27 research outputs found

    Efecto del consumo de alimentos preparados en el hogar y adquiridos en la escuela sobre el perfil lipídico de escolares en Maracaibo, Venezuela

    Get PDF
    Propósito: En décadas recientes, ha aumentado en la poblacióninfantil la prevalencia de enfermedades como obesidady dislipidemias, de manera atribuible a prácticas propiasde la sociedad occidentalizada. Esto incluye sobreingestacalórica, incluso en el desayuno, una particularmenteimportante para ésta demografía. Por lo tanto, el objetivode este estudio fue analizar efecto del consumo de alimentospreparados en el hogar (APH) o alimentos adquiridos enla institución educativa (AIE) y la ingesta nutricional diariaen el perfil lipídico de escolares normopeso de la parroquiaRaúl Leoni del Municipio Maracaibo, Venezuela.Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, transversaly de campo en 52 escolares de ambos sexos pertenecientesa 2 colegios privados de la Parroquia Raúl Leoni delMunicipio Maracaibo, Estado Zulia; con edades comprendidasentre 8-10 años, e Índice de Masa Corporal clasificadonormopeso para su edad y sexo. Se determinaronlos parámetros antropométricos y perfil lipídico de losparticipantes; y se obtuvo la frecuencia de consumo dealimentos y el contenido nutricional de su desayuno e ingestadiaria mediante un recordatorio de 24 horas tipoencuesta, cuyos datos fueron procesados según la Tablade Composición de Alimentos de Venezuela.Resultados: Las proporciones de adecuación nutricionalde calorías, grasas y carbohidratos fueron excesivas en losniños que desayunan AIE, y significativamente superioresa los que desayunan APH (p<0,011; p<0,002 y p<0,002,respectivamente). No se objetivaron diferencias entre losparámetros bioquímicos. Los alimentos más frecuentementeconsumidos en ambos grupos incluyeron frituras.No se encontró relación entre los valores de perfil lipídicoy la proporción de adecuación nutricional de calorías, proteínas,carbohidratos o grasas en ningún grupo (p>0,05).Conclusiones: En la población estudiada, los escolaresque desayunan AIE reciben un aporte excesivo de calorías,grasas y carbohidratos; no obstante, este excedente noparece influir significativamente sobre su perfil lipídico

    Punto de corte de circunferencia braquial media: importancia obstétrica y neonatal

    Get PDF
    Introducción: La preeclampsia es un trastorno multisis- témico que se encuentra entre las principales causas de morbi-mortalidad materna durante la gestación, la obe- sidad es uno de los factores que interviene en la siopa- tología de esta alteración vascular. Por lo cual el objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento del Índice de Masa Corporal (IMC) y la Circunferencia Braquial Me- dia (CBM) en pacientes preclámpticas ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guaya- quil, así como establecer un punto de corte del parámetro más relacionado con la preeclampsia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio caso-con- trol, aleatorio, en 30 mujeres sin preeclampsia y 30 con preeclampsia ingresadas en la Maternidad Enrique C. So- tomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010. Se realizó una Curva COR para determinar el punto de corte de CBM para preeclampsia. Asimismo se realizó un mod- elo de regresión logística múltiple para factores asociados a complicación neonatal. Resultados: Las mujeres preeclámpticas presentaron va- lores más altos de CBM (30,3cm); p<0.0001. El punto de corte seleccionado para el diagnóstico de preeclampsia fue 27,5cm con un ABC=0,898 (sensibilidad: 90%; espe- ci cidad: 83,3%). La CBM alta fue el factor más asociado con la presencia de complicación neonatal (OR: 5,13; IC95%: 1,04-25,39; p=0,04). Conclusiones: Se sugiere medir la CBM en la paciente gestante para la valoración de obesidad, siendo 27,5cm el punto de corte a partir del cual hay una mayor relación con preeclampsia y complicaciones neonatales como bajo peso al nacer.&nbsp

    Factores de riesgo neonatal en pacientes preeclampticas en Maternidad Enrique C. Sotomayor

    No full text
    Introducción: La preeclampsia es una patología propiadel embarazo que condiciona el bienestar materno-fetal.En nuestra localidad no existen estudios representativosque estimen su comportamiento por lo que el objetivo deeste estudio fue la evaluación de de las complicacionesneonatales en las pacientes con preeclampsia ingresadasen la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio casocontrol,aleatorio, en 30 mujeres sin preeclampsia y 30con preeclampsia ingresadas en la Maternidad Enrique C.Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010. Serealizó un modelo de regresión logística para complicaciones neonatales ajustado por grupos etarios, procedencia,grupo étnico, control prenatal, circunferencia braquial mediay presión arterial Resultados: El grupo etario más frecuente en las mujerespreeclámpticas fue el más joven (<20 años: 36,7%).Las mujeres preeclámpticas fueron más frecuentementeprimigestas (40%). Las complicaciones neonatales estuvieronpresentes en el 50% de las pacientes con preeclampsia.El riesgo para complicaciones neonatales fuesignificativamente elevado en las categorías de presiónarterial, el cual fue el factor más influyente; seguido porla edad donde los grupos etarios mayores a 20 años tuvieronun efecto protector para las complicaciones y laprocedencia rural presentó un alto riesgo para complicacionesneonatales.Conclusiones: Se demostró una alta prevalencia decomplicaciones neonatales en las mujeres con preeclampsia,siendo la presión arterial, edad y procedencia(estrato socioeconómico) los factores más influyentes enla ocurrencia de las complicaciones neonatales.Palabras Clave: Preeclampsia, morbimortalidad, maternofetal, complicaciones neonatales

    Prevalencia del síndrome metabólico en el municipio San Cristóbal del estado Táchira, Venezuela

    No full text
    Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) se define como un conjunto de factores de riesgo para Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares los cuales se consideran un problema de salud pública a nivel mundial. Su prevalencia en nuestra población es desconocida por lo que nuestro objetivo fue evaluar el comportamiento epidemiológico del SM en individuos adultos del municipio San Cristóbal-Táchira. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio transversal realizado en 362 individuos adultos de ambos sexos, seleccionados al azar, a quienes se les realizó historia clínica completa, mediciones antropométricas y pruebas de laboratorio. El diagnóstico de SM y sus componentes se realizó de acuerdo al consenso de la IDF/NHLBI/AHA/WHF/IAS/IASO-2009. Se construyó un modelo de regresión logística para analizar los principales factores asociados al SM. Resultados: La prevalencia de SM en nuestra población fue del 51,4% (mujeres: 51,8%; hombres: 50,9%). En el análisis univariante se encontró asociación entre el diagnóstico de SM y la edad, IMC e insulinorresistencia. En el modelo de regresión los factores de riesgo asociados a SM fueron: la edad (50-59 años [OR: 7,85; IC95%: 1,98-31,15; p<0,01], 60-69 años [OR: 9,30; IC95%: 2,23-38,84; p<0,01] y ≥70 años [OR: 13,75; IC95%: 2,54-74,29; p<0,01]), insulinorresistencia (OR: 1,97; IC 95%: 1,12-3,02; p=0,03) y consumo de colesterol (gramos/24horas) (OR: 2,40; IC95%: 1,06-5,41; p=0,03). Conclusiones: El SM es muy prevalente en nuestra población. Factores como la edad, IMC, insulinorresistencia y el consumo de colesterol (gramos/24horas) representaron los factores de riesgo con mayor influencia para el desarrollo de SM en nuestro municipio

    Prevalence of combinations of metabolic syndrome components in the municipality of San Cristóbal, Táchira, Venezuela

    Get PDF
    Introducción: El síndrome metabólico (SM) se define como un conjunto de factores de riesgo que aumentan la probabilidad del desarrollo de Diabetes Mellitus y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en nuestra localidad no se ha estudiado el comportamiento de las combinatorias de criterios del SM, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las combinaciones de componentes del SM en el municipio San Cristóbal, Venezuela. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, con muestreo aleatorio y multietápico en 362 individuos de ambos sexos, a quienes se les determinaron los componentes del SM según IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/IASO (2009). La presencia de insulinorresistencia (IR) fue evaluada mediante el HOMA2-IR. Resultados: La prevalencia de SM fue de 51,4% (n=186) para la población general. La combinatoria de SM más frecuente fue la que incluyó a todos los criterios con un 16,1% (n=30); seguido de la presencia de las combinatorias CPHT (C: obesidad abdominal, P: presión arterial elevada ó HTA, H: HDL-C bajas y T: TAG elevados) con un 12,4% (n=23). La combinatoria CPGT fue la que presentó mayor frecuencia de IR con un 60,0% seguido por CPHT que presentó 43,48% de IR y seguido de Todos los criterios con una prevalencia de IR similar de 43,33%. Conclusiones: El SM presentó una alta prevalencia en nuestra población. Las combinatorias más frecuentes fueron las que presentaron el criterio de circunferencia abdominal elevada, mientras que las menos frecuentes carecieron de éste. De manera similar las combinaciones con obesidad abdominal fueron las que mostraron una mayor insulinorresistencia.Introduction: Metabolic syndrome (MS) is defined as a set of risk factors that increase the likelihood of developing type 2 diabetes mellitus (T2DM) and cardiovascular disease. However, in our town not studied the behavior of combinatorial criteria for MS, so the aim of this study was to determine the prevalence of combinations of components of MS in the municipality of San Cristobal, Venezuela. Materials and methods: This was a cross-sectional study with a multistage and randomized sampling on 362 individuals of both sexes, who were identified as components MS by IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/IASO (2009) criteria’s. The presence of insulin resistance (IR) was assessed by HOMA2-IR. Results: The prevalence of MS was 51,4% (n=186) for the general population. The most frequent MS cluster was that included all the criteria 16,1% (n=30); followed by the presence of AO-HBP-LowH-ET (AO: abdominal obesity, HBP: High blood pressure or hypertension, Low-H: low HDL-C and ET: Elevated TAG) combinatorial 12,4% (n=23). The combinatorial AO-HBP-HG-ET (AO: abdominal obesity, HBP: High blood pressure or hypertension, HG: Hyperglycemia or T2DM: Elevated TAG) was the one with higher frequency of IR with 60,0% followed by AOHBP- LowH-ET presented 43,48% of IR and followed by all criteria with a prevalence similar IR of 43.33%. Conclusions: The MS showed a high prevalence in our population. Combinatorial frequently were the criteria presented elevated waist circumference, while less frequent lacked it. Similarly combinations with abdominal obesity were those that showed increased insulin resistance

    Variables antropométricas como predictores de dislipidemias en sujetos adultos del municipio San Cristóbal-Venezuela

    No full text
    Introducción: Las dislipidemias son una serie de alteraciones en la concentración de los lípidos plasmáticos que han presentado un repunte en su prevalencia en el ámbito mundial, siendo la obesidad uno de los factores de riesgo que se ha asociado con el desarrollo de estas entidades. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de tres medidas antropométricas como predictores de dislipidemias en la población adulta del municipio San Cristóbal, Venezuela. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, con muestreo aleatorio multietápico en 362 individuos de ambos sexos a quienes se les realizó historia clínica completa, perfil lipídico y valoración antropométricas: índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal e índice cintura altura. Además, se construyó un modelo de regresión logística para investigar la asociación entre el diagnóstico de dislipidemia y dichas variables antropométricos. Resultados: El 81,2% (n=294) de los individuos estudiados presentó algún tipo de dislipidemia. La alteración más frecuente fue la HDL-C bajas aisladas (27,9%). La presencia o no de dislipidemia mostró asociación con los terciles de circunferencia abdominal (χ²=9,674; p=0,008) y los cuartiles de índice cintura altura (χ²=9,930; p=0,019) mas no con el IMC. En el análisis multivariante la circunferencia abdominal fue la medida antropométrica que demostró un riesgo significativo para la presencia de dislipidemias con un OR de 2,17 (IC95%: 0,37-4,63; p=0,04). Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de dislipidemias, las cuales mostraron una asociación con la circunferencia abdominal e índice cintura altura en el análisis univariante, sin embargo, la circunferencia abdominal fue la única medida antropométrica que se comportó como una variable predictora en el análisis multivariante para el diagnóstico de dislipidemias en nuestra población.&nbsp

    Prevalencia de hipertensión arterial en individuos adultos de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador

    No full text
    Introducción y Objetivo: La hipertensión es el másimportante factor de riesgo modificable, para la enfermedadcardiovascular, cerebrovascular y enfermedad renal,muy prevalente en el mundo. Sus características en nuestrapoblación han sido muy poco estudiadas por lo que elobjetivo fue determinar la prevalencia y comportamientoepidemiológico de la HTA en las parroquias urbanas de laciudad de Cuenca, Ecuador.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de campoy transversal en 318 individuos de ambos sexos seleccionadosaleatoriamente. Las variables cuantitativasse expresaron como media±DE, las comparaciones entreestas se realizaron con la prueba T de Student. Las variablescualitativas representadas en frecuencias absolutasy relativas, las comparaciones mediante la prueba Z deproporciones y asociaciones con la prueba del chi cuadrado.Resultados: La prevalencia de HTA conocida fue deun 14,78% (15,38% en mujeres y 13,97% en hombres);la prevalencia de nuevos diagnósticos de HTA fue de11,01% (9,34% en mujeres y 13,24% en hombres). Elporcentaje de HTA total fue de 25,79% (24,72% en mujeresy 27,21% en hombres). El nivel de control de PA enlos individuos hipertensos fue de un 51,1% según las metasde control de la JNC-7 y de un 61,7% según la JNC-8.Conclusión: Se observa una menor prevalencia de HTAen nuestra población y un mejor control de la PA con respectoa otros estudios realizados a nivel regional, nacionaly otros países.Palabras clave: hipertensión arterial, obesidad, enfermedadcardiovascular, diabetes, Cuenc
    corecore