161 research outputs found

    Hipertricosis adquirida y localizada en fascitis eosinofílica

    Get PDF
    La fascitis eosinofílica, se caracteriza por cambios cutáneos símil- esclerodermia y eosinofília periférica. Describimos un paciente de 54 años, de sexo masculino con diagnóstico de fascitis eosinofílica y seguimiento de 44 meses. Presentaba tumefacción, engrosamiento de la piel de antebrazos, piernas y flancos de abdomen, signo del surco y pérdida del pelo de antebrazos y piernas. El paciente fue tratado con glucocorticoides e hidroxicloroquina con evolución favorable. Concomitante a la remisión de los signos cutáneos observamos una hipertricosis de las zonas previamente afectadas. Comunicamos esta observación inusual en fascitis eosinofílica, secundaria a la mejoría del proceso inflamatorio cutáneo.Eosinophilic fasciitis is characterized by scleroderma-like indurations of the extremities and peripheral eosinophilia. We report a 54-year-old man with diagnosis of eosinophilic fasciitis and 44-month follow-up. The physical exam showed swelling, thickening in forearms´ skin, legs and abdominal flanks. Groove sing and loss of hair of forearms and legs. The patient was treated with glucocorticoids and hydroxychloroquine which favourable evolution. Concomitant to the remission of the cutaneous signs, we see a hypertrichosis of the previously affected areas. We communicate this unusual observation in eosinophilic fasciitis, secondary to the improvement of the cutaneous inflammatory process.Fil: Abaca, Héctor E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Rivarola de Gutierrez, Emilce. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médica

    Pesquisa de Legionella longbeachae en muestras de compost

    Get PDF
    48 p.Los integrantes del género Legionella son bacilos Gram negativo intracelulares que se encuentran ubicuamente en entornos tanto de agua y suelo húmedo, y se han aislado a nivel mundial a partir de estos hábitats. Legionella pneumophila es la especie más importante, sin embargo, Legionella longbeachae se ha descrito mundialmente como un patógeno emergente causante de legionelosis con manifestaciones pulmonares (Enfermedad del Legionario, Fiebre de Pontiac) y extrapulmonares (cutáneas, oculares, endocarditis, osteomielitis). A diferencia de L. pneumophila, su hábitat natural no son las fuentes de agua ni las torres de refrigeración, sino que se ha descrito su presencia en tierra, principalmente en compost utilizado en jardinería y en mezclas para macetas. El objetivo de este estudio es pesquisar Legionella longbeachae en muestras de compost obtenidas en viveros de la ciudad de Talca. Se recolectaron 60 muestras de compost, las cuales fueron sometidas a un tratamiento ácido de descontaminación, posteriormente se sembraron en el medio selectivo GVPC para Legionella (bioMérieux) y se incubaron a 35-37°C por 3 a 7 días, revisando regularmente por colonias sospechosas. En cuanto a los resultados, todas las muestras analizadas resultaron negativas al cultivo. Australia y Nueva Zelanda son los países que presentan las mayores tasas de incidencia en infecciones causadas por Legionella longbeachae y varios estudios demuestran su presencian en muestras de suelo, compost y mezcla para macetas. Por el contrario, en Chile no se han descrito casos producidos por esta especie de Legionella ni se han realizado estudios sobre su presencia en muestras de tierra o fuentes acuáticas. Si bien, todas las muestras analizadas resultaron negativas al cultivo, el presente estudio establece los primeros lineamientos sobre le pesquisa de Legionella longbeachae en nuestro medio ambiente, específicamente en muestras de compost utilizado en viveros de la ciudad de Talca y sus alrededores

    Probióticos entericos

    Get PDF
    52 p.Los probióticos son microorganismos vivos seleccionados, los cuales, una vez ingeridos, vivos y en una cantidad suficiente, realizan un efecto positivo a la salud del individuo además de sus efectos nutricionales convencionales, los cuales han sido objeto de estudio desde hace ya varios años, alrededor de la mitad del siglo XX. Para la utilización de los probióticos es de suma importancia conocer aspectos claves de la cepa en sí, (tanto físicos como metabólicos) para la evaluación de su o sus potenciales beneficios para la salud del hospedero. Para lo cual diferentes entidades alrededor del mundo han aportado, siendo las principales involucradas la FDA (Federal and Drug Administration) y la WHO (World Health Organization). Al mismo tiempo en que nuevos descubrimientos son realizados sobre la composición de la microbiota intestinal y su diversidad de especies, las rutas metabólicas en la degradación de sustratos y su rol en enfermedad y salud, continuará aumentando el interés en el estudio de los probióticos. Junto con esto, es de vital importancia el desarrollo de estrategias para modular esta microbiota de modo de reducir el riesgo del desarrollo de enfermedades a través de la dieta con el uso de alimentos funcionales que ofrecen un enorme valor al respecto

    Prevalencia de portadores de Streptococcus pyogenes en estudiantes de tecnología médica de la universidad de Talca

    Get PDF
    56 p.Streptococcus pyogenes es un patógeno humano. Corresponde a una bacteria en forma de cocáceas Gram positivo, catalasa y oxidasa negativo. Produce infecciones leves que pueden afectar tanto la garganta como la piel, como lo son la faringoamigdalitis aguda y el impétigo, así como otras que pueden afectar severamente la vida, como el Síndrome del Shock Tóxico estreptocócico y fascitis necrotizante. La recurrencia de infecciones por Streptococcus pyogenes puede dar lugar a infecciones mediadas inmunológicamente o no supurativas, como lo son la fiebre reumática y glomerulonefritis postestreptocócica. El presente estudio evaluó el porcentaje de portación faringoamigdaliana de Streptococcus pyogenes en los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad de Talca matriculados el año 2013, mediante toma de muestra faringoamigdaliana a 183 alumnos, sin diferencias entre sexo, edad y nivel actualmente cursado. Las colonias sospechosas fueron sometidas tanto a pruebas presuntivas como definitivas y los resultados obtenidos fueron ingresados al software estadístico SPSS 15.0. El resultado de portación fue de un 2,18 %, de los cuales un 75% de los resultados positivos corresponde a sexo femenino y un 25 % al sexo masculino. La prevalencia de portación encontrada en este estudio coincide con los resultados de estudios similares, sin embargo este estado de portación no se diferencia de una posible enfermedad subclínica que pudo presentar el individuo participe del estudio, además no se encuentra documentado diferencias de portación según sexo, objetivo tampoco tratado en este estudio. El porcentaje de portación en niños preescolares y escolares se encuentra más documentada, ya que en ellos se encuentra la más alta prevalencia de portación, por lo tanto, se sugiere realizar estudios futuros en ellos. Palabras clave: Streptococcus pyogenes, Streptococcus β-Hemolítico, Streptococcus grupo A, prevalencia,dores, faringe, amígdala./ ABSTRACT:Streptococcus pyogenes is a human pathogen. Corresponds to a shaped bacterium Gram positive cocci, catalase and oxidase negative. Produces mild infections that can affect the throat and skin, such as acute pharyngitis and impetigo, as well as others that can severely affect life such as streptococcal toxic shock syndrome and necrotizing fasciitis. Recurrence of infection by Streptococcus pyogenes may result immunologically mediated or non-suppurative infections, such as portarheumatic fever and post-streptococcal glomerulonephritis. This study evaluated the percentage of Streptococcus pyogenes pharyngeal and tonsil carrying of students in Medical Technology at the University of Talca enrolled 2013 by taking 183 students pharyngeal and tonsil, shown no differences between sex, age and currently completed. Suspicious colonies were subjected to both presumptive tests as definitive and the results were entered into SPSS 15.0 statistical software. Porting the result was 2.18%, of which 75% corresponds to the positive results female and 25% male. The prevalence of bearing found in this study agrees with the results of similar studies, but this state is not unlike carrying a possible subclinical disease that may present the individual to participate in the study also documented no differences by sex is carrying, target not addressed in this study. The percentage of bearing in preschool and school children are more informed, since they furnish the highest prevalence of bearing, therefore, it is suggested that future studies on them

    Influenza A (H1N1) con alteración de enzimas hepáticas en paciente vacunado

    Get PDF
    El compromiso hepático en la infección por virus Influenza A (H1N1) es muy infrecuente. Presentamos un caso de un paciente varón de 21 años, sano, vacunado, que consulta con un cuadro clásico de gripe. En el examen físico no se palpa hepatoesplenomegalia ni se observa ictericia. Se diagnostica gripe por virus de la influenza A (H1N1) y se inicia tratamiento con oseltamivir oral. Los exámenes de laboratorio revelaron elevación moderada de enzimas hepáticas. Los anticuerpos para virus de la hepatitis A, B y C, virus Epstein-Barr y citomegalovirus (CMV) fueron negativos. El hisopado nasofaríngeo fue positivo para influenza A (H1N1) con prueba de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (PCRRT). Se detectó hepatomegalia homogénea por ecografía abdominal. El cuadro clínico se resolvió en una semana, permaneciendo elevadas las enzimas hepáticas por 21 días. Discutimos los probables mecanismos de la injuria hepática en este caso.Liver involvement in virus influenza A (H1N1) infection is extremely rare. We present a case of a male patient 21 years old, healthy, vaccinated, that consulted with a classic pattern of flu. On physical exam neither hepatosplenomegaly nor jaundice were observed. An influenza A (H1N1) infection was diagnosed and the patient begun treatment with oral oseltamivir. Laboratory tests showed moderate elevation of liver enzymes. Antibodies for hepatitis viruses A, B and C, Epstein Barr and cytomegalovirus (CMV) were negative. The nasopharyngeal swab was positive for influenza A (H1N1) with real-time-polymerase-chain-reaction (RT-PCR) assay. Homogeneous hepatomegaly was detected by abdominal ultrasound. The clinical picture was resolved within a week, remaining elevated liver enzymes for 21 days. We are discussing the probable mechanisms of liver injury in this case.Fil: Abaca, Héctor E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Orlando, Juan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Anzorena, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Cuello, Héctor. Hospital Central de Mendoza. Sección Virologí

    Recuperación de Streptococcus agalactiae de la zona perianal en embarazadas del centro de salud familiar del consultorio norte de la ciudad de Talca en la región del Maule

    Get PDF
    56 p.Streptococcus agalactiae es una bacteria de gran importancia clínica durante el periodo de embarazo, ya que puede causar ruptura del saco embrionario en embarazadas, infecciones cutáneas y/o mucosas, además en los casos más complejos, puede causar neumonía severa, sepsis y meningitis en los recién nacidos. En este trabajo, se realizó la pesquisa de esta bacteria mediante el estudio del flujo vaginal y la recuperación perianal con caldo Todd Hewitt selectivo para Streptococcus agalactiae, en 60 mujeres con un promedio de 27 años, atendidas en CESFAM Norte de la ciudad de Talca. Se identificaron cepas de Streptococcus agalactiae durante los 3 periodos de embarazo estudiados. La colonización vaginal de esta bacteria fue de un 5% mientras que la portación perianal fue de un 3%, resultando en total de un 8%. La presencia de esta bacteria en la vagina fue en conjunto con Enterococcus spp, presumiblemente por contaminación fecal, lo que llevó a encontrar en las pacientes consulta por leucorreas recurrentes. La portación perianal fue asintomática. La respuesta a antibióticos de Streptococcus agalactiae fue de un 80% de susceptibilidad a ampicilina, el cual es el tratamiento de elección como medida profiláctica en embarazadas, esta bacteria presentó una resistencia elevada a claritromicina de un 80%, solo el 20% de las cepas fueron sensibles a este antibiótico, el cual era la alternativa de las embarazadas alérgicas a penicilina. Se puede prevenir la colonización vaginal de esta bacteria, mediante medidas de higiene preventivas en las mujeres, evitando en todo momento la contaminación fecal proveniente de la región perianal

    Deteccion de potenciales biocontroladores para pudricion acida en vides

    Get PDF
    61 p.En la presente investigación se trató de determinar el uso de potenciales biocontroladores en uva de mesa con síntomas de Pudrición Ácida. Esta enfermedad es producida principalmente por la bacteria Acetobacter spp. Los potenciales biocontroles a usar fueron bacterias obtenidas de la flora normal de la parra (sarmientos, bayas, hojas). Ambos, biocontroladores y distintas especies de Acetobacter pertenecen al Cepario del Departamento de Microbiología del INTA. Para demostrar la acción de los biocontroladores se enfrentó a los Acetobacter con el potencial biocontrolador, y se observó si existía inhibición en el crecimiento del Acetobacter. Para esto se utilizaron cuatro técnicas diferentes a fin de demostrar el punto exacto en que se produce la inhibición y que tan fuerte es tal inhibición. Finalmente, de las diez cepas utilizadas como potenciales biocontroladores, sólo dos tuvieron efecto biocontrolador sobre dos de las tres bacterias acéticas y de los cuatro métodos utilizados, el método de difusión en pocillo fue el que arrojó mejores resultados. Esta inhibición ocurre en la curva de crecimiento en fase exponencial para ambos biocontroladores, obteniéndose resultados similares para ambos. Existe una buena concordancia en los resultados obtenidos para ambos biocontroladores, esto se desprende de los análisis estadísticos realizados
    corecore