30 research outputs found

    Validación española de la versión corta del Physical Education Classroom Instrument para la medición de conductas disruptivas en alumnado de secundaria

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la versión española del Physical Education Classroom Instrument en una muestra de estudiantes de secundaria. Se pretende determinar si constituye un instrumento válido y fiable para medir las conductas disruptivas en Educación Física, así como para su utilización en futuras investigaciones. Fue administrado a un total de 758 estudiantes de secundaria de 12 a 18 años, analizándose la estructura del instrumento mediante procedimientos confirmatorios. Los análisis apoyan el modelo teórico hipotetizado de cinco factores. La versión española del instrumento se denomina Cuestionario para las Conductas Disruptivas en Educación Física y mostró niveles aceptables de consistencia interna y estabilidad temporal. La validez concurrente se exploró examinando la relación con la satisfacción/diversión con la escuela mediante modelos de ecuaciones estructurales. La irresponsabilidad y el bajo autocontrol personal se mostraron como los principales predictores negativos de la satisfacción con la escuela

    Goal orientations, satisfaction, beliefs in sport success and motivational climate in swimmers.

    Full text link
    En el presente estudio se plantearon varios objetivos; comprobar las relaciones existentes entre las orientaciones de meta, la satisfacción, las creencias sobre las causas del éxito en el deporte y el clima motivacional percibido en nadadores; examinar el efecto que tiene la orientación de meta en las diferentes dimensiones analizadas; y, por último, predecir la orientación de meta. La muestra estuvo compuesta por 163 nadadores. Los instrumentos utilizados fueron las versiones validadas al castellano del TEOSQ, SSI, BACSSQ y PMCSQ-2. Se realizaron tres tipos de análisis estadísticos: análisis de correlaciones bivariadas, análisis multivariante (MANOVA 2x2) y análisis de regresión lineal múltiple multivariado por pasos. Los resultados mostraron que la capacidad y el aburrimiento son variables predictoras de la orientación de meta hacia el ego, mientras que el esfuerzo y la diversión lo son de las orientaciones de meta hacia la tareaThe present study had several objectives; to check the relationships between goal orientations, satisfaction, beliefs about the causes of success in sport and motivational climate perceived in swimmers; to examine the effect of goal orientation in different dimensions analyzed, and finally to predict goal orientation. The sample consisted of 163 swimmers. The instruments used were validated to Castilian versions of TEOSQ, SSI, BACSSQ and PMCSQ-2. There were three types of statistical analyzes: bivariate correlation analysis, multivariate analysis (MANOVA 2x2) and multiple linear regression analysis stepwise multivariate. The results showed that capacity and boredom are predictors of goal orientation towards the ego, while effort and fun are the goal orientations to the tas

    Validación española de la Escala de Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física de secundaria

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas del Evaluation of Teaching competencies Scale (ETCS) en una muestra española de Educación Física en educación secundaria. Se administró a un total de 758 estudiantes de secundaria de 12 a 18 años, analizándose la estructura del instrumento mediante procedimientos confirmatorios. Los análisis apoyan el modelo teórico hipotetizado de origen, presentando los ocho ítems medidas adecuadas de homogeneidad y la escala una aceptable consistencia interna (fiabilidad compuesta =,93; varianza media extraída =,61;alfa de Cronbach =,90) y estabilidad temporal. Los datos de ajuste del modelo fueron excelentes: χ2=27,68, gl=20, p=,117, χ2/gl=1,38, GFI=,99, NFI=,98, NNFI=,99, CFI=,99, RMSEA=,023; RMSR=,029; además, el modelo examinado cumple los requisitos de validez convergente (cargas factoriales >,60 y t-value>1,96). La validez externa se exploró examinando la relación predictiva de la escala estudiada con la Sport Satisfaction Instrument adaptada a la Educación Física. La ETCS-EF presenta una potente relación de predicción con la satisfacción/diversión del alumnado en clase, mientras que es negativa con el aburrimiento. Así, a mayor competencia del docente, menor probabilidad de que los estudiantes se aburran en las clases. Se concluye, por tanto, que la escala ETCS-EF supone un instrumento contrastado y que sirve para evaluar la competencia docente del profesorado actual de EF

    Nivel de actividad deportiva en el tiempo libre desde las etapas de cambio y motivación en estudiantes de Costa Rica, México y España

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar como las etapas de cambio y la motivación pueden predecir el nivel de actividad deportiva en el tiempo libre de alumnado de educación secundaria en educación física. La muestra fue de 2168 estudiantes, seleccionados aleatoriamente, de Costa Rica (423), México (408) y España (1337), siendo 1052 chicos, 1037 chicas y 79 no reejaron el sexo, con edades de entre 11 y 16 años (M=12.49; DT=.81). Se utilizó un cuestionario con escalas validadas para preguntar al alumnado sobre su actividad físico-deportiva en el tiempo libre, etapas de cambio y para medir la motivación de éstos. Se realizaron análisis de consistencia interna, de correlaciones y factoriales conrmatorios con SPSS 17.0. Los resultados muestran que los alumnos más activos son los de Costa Rica, situándose la mayoría de ellos en la etapa de cambio activa pero con índices de práctica y de motivación intrínseca bajos, seguidos de los españoles, pero con niveles altos de autodeterminación. México es el país más inactivo, con mayores niveles de amotivación, y los escolares que practican lo hacen con índice de práctica bajo y se encuentran en etapas inactivas. Se concluyó que en los tres países las diferencias signicativas encontradas en la motivación de los estudiantes indican la necesidad de seguir estrategias motivacionales adecuadas para aumentar la actividad física en el tiempo libre, consiguiendo así mayor número de adolescentes en etapas activas.

    Propiedades Psicométricas del “Sport Motivation Scale” adaptado a la Danza.

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la versión en castellano del SMS adaptado a la Danza en su versión de 3, 5 y 7 factores. Se utilizó una muestra de 174 alumnos (165 de sexo femenino=94,8%;  9 de sexo masculino=5,2%) con edades comprendidas entre 10-17 años (M=11,37; DT=,862).Todos los alumnos pertenecen a los cinco Conservatorios Profesionales de Danza en Andalucía de las provincias de Granada, Almería, Cádiz, Córdoba y Sevilla. Como instrumento se utilizó la escala Sport Motivation Scale validada al castellano y para Educación Física adaptándola a la Danza, así como algunos datos sociodemográficos. Se analizaron las propiedades psicométricas de esta escala junto a un análisis exploratorio y confirmatorio en sus tres versiones. Los análisis apoyan que los tres modelos podrían ser utilizados según los datos del análisis factorial exploratorio, aunque sugerimos como mejor opción el modelo de siete factores en el ámbito de la Danza

    Chronic obstructive pulmonary disease in high resolution health care center

    Get PDF
    Objetivos: a) Describir el perfil clínico del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) atendido en una Unidad de Hospitalización polivalente y, b) definir las características clínicas y funcionales que determinan la enfermedad según la fase evolutiva. Pacientes y métodos: estudio prospectivo; período de mayo de 2008 a enero 2011. Ámbito: Unidad polivalente del Centro de Alta Resolución el Toyo. Almería. Casuística: pacientes con EPOC atendidos en el Servicio de Urgencias perteneciente a la Unidad Polivalente. Metodología: hoja de recogida de datos con las variables sociodemográficas, clínicas, biológicas y terapéuticas. Para el método estadístico se ha utilizado el análisis descriptivo de las variables. Resultados: Se han incluido 224 pacientes, edad media de 74 años; (90% varones); el 85.1% en tratamiento previo con la combinación de glucocorticoides y broncodilatadores de acción prolongada; 46.8% eran fumadores activos, en 52.2% estancia observacional y 32% en estancia corta. El 93.2% presentó aumento de disnea; el 53.2% presentó fiebre, 45% cianosis y el 59.5 % que mostraban condensación pulmonar permanecen en la corta estancia hospitalaria. Conclusiones: algunas características clínico-biológicas y funcionales permiten diferenciar a cada grupo y predecir la estancia hospitalaria.Objective: To describe the clinical profile of the patient with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) admitted for hospitalization to the Multi Purpose Service (MPS)of the hospital and to report the clinical and functional characteristics of COPD at the different phases of the disease. Patients and methods: A prospective study was performed between May 2008 and January 2011, in the setting of the Multi Purpose Service of the Centre of High Resolution of El Toyo, Almería. We studied patients with COPD admitted to the Emergency Service of the MPS of the hospital. We used a data collection form with all the sociodemographic, clinical, biological, and therapeutic variables of the patients. Statistical analysis was carried out using the descriptive analysis of the variables. Results: A total of 224 patients were studied, with a mean age of 74 years (90% of them were men); 85% of the patients were under previous treatment with a combined therapy of glucocorticoids plus long- acting bronchodilators; 46.8% were smokers; 52.2% were in observation stay, and 32% of the patients stayed at short stay at the hospital; 93.2% of the patients showed an increased dypnea; 53.2% presented fever; 45% had cyanosis, and 59.5% which showed condensation stayed at short stay at the hospital. Conclusions: Some of the clinical, biological and functional characteristics of the patients allowed us to differentiate each group and to predict the lengh of the hospital stay
    corecore