3 research outputs found

    Vending Machines of Food and Beverages and Nutritional Profile of their Products at Schools in Madrid, Spain, 2014-2015

    Get PDF
    BACKGROUND: Policies restricting access to sugary drinks and unhealthy foods in the school environment are associated with healthier consumption patterns. In 2010, Spain approved a Consensus Document regarding Food at Schools with nutritional criteria to improve the nutritional profile of foods and drinks served at schools. The objective of this study was to describe the frequency of food and drink vending machines at secondary schools in Madrid, the products offered at them and their nutritional profile. METHODS: Cross-sectional study of a random sample of 330 secondary schools in Madrid in 2014-2015. The characteristics of the schools and the existence of vending machines were recorded through the internet and by telephone interview. The products offered in a representative sample of 6 vending machines were identified by in situ inspection, and its nutritional composition was taken from its labeling. Finally, the nutritional profile of each product was analyzed with the United Kingdom profile model, which classifies products as healthy and less healthy. RESULTS: The prevalence of vending machines was 17.3%. Among the products offered, 80.5% were less healthy food and drinks (high in energy, fat or sugar and poor in nutrients) and 10.5% were healthy products. CONCLUSIONS: Vending machines are common at secondary schools in Madrid. Most products are vending machines are still less healthy. Fundamento: Las políticas restrictivas del acceso a bebidas azucaradas y alimentos no saludables en el entorno escolar se asocian con patrones de consumo más saludables. En 2010 se aprobó en España el Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos con criterios nutricionales para mejorar el perfil nutricional de los alimentos y bebidas ofertados. El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia de máquinas expendedoras de bebidas y alimentos y perfil nutricional de sus productos en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de Madrid.Métodos: Estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 330 IES de la Comunidad de Madrid durante el curso 2014-2015. A través de internet y por entrevista telefónica se registraron las características de los centros y la existencia o no de máquinas expendedoras en ellos. Los productos ofertados en una muestra representativa de 6 máquinas expendedoras se obtuvieron mediante inspección in situ y su composición nutricional se tomó del eti-quetado. Por último, el perfil nutricional de los productos se analizó con el modelo del Reino Unido, que clasifica los productos en saludables y menos saludables. Resultados: La prevalencia de máquinas expendedoras fue del 17,3%. El 80,5% de sus productos fueron menos saludables, altamente energéticos, ricos en grasa o azúcar y pobres en micronutrientes. El 10,5% resultaron ser productos saludables.Conclusión: Las máquinas expendedoras son frecuentes en los IES de Madrid y la mayoría de sus productos tienen un mal perfil nutricional. Palabras clave:Obesidad infantil. Máquinas expendedoras de alimen-tos. Escuela secundaria. Recomendaciones alimentarias.S

    Impacto de la Proporción de Sexos en Aspectos Reproductivos del Acocil Cambarellus montezumae

    Get PDF
    Background: The exploitation of aquaculture resources, such as the freshwather crayfish C. montezumae (Mexican endemic crustacean), is related with fertility of females due to the available number of postlarvae that can be cultivated. Goals: To evaluate the impact on reproductive aspects of the sex ratio C. montezumae in relation to obtained postlarvae. Methods: The impact of three sex ratio of males and females in the number of ovigerous females, fertility, fecundity, hatching time and the relation between these variables was determinate under laboratory conditions. Results: The analysis of variance shows that sex ratio 1:1 produced the highest number of ovigerous females (61) and a higher number of postlarvae (2451). When comparing the average fecundity (37 eggs per female) and the mean hatching percentage (97.96%), no significant differences between treatments were obtained. Females of first reproduction influenced the absence of linear relationships between size (weight and length) and reproductive aspects evaluated (fecundity and fertility). Conclusions: The sex ratio 1:1 is set as the optimum to get the highest number of postlarvae. The absence of linear relationship between size and studied variables provides the opportunity to study the influence of second breeding females to determine the technical conditions of higher postlarvae production in this specie.  Antecedentes: El aprovechamiento de los recursos acuicolas como el acocil de rio C. montezumae (crustáceo endemico mexicano) se relaciona con la fertilidad de las hembras por el numero disponible de postlarvas que se puedan cultivar. Objetivo: Evaluar el impacto de la proporcion de sexos en aspectos reproductivos del acocil C. montezumae en relacion a la obtencion de postlarvas. Métodos: En condiciones de laboratorio se determino el impacto de tres proporciones de machos y hembras en el numero de hembras ovigeras, fertilidad, fecundidad, tiempo de eclosion y la relacion entre dichos aspectos. Resultados: El analisis de varianza de la proporcion de sexos 1:1 produjo el mayor numero de hembras ovigeras (61) y por tanto, una cantidad mas elevada de postlarvas (2451). Al comparar la fecundidad promedio (37 huevos por hembra) y la eclosion media porcentual (97.96 %) no se registraron diferencias significativas entre tratamientos debido a que se utilizaron hembras de primera reproduccion con tallas similares, lo cual es sustentado con la ausencia de relaciones lineales entre la talla (peso y longitud), y los aspectos reproductivos valorados (fecundidad y fertilidad). Conclusiones: La proporcion 1:1 se establece como la optima para obtener el mayor numero de postlarvas. La ausencia de una relacion lineal entre la talla y los aspectos valorados proporcionan la oportunidad de estudiar la influencia de hembras de segunda reproduccion para determinar las condiciones técnicas de mayor produccion de postlarvas en la especie estudiada

    Nutrición en Salud Pública

    Get PDF
    Este libro es fruto de una revisión y actualización ampliadas de los manuales docentes de «Nutrición en Salud Pública» y «La alimentación y el consumidor», editados en 2007 y 2013 respectivamente por la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.La salud pública es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados de la sociedad. La nutrición es la ciencia que estudia la forma en que el organismo utiliza la energía de los alimentos para mantenerse y crecer, mediante el análisis de los procesos por los cuales ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y extrae los nutrientes esenciales para la vida, y su interacción con la salud y la enfermedad. Por tanto, la nutrición en salud pública (public health nutrition) es la ciencia que estudia la relación entre dieta y salud y sienta las bases para el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones nutricionales a nivel comunitario y poblacional con el objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones. La pandemia de obesidad, una enfermedad estrechamente relacionada con la nutrición, es uno de ejemplos paradigmáticos del carácter multidisciplinar e intersectorial de la salud pública. Hace décadas, la obesidad era considerada una enfermedad endocrina, de tipo glandular, dentro del dominio biomédico del especialista en endocrinología. Después se pasó a considerar algunos factores personales de riesgo, como los hábitos alimentarios y de actividad física, entrando en el dominio de la medicina preventiva, que centra sus esfuerzos en los factores biomédicos individuales, como la ingesta de calorías o el sedentarismo, y del entorno familiar. La salud pública va más allá, considerando factores ambientales, sociales y culturales que afectan a las preferencias alimentarias y los hábitos de vida, como los sistemas de producción de alimentos y fijación del precio de los mismos, el uso de subsidios y tasas, la publicidad alimentaria, el nivel socioeconómico de las familias, el diseño urbanístico (cantidad de espacios verdes, parques, carriles bici) o los sistemas de transporte urbano, entre otros muchos. El abordaje de elementos tan variados requiere del concurso de especialistas en múltiples disciplinas: profesionales sanitarios, abogados, economistas, periodistas, urbanistas, sociólogos, etc. Aunque ningún individuo puede ser experto en todas las especialidades relacionadas con la salud pública, el profesional bien formado debe conocer el rol de cada una de esas disciplinas en la formulación de una intervención de salud pública, estar familiarizado con el lenguaje y los postulados básicos de dichas disciplinas, y haber practicado la implementación de intervenciones a cargo de equipos multidisciplinarios
    corecore