4 research outputs found

    Identificación y caracterización de grupos biológicos (comunidades hidrobiológicas, macroinvertebrados, plantas acuáticas, peces, anfibios, plantas terrestres, reptiles, aves y mamíferos), en el complejo ventana piloto de humedales de Paz de Ariporo-Hato Corozal

    Get PDF
    Este documento es resultado de la ejecución del Contrato 14-13-014-237PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, firmado en el marco del Convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. Contiene la propuesta para la identificación del límite funcional de la ventana piloto de humedales Paz de Ariporo-Hato Corozal, donde se estudiaron en los principales tipos de humedales naturales asociados a las cuencas de los ríos Ariporo y Chire (caños, cañadas, bosques de rebalse, matorrales inundables y cuerpos lénticos como esteros, lagunas de rebalse, bajos y madreviejas) la composición, estructura y uso del hábitat de los grupos biológicos asociados, tanto a los cuerpos de aguas como en las zonas transicionales acuático terrestres.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    Caracterización del uso de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, carne de monte, productos maderables y no maderables en el complejo ventana piloto de humedales Paz de Ariporo-Hato Corozal

    Get PDF
    Este documento es resultado de la ejecución del Contrato 14-13-014-237PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, firmado en el marco del Convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. Contiene la caracterización del uso de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, carne de monte, productos maderables y no maderables en el Complejo de Humedales de Paz de Ariporo-Hato Corozal.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    El reto de conservar y producir: biodiversidad y sistemas productivos en la cuenca media y baja del río cravo sur

    No full text
    El proyecto “Cravo Sur: río vital: estrategias para la conservación y recuperación de los bosques de la cuenca media y baja del río Cravo Sur en Yopal, San Luis de Palenque y Orocué, Casanare”, fue liderado por la Fundación Palmarito Casanare y la Fundación Cunaguaro, teniendo como socio estratégico al grupo de investigación CAZAO de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente –ECAPMA, de la Uni-versidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD CEAD Yopal, sede para Casanare. Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Acción a través del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales TFCA.Como producto de la investigación, así como de los trabajos realizados por investi-gadores en esta cuenca, nace el libro El reto de conservar y producir: Biodiversidad y Sistemas Productivos de la cuenca media y baja del río Cravo Sur, que corresponde a la expresión de tres aspectos concatenados, para mostrarle al lector la bondad de utilizar la figura de conservación-producción de los ecosistemas de la cuenca media y baja del río Cravo Sur. En el libro se resalta su extraordinaria biodiversidad, los siste-mas productivos presentes y las estrategias de conservación planteadas para mitigar los factores negativos que inciden en la conservación de los paisajes del río Cravo Sur.Se describe en detalle la gran biodiversidad de la cuenca, más de 1000 especies de flo-ra, 400 especies de aves, artrópodos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos de la cuen-ca media y baja del Cravo Sur. También se incluyen capítulos dedicados a los felinos y el morrocoy (Chelonoidis carbonarius), en la cuenca del río Cravo Sur y otras cuencas de la Orinoquía, finalizando con las mariposas.Se dedica una segunda parte del libro a la descripción de los sistemas productivos, se analiza para la cuenca del Cravo Sur la ganadería bovina, los cultivos de arroz, el panorama ambiental, social y económico del cultivo de palma de aceite (Elaeis gui-neensis), los sistemas de producción piscícola de pequeña escala y el estado actual de la minería, resaltando las experiencias positivas de producción sostenible y los retos hacia delante.Finalmente, se presentan estrategias de conservación, relacionando experiencias e iniciativas que buscan el fortalecimiento de capacidades territoriales, con miras a con-servar los bosques del río Cravo Sur, descritas en los capítulos de la iniciativa privada, una poderosa herramienta de conservación en la Orinoquía Colombiana; restauración en la cuenca media y baja del río Cravo Sur; fortalecimiento de capacidades locales y finaliza con el capítulo de acuerdos de conservación voluntarios en la cuenca
    corecore