7 research outputs found

    A Political Ecology of Injustice when Extracting Rights-holders from Nature: Analysis of the communications mechanism of the UN Working Group on Business and Human Rights

    Get PDF
    In a world of interconnected global value chains, regulating the conduct of transnational corporations is challenging. In international human rights law, only voluntary mechanisms regulate the responsibility of businesses to respect. In the United Nations, the Guiding Principles of Business and Human Rights determine the international standards applicable: the duty of the State to protect, the corporate responsibility to respect, and the right of victims to remedy. The UN Human Rights Council established the Working Group on Business and Human Rights to guarantee the implementation of the Guiding Principles. This special procedure, composed of five independent experts, pushes forward the business and human rights agenda in the UN system. The Working Group receives information on abuses from civil society and sends letters to the States and companies involved to draw attention to the issue, ask for information, and remedy. This dissertation seeks to identify in those complaints patterns of conduct of the extractive industry that can reproduce environmental injustice and environmental human rights abuses. The extractive industry is the most frequently addressed sector in public allegations of abuses due to its impacts on local communities and the environment. As a nature-intensive sector, it offers an entry point to re-think environmental human rights from a political ecology perspective. The methodology includes a qualitative content analysis of 57 cases of alleged abuses of extractive companies from 2012-January 2023 in the complaint mechanism of the UN Working Group. Based on the Third World Approaches to International Law movement, this research questions whether human rights can challenge extractive neocolonial corporate practices. In the findings, the company´s notion of reputation and home States´ mere expectations are on the spot. At the same time, the claims of indigenous peoples and defenders are central to re-imagining environmental human rights in and from the sites of extraction

    Análisis de la pobreza multidimensional con enfoque de género en recicladores de base del cantón Cuenca

    Get PDF
    Los patrones actuales de consumo y producción son insostenibles, las y los recicladores de base en América Latina son actores cruciales, pues incrementan las tasas de reciclaje en una región con sistemas precarios de gestión de residuos. Por ello, este trabajo de investigación analiza la pobreza tiempo y poder en recicladoras de base a partir de la teoría de la pobreza multidimensional. El reciclaje a pie de vereda es parte del sector informal y la ejercen mayoritariamente (80%) mujeres en el cantón Cuenca. Esta actividad feminizada es atravesada por violencia estructural, en términos de pobreza y patriarcado. Se realizó un estudio cualitativo de la pobreza, a partir de entrevistas semiestructuradas a nueve recicladoras organizadas e independientes, durante el primer semestre del 2020. Los resultados muestran las percepciones y sentimientos de las mujeres sobre uso de tiempo y violencia. El espacio en el cual se ejerce el reciclaje, sea en las calles, es violento, por la lucha de sectores por el acceso al material, y en el hogar, en donde se ejecuta la clasificación del material, por la violencia directa de la cual son víctimas, sus principales agresores son sus parejas. La pobreza de tiempo que surge de la división sexual del trabajo, se refleja en su exclusión del mercado laboral formal, frente al reciclaje como una oportunidad para cuidar y producir. Toda política local debe considerar que el reciclaje informal en el cantón es una actividad feminizada que requiere comprender la pobreza con enfoque de género.Current consumption and production patterns are unsustainable, and waste pickers in Latin America are key stakeholders, since they favor increasing recycling rates in a region with precarious waste management systems. Therefore, this research analyzes poverty of time and power in waste pickers based on the theory of multidimensional poverty. Recycling at the foot of the sidewalk is part of the informal sector and is carried out mainly (80%) by women in Cuenca canton. This feminized activity is traversed by structural violence, in terms of poverty and patriarchy. A qualitative study of poverty was carried out, based on semi-structured interviews with nine organized and independent women waste pickers during the first half of 2020. The results show the perceptions and feelings of women regarding the use of time and violence. The space in which recycling is carried out, whether on the streets, is violent, due to the struggle of sectors to guarantee access to the material, and at home, in which the material is classified, due to direct violence of which they are victims, their main aggressors are their partners. The poverty of time that arises from the sexual division of labor is reflected in their exclusion from the formal labor market, compared to recycling as an opportunity to care and produce. Any local policy must consider that informal recycling in the canton is a feminized activity and strategies require understanding poverty from a gender perspective.Licenciado en Género y DesarrolloCuenc

    La participación de las mujeres en las Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento de la microcuenca del Machángara conforme al marco jurídico ecuatoriano en el periodo 2014 a 2018

    No full text
    Este trabajo de investigación realiza un análisis del marco normativo y de políticas públicas nacionales e internacionales, en torno a la participación de las mujeres en la gestión comunitaria del agua como elemento para el ejercicio del derecho humano al agua. En la metodología se utiliza las herramientas de la encuesta, la cual fue aplicada a los usuarios de las Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (JAAPS), ubicadas en la provincia del Azuay, al sur del Ecuador, pertenecientes a la microcuenca del Machángara; así como el grupo focal aplicado a los representantes de las directivas; con el propósito de determinar el grado y los factores físicos y sociales que inciden en la participación de las mujeres. Los principales resultados que la investigación encontró fueron que el 100% de las JAAPS estudiadas tienen como presidente a un varón y el 58.96% de las personas no conoce a mujeres que sean parte de las directivas; sin embargo, el 98.11% de los encuestados está de acuerdo con el establecimiento de una normativa de cuotas. A pesar de ello, se debe considera que el 67.79% de las mujeres considera que existen barreras a la participación. De ello se desprende que, existe influencia de los roles de género en la participación de hombres y mujeres en la gestión comunitaria del agua, los mismos que afectan de manera negativa la vida de ellas.This research work analyzes the normative framework and national and international public policies, regarding the participation of women in community water management as an element to exercise the human right to water. In the methodology, the survey tool is used, which was applied to the users of the Drinking Water and Sanitation Administration Boards (JAAPS), located in the province of Azuay, in the south of Ecuador, belonging to the Machángara micro-basin; as well as the focus group applied to the representatives of the directives; with the purpose of determining the degree and the physical and social factors that affect the participation of women. The main results that the research found were that 100% of the JAAPS studied have a male president and 58.96% of the people do not know women who are part of the directives; however, 98.11% of respondents agreed with the establishment of a quota regulation. Despite this, it must be considered that 67.79% of women consider that there are barriers to participation. It follows that there is an influence of gender roles in the participation of men and women in community water management, which negatively affect their lives.Abogada de los Tribunales de Justicia de la República y Licenciada en Ciencias Políticas y SocialesCuenc

    El acceso a la justicia de los pueblos y nacionalidades indígenas al derecho al medio ambiente sano en Ecuador. Caso Río Blanco

    No full text
    El trabajo analiza el caso El trabajo analiza el caso “Río Blanco”, en el cual la justicia ecuatoriana permitió el acceso a la justicia a pueblos indígenas para la protección de sus derechos (medio ambiente sano), ante la vulneración del debido proceso, ya que el Estado no realizó la consulta previa, libre e informada conforme el Convenio 169 de la OIT. El estudio evidencia que, pese a los esfuerzos consignados por parte del sistema judicial, aún existen deficiencias con respecto a conocimiento del derecho ambiental por parte de los operadores de justiciaThis study analyzes the “Rio Blanco" judicial case, in which the Ecuadorian justice granted indigenous people the access to justice in order to protect their rights (to a healthy environment), because of the violation of due process by the State, which did not develop the free, prior and informed consent , in concordance with the ILO Convention No. 169. This work indicates that despite the efforts made by the judicial system, judges still present deficiencies on their knowledge on environmental la

    El marco jurídico institucional para la implementación del derecho humano al agua en el Ecuador

    No full text
    El presente artículo describe el marco jurídico institucional del reconocimiento del derecho humano al agua en el Ecuador, con el propósito de contar con el sustento cualitativo para el diseño de una metodología que permita medir la implementación de dicho derecho. Para ello, analiza las circunstancias que influyeron en su consagración y la manera en que las normas deberían emplearse a la hora de garantizar su contenido. La investigación utiliza como base el informe de la Organización de los Estados Americanos sobre el abordaje del derecho humano al agua en algunos países de Centroamérica y lo adapta a la realidad ecuatoriana, así como otros en relación con la inclusión de la población vulnerable. Además, lleva a cabo un análisis exegético, haciendo un recorrido histórico de la protección del agua en Ecuador a nivel constitucional y legal, así como un recuento de los diarios de debates de la Asamblea Constituyente de 2008. Los resultados del estudio se presentan en función de las variables diseñadas por el Relator Especial del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. El trabajo concluye que si bien existe un reconocimiento normativo del derecho al agua, la debilidad institucional influye de manera negativa para su efectiva realización.The paper describes the institutional and legal framework of the human right to water in Ecuador. The intention is to provide the qualitative basis to design a methodology to measure its implementation. It analyzes the circumstances that lead to the formal recognition of this right and the strategies required for its efficient guarantee.The research applies the Organization of American States report about implementing the human right to water in Central American countries to the Ecuadorian background and people in vulnerable conditions. Moreover, the paper uses an exegetic focus and makes a historical description of the water law protection in Ecuador. It identifies the congress people's real intention in the records of the Constituent Assembly of 2008. The study results are presented according to the variables defined by the Special Rapporteur on the human rights to safedrinking water and sanitation.The paper concludes that the normative recognition of the human right to water is developed in different Ecuadorian laws. However, the country presents institutional weakness, which negatively influences its effective implementation

    A regional response to a global problem: single use plastics regulation in the countries of the Pacific alliance

    No full text
    Unsustainable production and consumption patterns of single use plastics are causing worldwide negative environmental and socioeconomic impacts on land-based and marine ecosystems. Nevertheless, in Latin America, plastics governance is still fragmented across borders because of dispersed normative adoption and limited regional coordination. In this context, the instrumental level of articulation between the international principles of environmental law and the formal legal arrangements from the Pacific Alliance countries is assessed to analyze how this strategic platform can contribute to offering a regional response to the global problem of single use plastics. For this purpose, an illustrative case study of the national and subnational regulation developed by the Pacific Alliance and its members was performed. To this end, a framework analysis was conducted on the official legal documents from Mexico, Colombia, Chile, Peru, and Ecuador. The results show extensive and scattered subnational regulation to control the consumption of plastic bags and single use plastics, with diverse policies on extended producer responsibility, educational and economic strategies to influence mainly the consumer’s behaviour. Recommendations are presented in order to improve plastics governance in the region through the legal component

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore