108 research outputs found

    Population dynamics of larval stages of Tauriphila risi Martin and Erythemis attala (Selys) in Punta Lara gallery forest, Buenos Aires, Argentina (Anisoptera: Libellulidae)

    Get PDF
    Laral populations of the 2 species were studied in a lentic freshwater environment. 13 larval instars were recognized from plots of head width and length of wig-pads.Density, populations dynamics, age, structure, flying period and winter quiescence were analysed. Both uni- and semivoltine individuals were found. Microhabitat differences were found beteen the 2 spp, T. risi preferring Pistia stratiotes and Hydrocotyle ranunculoides, whereas E. attala preferred lemnaceas.  A life table was constructed  for T. risi, which showed mortality rate maxima at hatching and at 10 and 23 months.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Evaluación de la calidad del agua mediante un enfoque múltiple en arroyos de la llanura templada (Argentina, América del Sur)

    Get PDF
    We assessed the water quality in two pampean lotic systems (Argentina), the Juan Blanco and Buñirigo streams, subjected to different land uses (i. e., the UNESCO Biosphere Nature Reserve versus industry and agriculture, respectively) through measurements of physicochemical data and the structural parameters of the macroinvertebrate assemblages in addition to ecotoxicological analyses. The objective was to identify the degree of ecological impairment in adversely affected areas and the consequent effects on the biota. The results obtained allowed the establishment of different water-quality classes within the study area. According to the indices applied, the downstream zone of the Buñirigo stream was categorized as moderately polluted on the basis of losses of sensitive benthic species or changes in their abundance. Likewise, acute ecotoxicological bioassays demonstrated that the water from this site had lethal effects on Caenis nemoralis (Ephemeroptera: Caenidae) larvae. This sampling point also exhibited relevant physicochemical features, such as high water conductivity and nutrient levels as well as low contents of dissolved oxygen.Se realizó un estudio de la calidad del agua en dos sistemas lóticos, los arroyos Juan Blanco y Buñirigo (Argentina), sujetos a diferente uso del suelo (el primero se ubica dentro de una reserva de Biosfera de la UNESCO, mientras que el segundo en una zona agrícolo-ganadera e industrial). Se analizaron datos físico-químicos, parámetros estructurales del ensamble de macroinvertebrados y ensayos ecotoxicológicos. El objetivo fue identifi car el grado de deterioro en las áreas afectadas por efl uentes y los consiguientes efectos sobre la biota. Los resultados obtenidos permitieron establecer diferentes clases de calidad del agua dentro de la zona de estudio. De acuerdo a los índices aplicados la cuenca baja del arroyo Buñirigo fue caracterizada como moderadamente contaminada sobre la base de la pérdida de especies bentónicas sensibles o cambios en su abundancia. Del mismo modo, los ensayos ecotoxicológicos agudos demostraron que el agua de este sitio tuvo efectos letales sobre larvas de Caenis nemoralis (Ephemeroptera: Caenidae). Este punto de muestreo también evidenció características físico-químicas desfavorables para la biota, como alta conductividad y niveles de nutrientes, así como bajo contenido de oxígeno.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Evaluación de la calidad del agua mediante un enfoque múltiple en arroyos de la llanura templada (Argentina, América del Sur)

    Get PDF
    We assessed the water quality in two pampean lotic systems (Argentina), the Juan Blanco and Buñirigo streams, subjected to different land uses (i. e., the UNESCO Biosphere Nature Reserve versus industry and agriculture, respectively) through measurements of physicochemical data and the structural parameters of the macroinvertebrate assemblages in addition to ecotoxicological analyses. The objective was to identify the degree of ecological impairment in adversely affected areas and the consequent effects on the biota. The results obtained allowed the establishment of different water-quality classes within the study area. According to the indices applied, the downstream zone of the Buñirigo stream was categorized as moderately polluted on the basis of losses of sensitive benthic species or changes in their abundance. Likewise, acute ecotoxicological bioassays demonstrated that the water from this site had lethal effects on Caenis nemoralis (Ephemeroptera: Caenidae) larvae. This sampling point also exhibited relevant physicochemical features, such as high water conductivity and nutrient levels as well as low contents of dissolved oxygen.Se realizó un estudio de la calidad del agua en dos sistemas lóticos, los arroyos Juan Blanco y Buñirigo (Argentina), sujetos a diferente uso del suelo (el primero se ubica dentro de una reserva de Biosfera de la UNESCO, mientras que el segundo en una zona agrícolo-ganadera e industrial). Se analizaron datos físico-químicos, parámetros estructurales del ensamble de macroinvertebrados y ensayos ecotoxicológicos. El objetivo fue identifi car el grado de deterioro en las áreas afectadas por efl uentes y los consiguientes efectos sobre la biota. Los resultados obtenidos permitieron establecer diferentes clases de calidad del agua dentro de la zona de estudio. De acuerdo a los índices aplicados la cuenca baja del arroyo Buñirigo fue caracterizada como moderadamente contaminada sobre la base de la pérdida de especies bentónicas sensibles o cambios en su abundancia. Del mismo modo, los ensayos ecotoxicológicos agudos demostraron que el agua de este sitio tuvo efectos letales sobre larvas de Caenis nemoralis (Ephemeroptera: Caenidae). Este punto de muestreo también evidenció características físico-químicas desfavorables para la biota, como alta conductividad y niveles de nutrientes, así como bajo contenido de oxígeno.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Growth and survival of juvenile Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae) in plain streams associated to different land uses

    Get PDF
    Pomacea canaliculata is an apple snail that has become an invasive species in several countries. In this research, through two simultaneous experiments, we assessed the effects of different land uses (urban, agriculture, cattle grazing, farms and recreation) on the growth and survival of snails from native populations. The survival was not affected by the water quality of the three streams studied, whereas the growth of snails exposed to the water of the urban stream was impaired. Therefore, our results suggest that the growth rate of P. canaliculata could be useful for the assessment of a moderate urban impact.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Diatomeas y macroinveetebrados bentónicos en el monitoreo de sistemas lóticos bonaerenses

    Get PDF
    La estructura y función de las comunidades bióticas expresan la integración de factores que acontecen durante cierta escala de tiempo y espacio. Respuestas estructurales, fisiológicas, morfológicas, entre otras, a nivel individuo, población o comunidad, pueden indicar cambios en los ecosistemas acuáticos debido el impacto que el hombre es capaz de infringirles. Un sistema biológico puede se  considerado sano cuando su potencial intrínseco es realizado, su condición es estable, su capacidad de autorecuperación es preservada y un mínimo suministro externo es requerido para su manejo. Por lo tanto la biota resulta un preciado indicador para el conocimiento del estado ecológico reduciendo la información ambiental a un conjunto de variables relevantes que evidencian los cambios del ecosistema. En tal sentido nos permiten evaluar condiciones actuales y pasadas, comparar situaciones en el tiempo y espacio, anticipar tendencias y condiciones futuras entre otros aspectos

    Aplicación de indicadores biológicos en cursos de agua de la ecorregión Pampa

    Get PDF
    Los ríos pampeanos discurren por un territorio con un intenso uso urbano y agropecuario, expuestos a fuentes de contaminación puntuales y difusas, que abarcan desde el enriquecimiento con materia orgánica y nutrientes hasta una variada lista de desechos industriales y agropecuarios, algunos de carácter tóxico. El avance de la urbanización, la expansión de la frontera agrícola, conjuntamente con las nuevas prácticas en la agricultura y ganadería, no han sido acompañadas de una planificación y gestión adecuadas. Esto ha generado un progresivo deterioro de la calidad del ambiente y del agua en particular, cuyo diagnóstico y monitoreo requieren del empleo de múltiples indicadores, entre ellos los bióticos. En este capítulo se abordará el desarrollo y aplicación de indicadores biológicos empleados en el monitoreo de las cuencas de la Provincia de Buenos Aires (Ecorregión Pampa).Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Empleo de indicadores biológicos en la costa bonaerense del Río de la Plata

    Get PDF
    El Río de la Plata es el colector de la gran cuenca hidrográfica platense, segunda en importancia en América del Sur después de la amazónica. Este sistema fluvio-marítimo está formado por la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, que le aportan un caudal entre 23000 y 28000 m3/seg. Tiene un ancho de 1.7 km en su origen (Punta Gorda) y 230 km en su desembocadura. La longitud fue estimada en 640 km pero actualmente es de 323 km, debido a la constante reducción ocasionada por el avance del delta del río Paraná. Este río, estrechamente ligado a la historia local, fue la vía de entrada de los españoles para colonizar el extremo sudoccidental del continente. Llamado Mar Dulce por Solís en 1516, por su carácter predominantemente dulceacuícola y su extensión, figura por primera vez con el nombre de “Río de la Plata” en los mapas confeccionados por el veneciano Battista Agnese en 1536, haciendo referencia a la creencia que el mismo conducía a un territorio con fabulosas riquezas.Fundación Museo La Plat

    La franja costera sur del Río de la Plata

    Get PDF
    El objetivo de esta contribución es hacer hincapié en la diversidad del fitoplancton y del zoobentos de la Franja Costera Sur del Río de la Plata correspondientes a las campañas embarcadas iniciadas a partir de 1993 en forma conjunta con el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina (SHN), la Administración General de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (AGOSBA), Aguas Argentinas (AA) y el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA). Estas campañas permitieron relevar información del área comprendida entre los 0.5 y 10 km de la costa, entre las localidades de San Fernando y Magdalena. También, se incluye un estudio intensivo sobre la ictiofauna del puerto de la ciudad de Buenos Aires y en el caso del zoobentos se incorporó información adicional de los taxa mencionados en otros estudios realizados en áreas aledañas a la ribera bonaerense.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA

    Empleo de indicadores biológicos en la costa bonaerense del Río de la Plata

    Get PDF
    El Río de la Plata es el colector de la gran cuenca hidrográfica platense, segunda en importancia en América del Sur después de la amazónica. Este sistema fluvio-marítimo está formado por la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, que le aportan un caudal entre 23000 y 28000 m3/seg. Tiene un ancho de 1.7 km en su origen (Punta Gorda) y 230 km en su desembocadura. La longitud fue estimada en 640 km pero actualmente es de 323 km, debido a la constante reducción ocasionada por el avance del delta del río Paraná. Este río, estrechamente ligado a la historia local, fue la vía de entrada de los españoles para colonizar el extremo sudoccidental del continente. Llamado Mar Dulce por Solís en 1516, por su carácter predominantemente dulceacuícola y su extensión, figura por primera vez con el nombre de “Río de la Plata” en los mapas confeccionados por el veneciano Battista Agnese en 1536, haciendo referencia a la creencia que el mismo conducía a un territorio con fabulosas riquezas.Fundación Museo La Plat

    La franja costera sur del Río de la Plata

    Get PDF
    El objetivo de esta contribución es hacer hincapié en la diversidad del fitoplancton y del zoobentos de la Franja Costera Sur del Río de la Plata correspondientes a las campañas embarcadas iniciadas a partir de 1993 en forma conjunta con el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina (SHN), la Administración General de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (AGOSBA), Aguas Argentinas (AA) y el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA). Estas campañas permitieron relevar información del área comprendida entre los 0.5 y 10 km de la costa, entre las localidades de San Fernando y Magdalena. También, se incluye un estudio intensivo sobre la ictiofauna del puerto de la ciudad de Buenos Aires y en el caso del zoobentos se incorporó información adicional de los taxa mencionados en otros estudios realizados en áreas aledañas a la ribera bonaerense
    corecore