14 research outputs found

    Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio

    Get PDF
    La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) frecuente, de origen bacteriano y de repercusión sistémica; debido a la amplia variedad de presentaciones clínicas, su diagnóstico es un desafío para los profesionales de la salud. Su historia natural se desarrolla en tres fases: primaria, secundaria y terciaria; cada una de estas genera afecciones sistémicas con manifestaciones bucales.OBJETIVO: Relacionar las características clínicas con los valores de laboratorio y el tiempo de aparición del primer síntoma.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registró tipo, número de lesiones estomatológicas, otras manifestaciones sistémicas, sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, tipo de relación, asociación con otras ITS y número de contactos sexuales en el último año.RESULTADOS: El 50% de los pacientes presentaron lesiones en otros tejidos además de la mucosa bucal, siendo el más frecuente la piel (41%) seguido por faneras y otras mucosas. En la cavidad bucal las lesiones elementales más frecuentes fueron las pápulas en el 86% de los casos, seguido por las manchas en su mayoría rojas. La VDRL fue negativa en sólo 2 casos. El 79% de los casos demoraron más de 30 días desde el 1er síntoma para consultar al hospital. No se encontró asociación entre el número de lesiones bucales y el resultado de la VDRL OR (0,77-18,86) p= 0,11. CONCLUSIÓN: La demora en consultar y el inicio del tratamiento, revelan la desinformación de las medidas preventivas de las ITS en la población, lo que evidencia la necesidad de mejorar las políticas de salud pública y de educación para la salud en la Prov. de Córdoba.Palabras clave: Sífilis secundaria-lesiones bucales-ITSFil: Allende, Adrián Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrián Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Abregú, M. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Dominguez, E. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Estudios preliminares para el procesamiento de minerales mediante calcinación solar

    No full text
    Certain countries have systems using solar energy on industrial process. The advantage of these systems is to reduce the fossil fuel consumption and carbon dioxide generation, being a sustainable system. There is no background information about the use of non-conventional energy sources applied to pyrometallurgical processes in Argentina. The calcination of borates allows to increase their B2O3 content due to the thermal decomposition with the loss of the hydration water. In particular, the calcination of colemanite (calcium borate) occurs around 350-400ºC. In this paper the feasibility of calcining borates by solar energy was analyzed. A colemanite sample of 70 % purity was calcined using a dish concentrator of 172 cm diameter and a focus depth of 40 cm, the rim angle was 30º. The radiation intercepted by the equipment was determined in kcal/m2 h. Conversion was between 45-72% depending on the environmental conditions. The reaction advancement was measured at different periods of time within an hour. Results show that it is possible to use solar radiation as energy source to calcine and purify colemanite.Ciertos países actualmente cuentan con sistemas que emplean la energía solar en diversos procesos industriales. Estos sistemas tienen la ventaja de disminuir el empleo de combustibles fósiles y con ello la generación de dióxido de carbono, por lo que se trata de sistemas sustentables. No existen antecedentes en Argentina del uso de energía solar en procesos pirometalúrgicos. En este trabajo se analiza la factibilidad de realizar la calcinación de boratos empleando energía solar. La calcinación de un borato consiste en su descomposición térmica, eliminándose su agua de hidratación e incrementando su contenido de B2O3. En el caso particular de la colemanita (borato de calcio), la temperatura de descomposición se encuentra entre 350-400°C. Se calcinó una muestra de colemanita del 70% de pureza en una pantalla solar de 172 cm de diámetro y profundidad de foco de 40 cm con un ángulo de inclinación de 30º. Se determinó la irradiación (kcal/m2 h) interceptada por el equipo. Dependiendo de las condiciones climáticas se obtuvo una conversión entre 45-72%. Además se midió el grado de avance a distintos periodos de tiempo durante una hora. Los resultados demuestran que es posible utilizar la energía solar como fuente de energía alternativa para calcinar colemanita

    Study of Perceptions of families and volunteers who participated in a virtual community game library experience for children and adolescents in a situation of occupational apartheid in the framework of the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    El juego y la educación son las ocupaciones más significativas de la infancia y un derecho fundamental. A través de ellas, los niños, niñas y adolescentes (NNyA) aprenden el mundo, disfrutan y construyen vínculos. La pandemia COVID-19 ha afectado la cotidianeidad ocupacional de NNyA. La imposibilidad de asistir de manera presencial a la escuela entre otros lugares de pertenencia impactaron negativamente en la participación social, sobre todo en aquellas familias que se encuentran en situación de apartheid ocupacional. El siguiente trabajo desarrolla un estudio de percepciones de familias y voluntarios/as que han formado parte de una juegoteca comunitaria virtual llamada Ludotena, en la cual participaron 69 niños/as de entre cinco y trece años de edad de barrios populares del AMBA. Ludotena se llevó a cabo desde el Departamento de Acción Comunitaria de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en conjunto con organizaciones sociales y organismos del Estado desde julio 2020 a la actualidad. El presente estudio tiene un alcance correlacional y comparativo, compuesto por 33 cuidadores/as primario/as y 27 voluntarios sobre la percepción de los/as mismos/as respecto a los cambios introducidos en la vida de los NNyA y sus familias, a partir de la participación en la juegoteca. Se ha encontrado que los NNyA han desplegado mayor capacidad creativa y posibilidades de juego, han adquirido herramientas para el aprendizaje escolar y la predisposición para realizar tareas junto a sus cuidadores. Por otra parte, han aumentado la capacidad para expresar en palabras sus sentimientos en relación al contexto, así como también han aprehendido herramientas para el autocontrol y el bienestar. Los resultados obtenidos contribuyen evidencia acerca de la relevancia de Ludotena como un espacio de encuentro cuidado de juego que permite desplegar la creatividad de NNyA y ejercer plenamente sus derechos.Play and education are the most significant occupations of childhood and a fundamental right. Through them, children and adolescents (NNyA) learn about the world, enjoy and build links. The COVID-19 pandemic has affected the daily occupational life of NNyA. The impossibility of attending school in person, among other places of belonging, had a negative impact on social participation, especially in those families that are in a situation of occupational apartheid. The following work develops a study of the perceptions of families and volunteers who have been part of a virtual community game library called Ludotena, in which 69 children between five and thirteen years of age from popular neighborhoods of the AMBA participated. Ludotena was carried out by the Department of Community Action of the Inter-American Open University (UAI) in conjunction with social organizations and State agencies from July 2020 to the present. The present study has a correlational and comparative scope, made up of 33 primary caregivers and 27 volunteers on the perception of the volunteers and primary caregivers regarding the changes introduced in the lives of children and adolescents and their families, from the intervention of the game library virtual community Ludotena It has been found that children and adolescents have displayed greater creative capacity and play possibilities, have acquired tools for school learning and the predisposition to carry out tasks with their caregivers. On the other hand, they have increased the ability to express in words their feelings in relation to the context, as well as they have learned tools for self-control and well-being. The results obtained contribute evidence about the relevance of ludotena as a space for meeting and caring for games that allows the creativity of NNyA to be deployed and to fully exercise their rights.Fil: Abregú, Macarena M.. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Durand, María Florencia. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Molina. Erica Daniela. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Simaes, Ailin Charo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: de Grandis, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Instituto Universidad de la Fundación "Héctor Barceló"; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Favaloro; Argentin

    Detección de diabetes y otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en una población indígena de Amaicha del Valle. Provincia de Tucumán - República Argentina

    No full text
    La enfermedad cardiovascular (ECV) constituye la principal causa de muerte en la población adulta en los países occidentales. Entre los factores que contribuyen de manera decisiva en su patogénesis se encuentra la diabetes, la hipertensión arterial, la dislipemia y la obesidad. No obstante que diversos trabajos realizados en la población general de Argentina indican que la presencia de factores de riesgo ECV es semejante a las de otras poblaciones caucásicas, son escasos los datos que existen referentes a las comunidades indígenas. El objetivo de este trabajo fue estudiar factores de riesgo de ECV tales como diabetes, hipertensión, dislipemia, obesidad, alcoholismo y tabaquismo en la población indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina). Se realizó una encuesta clínica y nutricional domiciliaria a 577 habitantes de ascendencia indígena de Amaicha del Valle y zonas aledañas, de los cuales 370 (65%) completaron tanto el interrogatorio como estudios oftalmológicos, cardiovasculares y de laboratorio. La muestra comprendió individuos de ambos sexos (250 mujeres, 120 hombres) y con una edad promedio de 48,3 ± 17,4 años. Las pruebas de laboratorio incluyeron las determinaciones de glucosa, colesterol total (CT), colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), triglicéridos (Tg). Se calculó el cociente CT/HDL-C y el índice HOMA. La prevalencia de diabetes fue del 9,2% en la población estudiada. El 12% tenía hipertensión arterial, el 25% eran fumadores y un 33% consumían bebidas alcohólicas. La obesidad estuvo presente en el 24% de las mujeres y en el 12% de los hombres, mientras que el contorno de cintura estuvo incrementado en el 51% de las mujeres y en el 11% de los hombres. Se hallaron valores elevados de CT, LDL-C, Tg y del cociente CT/HDLc en el 64%, 55%, 38% y 45%, respectivamente, de la población indígena, sin embargo los niveles de HDL-C estuvieron disminuidos sólo en el 18% de la misma. El índice HOMA estuvo incrementado el 25% de la población. El hallazgo de altos porcentajes de factores de riesgo de ECV en los indígenas de Amaicha del Valle, sugiere la necesidad de que las autoridades del área de la salud implementen medidas educativas y sanitarias dirigidas a la prevención y control de esta enfermedad.Cardiovascular diseases (CVO) constitute the first cause of death in the adult population of the occidental coun­tries and diseases as Diabetes, hypertension, dyslipide­mia and the obesity contribute in decisive way in the CVO pathogenesis. Although in the whole population of Argentine, diverse studies indicate that the presence of CVO risk factors is similar to those of Caucasus populations, in the indige­nous communities the date of these factors has been scarcely studied. The objective of this work was to study the presence of risk factors of CVO as diabetes, hypertension, dyslipidemia and obesity in the indigenous population of Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina). A clinic and nutritional survey was carried out to 577 indigenous inhabitants from Amaicha del Valle and its neighboring areas, out of which 370 (65%) completed either the questionnaire and cardiovascular, ophthalmologic, and laboratory studies. The sample was integrated by subjects of both sexes (250 women, 120 men), and mean age: 48.3 ::!: 17.4 yr. Laboratory tests included serum le veIs of glucose, total cholesterol (TC), HDL-cho­lesterol (HDL-C), LDL-cholesterol (LDL-C), triglycerides (Tg), as well as the TC/HDL-C ratio and HOMA index. The prevalence of diabetes was 9.2 % (Fig.1). Twelve percent of the population suffered from hypertension. Obesity was found in 24 % of the women and 12 % of the men, while waist size was increased in 51 % and 11 % respectively (Table 1). High levels of TC (64%), LDL-C (55%), and an increased TC/HDL-C ratio (45%) were found (Table 11). The HOMA index was increased in 25 % of the population. The finds of high percentages of ECV risk factors in the Amaicha del Valle indigenous, suggest the necessity that the health authorities undertake sanitary and education measures leading to the prevention and control of this disease.Fil: Klyver, María I.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Luciardi, Héctor Lucas. No especifíca;Fil: Prado, María M.. No especifíca;Fil: Velarde, María S.. No especifíca;Fil: Sanchez, Sara Serafina del V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Abregú, Adela V.. No especifíca

    Análisis de 45 casos de sífilis que asistieron a un consultorio odontológico de hospital de enfermedades infecciosas en Córdoba Capital

    Get PDF
    La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual (ITS). Según la OMS hay 12 millones de casos nuevos cada año en el mundo. En la Provincia de Córdoba se triplicó la tasa de casos de sífilis entre el 2010 y el 2017 según los datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.OBJETIVO: Estudiar las características epidemiológicas de un grupo de pacientes con manifestaciones bucales de sífilis.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes que asistieron al consultorio de odontología del Hospital Rawson con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registraron género, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, asociación con otras ITS, tipo de relación y número de parejas sexuales en el último año.RESULTADOS: Se analizaron 45 casos. El 53% eran de género femenino, la edad promedio de 30 años (rango 17-57). En relación al nivel de instrucción, el 60% tenía estudios secundarios completos o superiores. La mayoría eran residentes de Córdoba Capital (71%). El tipo de relación heterosexual fue el más frecuente (76%); el 50% tuvo 2 o más parejas sexuales en el último año y el 73% (n: 33) no usa barrera de protección sexual en forma habitual. El 80% de los pacientes no presentaron otras ITS; en los casos con asociación el VIH, fue la infección más frecuente.CONCLUSIONES: si bien se trata de una población con un buen nivel de instrucción, la mayoría no usa barrera de protección en forma habitual. Esta observación nos conduce a cuestionarnos la forma en la que se está llegando a la población a través de las políticas de educación y salud pública.Palabras clave: Sífilis-Epidemiología-ITSFil: Allende, Adrián Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrián Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Abregú, M. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora
    corecore