12 research outputs found

    Morir en el camino

    Get PDF
    Entre las consecuencias negativas del tránsito vehicular en rutas, el atropellamiento de fauna silvestre es una de las más evidentes. Nos propusimos conocer la abundancia y diversidad de animales muertos por atropellamiento en el tramo de la ruta provincial N°1 de Río Negro que une Viedma con el Balneario El Cóndor. En 127 recorridas a lo largo de un año, registramos 142 animales atropellados pertenecientes a 13 especies: 7 de mamíferos y 6 de aves. La especie con más registros fue la vizcacha (54% del total). Esta información es esencial para proponer medidas de mitigación y campañas de sensibilización.Fil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Abate, Sergio Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentin

    Molecular Detection of Candidatus Rickettsia andeanae and Ehrlichia sp. in Amblyomma pseudoconcolor Aragão, 1908 (Acari: Ixodidae) from the Argentinian Patagonia

    Get PDF
    This study presents the molecular detection of Candidatus Rickettsia andeanae and Ehrlichia sp. in Amblyomma pseudoconcolor Aragão, 1908 (Acari: Ixodidae) collected on a large hairy armadillo (Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804)). On 12 October 2020, a specimen of C. villosus was found dead on the road in Río Negro province, Argentina. Molecular detection of Rickettsia and Ehrlichia agents was performed amplifying the gltA and 16S rRNA gene, respectively. One tick, determined morphologically and genetically as A. pseudoconcolor, was collected on C. villosus. The rickettsial agent detected in A. pseudoconcolor was identified as Candidatus Rickettsia andeanae. The Ehrlichia sp. strain showed high sequence similarity to different uncultured Ehrlichia sp. detected in horses, capybaras and Ixodes ornithorhynchi from Nicaragua, Brazil and Australia, respectively. The results of this study and previous findings suggest that A. pseudoconcolor may be a potential vector of some Rickettsia and Ehrlichia bacteria of unknown pathogenicity.EEA RafaelaFil: Sebastian, Patrick. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Sebastian, Patrick. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CONICET-UNRN); ArgentinaFil: Abate, Sergio Damian. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CONICET-UNRN); ArgentinaFil: Tarragona, Evelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Tarragona, Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Nava, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); Argentin

    New pieces in the transmission cycle of the hepatitis E virus in South America: First viral detection in wild boars from Argentina

    Get PDF
    The hepatitis E virus (HEV) causes hepatitis worldwide. In Europe, wild boars are known to be viral reservoirs and sources of infection. In South America, there is a lack of information about HEV in these animals. A total of 102 wild boar serum samples from Argentina (2014?2017) were studied for serologicalnd molecular HEV detection. We obtained a seroprevalence of 19.6%, similar to that recently described in Uruguay (the only antecedent in South America). HEV ribonucleic acid (RNA) was amplified in two anti-HEV-positive samples.Conclusions: This is the first report of HEV circulation in wild boars from Argentina, adding evidence to the findings obtained in Uruguay indicating that wild boars could be viral reservoirs in South AmericaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Raimondo, Natalia. Lace Laboratorios. Área Virología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel G.. Lace Laboratorios, Área Virología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Abate, Sergio Damian. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Detección molecular de citomegalovirus porcino (PCMV) en jabalíes del noreste de la Patagonia argentina

    Get PDF
    Porcine cytomegalovirus (PCMV) is a recognized pathogen of domestic swine that is widely distributed around the world. PCMV is the etiological agent of inclusion body rhinitis and has also been associated with other diseases that cause substantial losses in swine production. Wild boar populations can act as reservoirs of numerous infectious agents that affect pig livestock, including PCMV. The aim of this work was to assess the circulation of this virus in free-living wild boars that inhabit Northeastern Patagonia (Buenos Aires and Río Negro Provinces), Argentina. Nested-PCR assays were conducted to evaluate the presence of PCMV in samples of tonsil tissue collected from 62 wild boar individuals. It was found that the overall rate of infection was about 56%, with significant higher values (almost 90%) in the age group corresponding to piglets (animals less than 6 months old). In addition, a seasonal variation was observed in the PCMV detection rate, with an increase during the transition from summer to autumn. In conclusion, this study confirmed that wild boars are major carriers and dispersal agents of PCMV in Northeastern Patagonia, which raises the necessity to evaluate the extent to which this virus affects local livestock production.Fil: de Maio, Ana de Las Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Abate, Sergio Damian. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Iglesias, Nestor Gabriel. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Bellusci, Carolina Paula. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentin

    En busca del virus de la hepatitis E en jabalíes y vacunos de Argentina

    Get PDF
    El virus de hepatitis E (VHE) es un patógeno con potencial zoonótico que afecta al cerdo doméstico, al jabalí Sus scrofa y al ser humano, entre otras especies. El VHE ha sido reportado en jabalíes de Argentina y Uruguay, pero el conocimiento acerca de la epidemiología de este virus es aún muy escaso en la región. El objetivo del presente estudio fue evaluar la circulación del VHE es poblaciones de jabalí y ganado vacuno en Argentina, a través de análisis serológicos (ELISA) y moleculares (PCR). No se hallaron muestras positivas. Sin embargo, se resalta la importancia de reportar casos negativos como insumo clave de futuras investigaciones y análisis de riesgo, sobre todo en relación a una posible transmisión del virus entre jabalíes y especies nativas susceptibles.Hepatitis E virus (HEV) is a pathogen with zoonotic potential that affects domestic pigs, wild boar Susscrofa, and humans, among other species. The HEV has been reported in wild boar from Argentinaand Uruguay, but knowledge about the epidemiology of this virus is still very scarce in this region. Theobjective of this study was to evaluate the circulation of HEV in wild boar and cattle from Argentinathrough serological (ELISA) and molecular (PCR) analyses. All samples were negative. However, westress the importance of reporting negative cases since these represent key inputs in future researchand risk analysis, mainly in association with the potential for virus transmission between wild boarand susceptible native species.Fil: la Sala, Luciano Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Barandiaran, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Eirin, Maria Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ferrara Muñiz, Ximena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Abate, Sergio Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Choele Choel del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Choele Choel del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Sanchez Puch, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Mathet, Veronica Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Delfino, Cecilia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin

    Monitoring macroplastic ingestion by birds and marine mammals in northeastern Patagonia, Argentina

    No full text
    Plastic debris is of particular concern due to its abundance, and its persistence in the environment. In Argentina, the impact of plastic debris has been documented with a significant increase during the last years. However, evidence of debris ingestion remains low compared to other regions of the world. Between 2020 and 2022, one of the twenty-three individuals analyzed in this study (seven species: five birds and two marine mammals) had ingested plastic debris. A single macroplastic piece was found in the Great Grebe (Podiceps major). It was a hardy yellow elastic band that appears to be a packaging band in agreement with the debris category with the greatest number of reports. This study is a contribution to the few records of plastic ingestion in birds, on the east coast of South America.Fil: Klopertanz, Naiara. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Amestoy, Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Abate, Sergio Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentin

    Enfermedad de Aujeszky en Patagonia noreste: reporte de casos positivos en jabalí (Sus scrofa)

    No full text
    La enfermedad de Aujeszky (EA) es una virosis infecciosa causada por el Suid herpesvirus 1 (SHV-1), altamente contagiosa y de gran impacto económico en sistemas de producción porcina, cuya eficiencia puede verse afectada negativamente por: disminución en la ganancia de peso, alteraciones reproductivas, abortos y muerte perinatal (OIE, 2012; Monterrubianessi, 2013). La mayoría de las especies animales (excepto los primates, incluido el hombre) son posibles hospedadores terminales o “accidentales” en la cadena epidemiológica. Únicamente el cerdo y el jabalí son hospedadores naturales capaces de mantener el ciclo de multiplicación y transmisión viral. En cerdos adultos, jabalíes y cerdos cimarrones de cualquier edad la EA tiende a presentar una forma asintomática o con síntomas que pasan desapercibidos (Tozzini et al., 1982). Individuos hospedadores naturales de vida libre constituyen un grave problema para el control de la enfermedad, principalmente en infecciones crónicas en estado latente. Considerando estos casos asintomáticos, el diagnóstico con mejor sensibilidad es el indirecto mediante la detección de anticuerpos. Dado que la vacunación no está contemplada en Argentina, los animales libres de SHV-1 debieran resultar seronegativos.Fil: Abate, Sergio Damian. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Laksman, Y.. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Perez, A.. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marcos, A.. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentin

    Vigilancia seroepidemiológica de Leptospira sp. en jabalíes (Sus scrofa) de vida libre capturados entre 2015 y 2019 en dos regiones diferentes de Argentina

    No full text
    La leptospirosis es una zoonosis muy difundida que provoca pérdidas productivas en el ganado. El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero exótico invasor que se adapta a diferentes ecosistemas, es omnívoro-carroñero, convive en piaras numerosas y puede desplazarse a grandes distancias. Por esto se considera de riesgo sanitario y un excelente centinela para estudios seroepidemiológicos. En este trabajo se recopila la información referente a la circulación de Leptospira spp en jabalíes de dos regiones diferentes de Argentina. Entre 2015 y 2019, se tomaron muestras de sangre de n= 109 jabalíes abatidos en actividades cinegéticas en el noreste de la Patagonia Argentina (NEPA) y n=82 en el Parque Nacional el Palmar (PNEP) provincia de Entre Ríos. Todas las muestras de suero se analizaron mediante la prueba de microaglutinación (MAT) (prueba de referencia, OIE); las de NEPA en laboratorios de referencia de INTA-Castelar y SENASA utilizando los serovares: Canicola, Castellonis, Icterohaemorragiae, Grippothyphosa, Pomona, Pyrogenes, Wolffi y Tarassovi, mientras que las del PNEP se analizaron en el laboratorio de Zoonosis Rurales Azul donde, además, se usaron los serovares Bataviae, Copenhageni, Hardjo y Hebdomadis. En NEPA todos los sueros positivos reaccionaron únicamente contra el serovar Pomona (19,27%) excepto uno que reaccionó simultáneamente contra Sejroe. El 33% de los sueros del PNEP reaccionaron contra Canicola, Pomona, Ballum, Icterohemorragiae, Copenhageni, Sejroe, Wolfii, Tarassovi, Hebdomadis, Gryppothyphosa y Pyrogenes (Tammone, datos no publicados correspondientes a Tesis doctoral) de los cuales el 37% resultó reactivo a más de un serovar. El 95% de los animales del NEPA y el 56% PNEP reaccionaron contra el serovar Pomona. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las proporciones de jabalíes positivos del PNEP (33%) y NEPA (19,27%) (p=0,042; α=0,05%) (Test de Fisher). La presencia de bovinos y porcinos en el NEPA, ecosistema con una biodiversidad menor comparada con la del PNEP, podría explicar la alta frecuencia del serovar Pomona (asociado al ganado). Actualmente la población de jabalíes se encuentra en aumento, su interacción espacio-temporal con el ganado, y el contacto directo con el ser humano a través de la actividad cinegética y consumo de su carne, representan un riesgo de infección con L. interrogans serovar Pomona, uno de los serovares implicados en leptospirosis humana en Argentina.Fil: Abate, Sergio Damian. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Scialfa, Exequiel Alejandro. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Petrakovsky, Jessica. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Sanchez, Mariana. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Martinez, Mara. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Patobiologia Veterinaria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Patobiologia Veterinaria.; ArgentinaFil: Brihuega, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Patobiologia Veterinaria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Patobiologia Veterinaria.; ArgentinaIII Consensos Latinoamericanos Em Leptospirose AnimalSão DomingosBrasilLaboratório de Bacteriologia Anima

    Trichinellosis surveillance in wildlife in northeastern argentine patagonia

    No full text
    Trichinellosis is a food-borne parasitic disease produced by different nematodes of the genus Trichinella. In Argentina, it is an endemic zoonosis and an important public health problem. The infection has been detected in domestic and wild animals. Trichinella spp. muscle larvae have anaerobic metabolism, which allows their survival in decaying tissues. The aim of this study was to evaluate the presence of Trichinella spp. in carnivorous and/or scavenger wild vertebrates - birds, mammals and reptiles - in northeastern Argentine Patagonia. Skeletal muscle samples from 141 animals, which were found killed on northeastern Argentine Patagonia roads, were analyzed by the artificial digestion method. None of the 141 samples were positive for larvae of Trichinella. These results suggest that Trichinella does not use these species to complete its cycle in this region of the continent and the absence of a significant alteration in the study area makes it difficult to transmit parasitic diseases. However, due to the limited number of samples assessed for some species, this could not be confirmed. The relevance of this study resides in the fact that it is the first systematic study in South America that considers birds, reptiles and mammals as potential hosts for Trichinella.Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pasqualetti, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Fariña, Fernando Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Ercole, Mariano Emmanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Failla, Mauricio. Proyecto Patagonia Noreste; ArgentinaFil: Perello, Milton. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abate, Sergio Damian. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Ribicich, Miriam Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentin
    corecore