75 research outputs found

    The unemployed and the moral case for benefit sanctions

    Get PDF
    This article assesses the Conservative-led Coalition Government’s (2010–2015) record on benefit sanctions and work-for-your-benefit (workfare) policies. It is argued that while the schemes largely built upon previous Labour Governments’ (1997–2010) policies, the Coalition Government also switched back to a traditional Conservative discourse, according to which jobseekers are part of a “work-shy” minority who live at the expense of the “hard working” taxpaying majority. The crackdown on unemployment benefits was broadly popular with the public, which explains why the Coalition Government was able to implement a relatively harsh benefit sanctions regime. Work-for-your-benefit policies, by contrast, were faced with a series of political and legal challenges

    Antipoverty programmes in Venezuela

    Get PDF
    This article analyses Venezuelan antipoverty programmes under the presidency of Hugo Ch´avez, the leader of the ‘Bolivarian Revolution’ (1998–present). Support for poor people has become the government’s trademark since the creation in 2002–03 of a series of emergency social programmes, the Missions. These programmes attend to the basic needs of low-income individuals in terms of nutrition, health and education. The Missions are characterised by a pattern of institutional bypassing which makes their long-term institutionalisation difficult.Do the Missions really introduce a break with previous social policies? To answer this question, we first analyse the evolution of the Venezuelan social state. Second, we review the development of the Missions, especially the Mission Vuelvan Caras, now Che Guevara, an active labour market programme. Third, we provide an assessment of the Social Missions and identify ruptures and continuities with past social assistance policies. The main contention is that the Missions exhibit a strong pattern of path dependency, despite the ideological and discursive ruptures that have attended the presidency of Hugo Ch´avez

    Spectrum, trajectory and the role of the state in workers' self-management

    Get PDF
    This article examines self-management in the wider context of political economy and the role of the state. Most literature focuses either on labour process analysis or on social movement aspects of the phenomenon. Most importantly, there appears less emphasis on understanding the role of the state in shaping or reshaping practice, or the state is even eschewed as an inevitably conservative and bureaucratic independent agent. In developing our understanding, we utilise documents from Titoist Yugoslavia, and surveys and case study interviews conducted in Argentina and Venezuela. First, we examine self-management in Titoist Yugoslavia in the aftermath of the Tito–Stalin split of 1948. Self-management was a central policy of the Titoist regime as it sought to distance itself from authoritarian and bureaucratic Communism. Indeed, Yugoslavia has been used as a comparator yardstick in recent discussions of other experiments such as those in Chávez's Venezuela. To pursue this comparison, and make more sense of the role of the state and the market, we examine the particularities of the new movements for self-management and cooperative working in the contemporary Latin American arc of protest against neoliberalism, focusing on both Argentina and Venezuela. The national specificities of each of these two countries are different, with the recovered companies having emerged ‘from below’ in Argentina contrasting with the movement ‘from above’ as part of Hugo Chávez' Bolivarian Revolution and ‘Twenty First Century Socialism’ in Venezuela. In our examples, we present a model of spectrum and trajectory from which self-management can be judged within a frame of socialist transformation. We record the contextual factors which shaped the movements, and isolate the state's influence to either promote or contain them. In our conclusion, we analyse factors of continuity and change, and discuss the state's role in relation to these different episodes of workers' self-management

    Non relativistic quantum field theory: Dynamics and irreversibility

    Get PDF
    studiamos aspectos de Teoría Cuántica de Campos a densidad finita usando técnicas y conceptos de información cuántica. Nos enfocamos en fermiones de Dirac masivos con potencial químico en 1+1 dimensiones espacio-temporales. Usando la entropía de entrelazamiento en un intervalo, construimos la función c entrópica que es finita. Esta función c no es monótona, e incorpora el entrelazamiento de largo alcance proveniente de la superficie de Fermi. Motivados por trabajos previos de modelos en la red, calculamos numéricamente las entropías de Renyi y encontramos oscilaciones de Friedel. Seguidamente, analizamos la información mutua como una medida de correlación entre diferentes regiones. Usando una expansión de distancia grande desarrollada por Cardy, argumentamos que la información mutua detecta las correlaciones inducidas por la superficie de Fermi todavía al orden dominante en la expansión. Finalmente, analizamos la entropía relativa y sus generalizaciones de Renyi para distinguir estados con diferente carga. Encontramos que estados en diferentes sectores de superselección dan origen a un comportamiento super-extensivo en la entropía relativa

    Elaboración de mezclas asfálticas recicladas en caliente con la incorporación de asfaltos modificados con polímeros tipo AM3 en la autopista La Plata Buenos Aires

    Get PDF
    Los asfaltos modificados con polímeros tienen una aplicación en la Argentina desde hace aproximadamente unos 20 años y todavía no se ha visto la necesidad de actuar en forma integral en ellos para su mantenimiento y agregando que su aplicación ha sido utilizado en forma discrecional en diversas obras. Como conclusión, la red vial Argentina en su gran mayoría está construida con asfaltos convencionales, pero con el agregado que en los últimos años se ha incrementado el volumen de tránsito pesado como también las cargas a que estos están sometidos. Estos factores llevan a pensar que deben proyectarse mezclas asfálticas diseñadas a las condiciones actuales de exigencias, con una alta prestación y sin duda una de las alternativas es la utilización de asfaltos modificados con polímero. A esta altura el desafío es doble para los diseñadores de mezclas asfálticas, por un lado la performance y por el otro la utilización de recursos no renovables como ser los agregados pétreos y el asfalto. Como consecuencia la alternativa es el estudio de la re utilización de estos materiales, es decir pensar en proyectos de reciclados.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Elaboración de mezclas asfálticas recicladas en caliente con la incorporación de asfaltos modificados con polímeros tipo AM3 en la autopista La Plata Buenos Aires

    Get PDF
    Los asfaltos modificados con polímeros tienen una aplicación en la Argentina desde hace aproximadamente unos 20 años y todavía no se ha visto la necesidad de actuar en forma integral en ellos para su mantenimiento y agregando que su aplicación ha sido utilizado en forma discrecional en diversas obras. Como conclusión, la red vial Argentina en su gran mayoría está construida con asfaltos convencionales, pero con el agregado que en los últimos años se ha incrementado el volumen de tránsito pesado como también las cargas a que estos están sometidos. Estos factores llevan a pensar que deben proyectarse mezclas asfálticas diseñadas a las condiciones actuales de exigencias, con una alta prestación y sin duda una de las alternativas es la utilización de asfaltos modificados con polímero. A esta altura el desafío es doble para los diseñadores de mezclas asfálticas, por un lado la performance y por el otro la utilización de recursos no renovables como ser los agregados pétreos y el asfalto. Como consecuencia la alternativa es el estudio de la re utilización de estos materiales, es decir pensar en proyectos de reciclados.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Elaboración de mezclas asfálticas recicladas en caliente con la incorporación de asfaltos modificados con polímeros tipo AM3 en la autopista La Plata Buenos Aires

    Get PDF
    Los asfaltos modificados con polímeros tienen una aplicación en la Argentina desde hace aproximadamente unos 20 años y todavía no se ha visto la necesidad de actuar en forma integral en ellos para su mantenimiento y agregando que su aplicación ha sido utilizado en forma discrecional en diversas obras. Como conclusión, la red vial Argentina en su gran mayoría está construida con asfaltos convencionales, pero con el agregado que en los últimos años se ha incrementado el volumen de tránsito pesado como también las cargas a que estos están sometidos. Estos factores llevan a pensar que deben proyectarse mezclas asfálticas diseñadas a las condiciones actuales de exigencias, con una alta prestación y sin duda una de las alternativas es la utilización de asfaltos modificados con polímero. A esta altura el desafío es doble para los diseñadores de mezclas asfálticas, por un lado la performance y por el otro la utilización de recursos no renovables como ser los agregados pétreos y el asfalto. Como consecuencia la alternativa es el estudio de la re utilización de estos materiales, es decir pensar en proyectos de reciclados.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Evaluación del comportamiento de mezclas asfáltica con material reciclado colocadas en bases de elevado espesor y exigidas a un alto tránsito

    Get PDF
    La incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías en los equipos de obra para su empleo en la colocación y compactación de mezclas asfálticas, ha posibilitado llevar a cabo las primeras experiencias en la Argentina con mezclas densas elaboradas en caliente con un 20% de material reciclado (RAP), y colocadas en una única pasada de 18cm, muy superiores a lo que recomienda la tradición. En este sentido se reportan los resultados alcanzados luego de haber sido extendidas más de 60000 tn de mezcla asfáltica con RAP. Se han efectuado estudios y ensayos en laboratorio y obra, mensurando por ejemplo la curva de enfriamiento del material distribuido, tanto superficialmente como en el fondo de la capa y la evolución del grado de compactación con las pasadas de los rodillos lisos oscilatorios. Han sido extraídos testigos asfalticos para determinar las propiedades volumétricas y mecánicas Marshall, evaluando comparativamente el Stifness del material en la parte superior con la inferior y a su vez recuperado el ligante asfáltico con la finalidad de conocer la respuesta viscoelásticas, a un año de la puesta en servicio. Se puede aseverar como conclusión, que el comportamiento o servicio brindado por la calzada, al ser exigida por el tránsito pesado resultó ser sumamente satisfactorio, con lo cual cuando se efectúa un buen diseño y control de la puesta en obra, las tecnologías bien aplicadas pueden ser muy útiles para acortar por ejemplo plazos de obra generando ahorros para la comunidad.Sección: Construcciones.Facultad de Ingenierí

    Aplicación de mezclas asfálticas tibias en la ciudad autónoma de Buenos Aires : Tramos experimentales

    Get PDF
    Las mezclas asfálticas tibias son elaboradas, colocadas y compactadas a temperaturas inferiores a las convencionales. La irrupción de las mismas en el escenario vial responde a una necesidad de dar respuesta a reclamos ambientales, y a la búsqueda de procesos de pavimentación eficientes desde todo punto de vista. En efecto, las mezclas tibias reducen considerablemente la emisión de CO2 en el proceso de producción con los beneficios que esta medida representa. Los principales avances, corresponden a experiencias llevadas a cabo en Europa y EEUU. En la Argentina y sobre la base de los trabajos que se han efectuado en el presente año, este tipo de mezcla seguramente empezará a utilizarse rápidamente en diferentes obras viales en el país. La importante disminución en las temperaturas de elaboración y colocación de estas mezclas, permite reducir los costos de energía y paralelamente las emisiones a la atmósfera. Asimismo existen otras interesantes ventajas, entre las que se destacan: la disminución del envejecimiento o rigidización prematura del asfalto por la planta asfáltica, la reducción del riesgo de segregación térmica, la disminución de las temporadas de veda en climas fríos, la mejora en los tiempos para la compactación del material, el mayor empleo de RAP en mezclas recicladas, la mejora de las condiciones de trabajo, etc. A través del Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial-LaPIV-, la Facultad de Ingeniería realizó un acuerdo de servicio técnico con la empresa YPF, siendo el objetivo del mismo: Diseñar un plan de trabajo para llevar adelante las etapas de desarrollo, ejecución (controles sobre los materiales y sobre las emisiones: CO, NOx, SO2, CO2) y el seguimiento de tramos experimentales de mezclas asfálticas de bajas emisiones. Identificar y definir la ejecución de tramos experimentales en lugares representativos del país. Seguimiento sistemático del comportamiento de los tramos. Elaboración de los reportes correspondientes y difusión de los mismos en foros técnicos de la especialidad. A la fecha se ha ejecutado el primer tramo de prueba con mezclas tibias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyas características y resultados alcanzados se describen el presente trabajo.Facultad de Ingenierí
    corecore