22 research outputs found

    Efecto del consumo de alimentos preparados en el hogar y adquiridos en la escuela sobre el perfil lip铆dico de escolares en Maracaibo, Venezuela

    Get PDF
    Propósito: En décadas recientes, ha aumentado en la poblacióninfantil la prevalencia de enfermedades como obesidady dislipidemias, de manera atribuible a prácticas propiasde la sociedad occidentalizada. Esto incluye sobreingestacalórica, incluso en el desayuno, una particularmenteimportante para ésta demografía. Por lo tanto, el objetivode este estudio fue analizar efecto del consumo de alimentospreparados en el hogar (APH) o alimentos adquiridos enla institución educativa (AIE) y la ingesta nutricional diariaen el perfil lipídico de escolares normopeso de la parroquiaRaúl Leoni del Municipio Maracaibo, Venezuela.Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, transversaly de campo en 52 escolares de ambos sexos pertenecientesa 2 colegios privados de la Parroquia Raúl Leoni delMunicipio Maracaibo, Estado Zulia; con edades comprendidasentre 8-10 años, e Índice de Masa Corporal clasificadonormopeso para su edad y sexo. Se determinaronlos parámetros antropométricos y perfil lipídico de losparticipantes; y se obtuvo la frecuencia de consumo dealimentos y el contenido nutricional de su desayuno e ingestadiaria mediante un recordatorio de 24 horas tipoencuesta, cuyos datos fueron procesados según la Tablade Composición de Alimentos de Venezuela.Resultados: Las proporciones de adecuación nutricionalde calorías, grasas y carbohidratos fueron excesivas en losniños que desayunan AIE, y significativamente superioresa los que desayunan APH (p<0,011; p<0,002 y p<0,002,respectivamente). No se objetivaron diferencias entre losparámetros bioquímicos. Los alimentos más frecuentementeconsumidos en ambos grupos incluyeron frituras.No se encontró relación entre los valores de perfil lipídicoy la proporción de adecuación nutricional de calorías, proteínas,carbohidratos o grasas en ningún grupo (p>0,05).Conclusiones: En la población estudiada, los escolaresque desayunan AIE reciben un aporte excesivo de calorías,grasas y carbohidratos; no obstante, este excedente noparece influir significativamente sobre su perfil lipídico

    Factores de riesgo neonatal en pacientes preeclampticas en Maternidad Enrique C. Sotomayor

    No full text
    Introducción: La preeclampsia es una patología propiadel embarazo que condiciona el bienestar materno-fetal.En nuestra localidad no existen estudios representativosque estimen su comportamiento por lo que el objetivo deeste estudio fue la evaluación de de las complicacionesneonatales en las pacientes con preeclampsia ingresadasen la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio casocontrol,aleatorio, en 30 mujeres sin preeclampsia y 30con preeclampsia ingresadas en la Maternidad Enrique C.Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010. Serealizó un modelo de regresión logística para complicaciones neonatales ajustado por grupos etarios, procedencia,grupo étnico, control prenatal, circunferencia braquial mediay presión arterial Resultados: El grupo etario más frecuente en las mujerespreeclámpticas fue el más joven (<20 años: 36,7%).Las mujeres preeclámpticas fueron más frecuentementeprimigestas (40%). Las complicaciones neonatales estuvieronpresentes en el 50% de las pacientes con preeclampsia.El riesgo para complicaciones neonatales fuesignificativamente elevado en las categorías de presiónarterial, el cual fue el factor más influyente; seguido porla edad donde los grupos etarios mayores a 20 años tuvieronun efecto protector para las complicaciones y laprocedencia rural presentó un alto riesgo para complicacionesneonatales.Conclusiones: Se demostró una alta prevalencia decomplicaciones neonatales en las mujeres con preeclampsia,siendo la presión arterial, edad y procedencia(estrato socioeconómico) los factores más influyentes enla ocurrencia de las complicaciones neonatales.Palabras Clave: Preeclampsia, morbimortalidad, maternofetal, complicaciones neonatales

    Prevalencia del s铆ndrome metab贸lico en el municipio San Crist贸bal del estado T谩chira, Venezuela

    No full text
    Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) se define como un conjunto de factores de riesgo para Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares los cuales se consideran un problema de salud pública a nivel mundial. Su prevalencia en nuestra población es desconocida por lo que nuestro objetivo fue evaluar el comportamiento epidemiológico del SM en individuos adultos del municipio San Cristóbal-Táchira. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio transversal realizado en 362 individuos adultos de ambos sexos, seleccionados al azar, a quienes se les realizó historia clínica completa, mediciones antropométricas y pruebas de laboratorio. El diagnóstico de SM y sus componentes se realizó de acuerdo al consenso de la IDF/NHLBI/AHA/WHF/IAS/IASO-2009. Se construyó un modelo de regresión logística para analizar los principales factores asociados al SM. Resultados: La prevalencia de SM en nuestra población fue del 51,4% (mujeres: 51,8%; hombres: 50,9%). En el análisis univariante se encontró asociación entre el diagnóstico de SM y la edad, IMC e insulinorresistencia. En el modelo de regresión los factores de riesgo asociados a SM fueron: la edad (50-59 años [OR: 7,85; IC95%: 1,98-31,15; p<0,01], 60-69 años [OR: 9,30; IC95%: 2,23-38,84; p<0,01] y ≥70 años [OR: 13,75; IC95%: 2,54-74,29; p<0,01]), insulinorresistencia (OR: 1,97; IC 95%: 1,12-3,02; p=0,03) y consumo de colesterol (gramos/24horas) (OR: 2,40; IC95%: 1,06-5,41; p=0,03). Conclusiones: El SM es muy prevalente en nuestra población. Factores como la edad, IMC, insulinorresistencia y el consumo de colesterol (gramos/24horas) representaron los factores de riesgo con mayor influencia para el desarrollo de SM en nuestro municipio

    Prevalence of combinations of metabolic syndrome components in the municipality of San Crist贸bal, T谩chira, Venezuela

    Get PDF
    Introducci贸n: El s铆ndrome metab贸lico (SM) se define como un conjunto de factores de riesgo que aumentan la probabilidad del desarrollo de Diabetes Mellitus y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en nuestra localidad no se ha estudiado el comportamiento de las combinatorias de criterios del SM, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las combinaciones de componentes del SM en el municipio San Crist贸bal, Venezuela. Materiales y M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal, con muestreo aleatorio y multiet谩pico en 362 individuos de ambos sexos, a quienes se les determinaron los componentes del SM seg煤n IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/IASO (2009). La presencia de insulinorresistencia (IR) fue evaluada mediante el HOMA2-IR. Resultados: La prevalencia de SM fue de 51,4% (n=186) para la poblaci贸n general. La combinatoria de SM m谩s frecuente fue la que incluy贸 a todos los criterios con un 16,1% (n=30); seguido de la presencia de las combinatorias CPHT (C: obesidad abdominal, P: presi贸n arterial elevada 贸 HTA, H: HDL-C bajas y T: TAG elevados) con un 12,4% (n=23). La combinatoria CPGT fue la que present贸 mayor frecuencia de IR con un 60,0% seguido por CPHT que present贸 43,48% de IR y seguido de Todos los criterios con una prevalencia de IR similar de 43,33%. Conclusiones: El SM present贸 una alta prevalencia en nuestra poblaci贸n. Las combinatorias m谩s frecuentes fueron las que presentaron el criterio de circunferencia abdominal elevada, mientras que las menos frecuentes carecieron de 茅ste. De manera similar las combinaciones con obesidad abdominal fueron las que mostraron una mayor insulinorresistencia.Introduction: Metabolic syndrome (MS) is defined as a set of risk factors that increase the likelihood of developing type 2 diabetes mellitus (T2DM) and cardiovascular disease. However, in our town not studied the behavior of combinatorial criteria for MS, so the aim of this study was to determine the prevalence of combinations of components of MS in the municipality of San Cristobal, Venezuela. Materials and methods: This was a cross-sectional study with a multistage and randomized sampling on 362 individuals of both sexes, who were identified as components MS by IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/IASO (2009) criteria鈥檚. The presence of insulin resistance (IR) was assessed by HOMA2-IR. Results: The prevalence of MS was 51,4% (n=186) for the general population. The most frequent MS cluster was that included all the criteria 16,1% (n=30); followed by the presence of AO-HBP-LowH-ET (AO: abdominal obesity, HBP: High blood pressure or hypertension, Low-H: low HDL-C and ET: Elevated TAG) combinatorial 12,4% (n=23). The combinatorial AO-HBP-HG-ET (AO: abdominal obesity, HBP: High blood pressure or hypertension, HG: Hyperglycemia or T2DM: Elevated TAG) was the one with higher frequency of IR with 60,0% followed by AOHBP- LowH-ET presented 43,48% of IR and followed by all criteria with a prevalence similar IR of 43.33%. Conclusions: The MS showed a high prevalence in our population. Combinatorial frequently were the criteria presented elevated waist circumference, while less frequent lacked it. Similarly combinations with abdominal obesity were those that showed increased insulin resistance

    Prevalencia de hipertensi贸n arterial en individuos adultos de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador

    No full text
    Introducción y Objetivo: La hipertensión es el másimportante factor de riesgo modificable, para la enfermedadcardiovascular, cerebrovascular y enfermedad renal,muy prevalente en el mundo. Sus características en nuestrapoblación han sido muy poco estudiadas por lo que elobjetivo fue determinar la prevalencia y comportamientoepidemiológico de la HTA en las parroquias urbanas de laciudad de Cuenca, Ecuador.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de campoy transversal en 318 individuos de ambos sexos seleccionadosaleatoriamente. Las variables cuantitativasse expresaron como media±DE, las comparaciones entreestas se realizaron con la prueba T de Student. Las variablescualitativas representadas en frecuencias absolutasy relativas, las comparaciones mediante la prueba Z deproporciones y asociaciones con la prueba del chi cuadrado.Resultados: La prevalencia de HTA conocida fue deun 14,78% (15,38% en mujeres y 13,97% en hombres);la prevalencia de nuevos diagnósticos de HTA fue de11,01% (9,34% en mujeres y 13,24% en hombres). Elporcentaje de HTA total fue de 25,79% (24,72% en mujeresy 27,21% en hombres). El nivel de control de PA enlos individuos hipertensos fue de un 51,1% según las metasde control de la JNC-7 y de un 61,7% según la JNC-8.Conclusión: Se observa una menor prevalencia de HTAen nuestra población y un mejor control de la PA con respectoa otros estudios realizados a nivel regional, nacionaly otros países.Palabras clave: hipertensión arterial, obesidad, enfermedadcardiovascular, diabetes, Cuenc

    Associated risk factors for arterial hypertension in an adult population of the parish Quingeo, Cuenca-Ecuador.

    Get PDF
    Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial (HTA) es un factor de riesgo modificable para la presencia de enfermedades vasculares, cardiacas y renales, con importantes repercusiones en la salud p煤blica mundial. Los datos epidemiol贸gicos de esta patolog铆a en poblaciones rurales de Ecuador son limitados, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia y factores asociados a HTA en la poblaci贸n rural de Quingeo, Ecuador. Materiales y M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico, transversal, con muestreo aleatorio multiet谩pico que incluy贸 530 individuos mayores de 18 a帽os, de ambos sexos, a quienes se les aplic贸 una historia cl铆nica completa. La presi贸n arterial se clasific贸 seg煤n los criterios de la JNC7. Se construy贸 un modelo de regresi贸n log铆stica para determinar los factores asociados a HTA. Resultados: La prevalencia de HTA fue de 16,2% (n=86), siendo para las mujeres de 16,3% (n=51) y para los hombres de 16,1% (n=35). A su vez, la edad mostr贸 asociaci贸n con la prevalencia de HTA (蠂2=4,276; p<0,001), con porcentajes m谩s altos a mayor grupo etario. Los principales factores asociados a la HTA fueron ser adulto medio (OR=3,41; IC95%:1,73-6,09; p<0,001), adulto mayor (OR=4,98; IC 95%:2,24-10,09; p<0,001), consumo de alcohol (OR=2,56; IC95%:1,02-6,44; p=0,044), estado civil divorciado (OR=5,16; IC95%:1,53-17,44; p=0,008) y la actividad f铆sica alta en la esfera de ocio (OR=0,20; IC95%:0,08-0,94; p=0,040). Conclusi贸n: Existe una baja prevalencia de HTA en la poblaci贸n rural de Quingeo en comparaci贸n a otras latitudes. La edad, el estado civil divorciado, el consumo de alcohol y la actividad f铆sica alta en la esfera de ocio fueron los principales factores asociados a HTA, siendo necesario pol铆ticas en salud que disminuya su impacto en la poblaci贸n y la promoci贸n de estilo de vida beneficioso.Introduction: Hypertension (HT) is a modifiable risk factor for the presence of vascular, cardiac and renal diseases, with important repercussions in the global public health. Epidemiological data of this pathology on rural populations in Ecuador are limited, so the objective of this study was to evaluate the prevalence and associated factors with HT in the rural population of Quingeo, Ecuador. Materials and Methods: A cross-sectional analytical study with multi-stage random sampling was conducted in 530 individuals over 18 years old of both sexes, who were applied a complete medical history. Blood pressure was classified according to JNC7 criteria. A logistic regression model was constructed to determine associated factors with HT. Results: The prevalence of HT was 16.2% (n=86), 16.3% (n= 51) in women and 16.1% (n= 35) in men. At the same time, age was associated with the prevalence of HT (蠂2= 4.276; p<0.001), with higher percentages to older adults. The main associated factors with HT were the middle-age adults (OR= 3.41; 95%CI= 1.73-6.09, p<0.001), older adult (OR= 4.98; 95%CI: 2.24-10.09; p<0.001), alcohol consumption (OR= 2.56; 95%CI: 1.02-6.44, p=0.044), divorced civil status (OR=5.16; IC95%:1.53-17.44, p=0.008) and high level of leisure time physical activity (OR= 0.20; 95%CI:0.08-0.94, p=0.040). Conclusion: There is a low prevalence of HT in the rural population of Quingeo compared to other latitudes. Aging, divorced marital status, alcohol consumption and high physical activity in leisure-time were the main associated factors with HT, being necessary policies in health that diminish their impact on the population and promotion a beneficial lifestyle
    corecore