54 research outputs found

    Stabilizing material experience: contextual differences and similarities in Yavi-Chicha pottery (Argentinian-Bolivian frontier, 11th-16th Centuries)

    Get PDF
    El tema general que nos convoca en este artículo es el estudio de las poblaciones que habitaron la cuenca del río Grande de San Juan (puna de Jujuy y valles de Bolivia) entre los siglos xi y xvi. Nuestro acercamiento es desde su alfarería, corpus conocido como Yavi-Chicha. Como objetivo esperamos brindar, a partir del estudio de las formas, colores e iconografía, una mejor definición de los elementos que componen la alfarería, evaluando los grados de variabilidad que encierra en diferentes contextos, tanto funerarios como domésticos. Por otro lado, desde una visión macro, esperamos visualizar cuál es su unidad perceptual que hace que la distingamos rápidamente de otros estilos contemporáneos. Es decir, el modo en que genera un efecto que estabiliza su percepción, y por ende su reconocimiento, en distintas situaciones sociales, espaciales y temporales.The general theme underpinning this article concerns the study of the populations that inhabited the Rio Grande de San Juan Basin (Puna de Jujuy, Bolivian Valley region) between the 11th and 16th Century. We approach this theme through an analysis of the pottery, known as Yavi-Chicha. Our stated aim is that, through a study of forms, color and icongraphy we can achieve a better definition of the elements that make up this pottery, allowing us to evaluate the levels of variation found in it, in different contexts, funerary as well as domestic. Similarly, from a macro-perspective we aim to visualize Yavi-Chicha as a perceptual unit that can be easily distinguished from other contemporary styles. In effect, the means by which a perception is created that anchors what is known as Yavi-Chicha in its different social contexts across time and space.Sociedad Argentina de Antropologí

    Stabilizing material experience: contextual differences and similarities in Yavi-Chicha pottery (Argentinian-Bolivian frontier, 11th-16th Centuries)

    Get PDF
    El tema general que nos convoca en este artículo es el estudio de las poblaciones que habitaron la cuenca del río Grande de San Juan (puna de Jujuy y valles de Bolivia) entre los siglos xi y xvi. Nuestro acercamiento es desde su alfarería, corpus conocido como Yavi-Chicha. Como objetivo esperamos brindar, a partir del estudio de las formas, colores e iconografía, una mejor definición de los elementos que componen la alfarería, evaluando los grados de variabilidad que encierra en diferentes contextos, tanto funerarios como domésticos. Por otro lado, desde una visión macro, esperamos visualizar cuál es su unidad perceptual que hace que la distingamos rápidamente de otros estilos contemporáneos. Es decir, el modo en que genera un efecto que estabiliza su percepción, y por ende su reconocimiento, en distintas situaciones sociales, espaciales y temporales.The general theme underpinning this article concerns the study of the populations that inhabited the Rio Grande de San Juan Basin (Puna de Jujuy, Bolivian Valley region) between the 11th and 16th Century. We approach this theme through an analysis of the pottery, known as Yavi-Chicha. Our stated aim is that, through a study of forms, color and icongraphy we can achieve a better definition of the elements that make up this pottery, allowing us to evaluate the levels of variation found in it, in different contexts, funerary as well as domestic. Similarly, from a macro-perspective we aim to visualize Yavi-Chicha as a perceptual unit that can be easily distinguished from other contemporary styles. In effect, the means by which a perception is created that anchors what is known as Yavi-Chicha in its different social contexts across time and space.Sociedad Argentina de Antropologí

    Stabilizing material experience: contextual differences and similarities in Yavi-Chicha pottery (Argentinian-Bolivian frontier, 11th-16th Centuries)

    Get PDF
    El tema general que nos convoca en este artículo es el estudio de las poblaciones que habitaron la cuenca del río Grande de San Juan (puna de Jujuy y valles de Bolivia) entre los siglos xi y xvi. Nuestro acercamiento es desde su alfarería, corpus conocido como Yavi-Chicha. Como objetivo esperamos brindar, a partir del estudio de las formas, colores e iconografía, una mejor definición de los elementos que componen la alfarería, evaluando los grados de variabilidad que encierra en diferentes contextos, tanto funerarios como domésticos. Por otro lado, desde una visión macro, esperamos visualizar cuál es su unidad perceptual que hace que la distingamos rápidamente de otros estilos contemporáneos. Es decir, el modo en que genera un efecto que estabiliza su percepción, y por ende su reconocimiento, en distintas situaciones sociales, espaciales y temporales.The general theme underpinning this article concerns the study of the populations that inhabited the Rio Grande de San Juan Basin (Puna de Jujuy, Bolivian Valley region) between the 11th and 16th Century. We approach this theme through an analysis of the pottery, known as Yavi-Chicha. Our stated aim is that, through a study of forms, color and icongraphy we can achieve a better definition of the elements that make up this pottery, allowing us to evaluate the levels of variation found in it, in different contexts, funerary as well as domestic. Similarly, from a macro-perspective we aim to visualize Yavi-Chicha as a perceptual unit that can be easily distinguished from other contemporary styles. In effect, the means by which a perception is created that anchors what is known as Yavi-Chicha in its different social contexts across time and space.Sociedad Argentina de Antropologí

    La formación de docentes-artistas y artistas-docentes en el Profesorado de Música : relatos de experiencias desarrolladas en la pandemia

    Get PDF
    En este trabajo se presentan las experiencias formativas desarrolladas durante el 2020 y 2021 en el marco de los espacios curriculares de Didáctica General, Práctica Docente 2 y Práctica Docente 3 del Profesorado de Educación Musical radicado en el Conservatorio de Música Félix T. Garzón de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba. El propósito de la ponencia es analizar la propuesta curricular de formación docente que transitan los/as estudiantes en el Conservatorio, poniendo en diálogo las articulaciones entre la didáctica general y las didácticas específicas. De ahí que se presentan las líneas de acción generadas durante el 2020 y 2021 para abordar los desafíos, debates y tensiones que suscitan en las prácticas docentes en el campo de la música. Se recuperan tres experiencias desarrolladas con los/as estudiantes que buscaron generar una aproximación a la práctica profesional: en primera instancia, entrevistas realizadas a docentes de música que se desempeñan en las distintas modalidades del sistema educativo obligatorio, en segunda instancia, el análisis de las prácticas de enseñanza que suscitaron de la observación de clases y por último, la comunicación de dichos trabajos en un espacio institucional, generado por el Conservatorio de Música “Congreso: Rondó de experiencias en la voz de los/as estudiantes". La perspectiva de análisis que se propone retoma las contribuciones de Edelstein (2011), Camilloni (2006) en vínculo con los aportes de Gainza (2002, 2003) principalmente, al momento de considerar la complejidad de las prácticas de enseñanza y las prácticas docentes en este proceso de docentes-artistas y artistas-docentes. Se reconoce imprescindible generar diálogos entre los espacios curriculares de referencia reconociendo un aporte en la formación docente inicial y la construcción del posicionamiento como futuros docentes de música. Es desde este reconocimiento que se procura acercar una mirada que apele al análisis y la reflexión para problematizar las prácticas de enseñanza en la formación de docentes-artistas y artistas-docentes comprometidos con su contexto histórico.Fil: Ávila, Florencia . Universidad Provincial de Córdoba (Argentina).Fil: Barrandeguy, Susana . Universidad Provincial de Córdoba (Argentina)

    Responsabilidad social empresaria y su impacto en los estados contables de empresas mendocinas

    Get PDF
    La responsabilidad social empresarial surge en este tiempo como herramienta para producir un impacto positivo en la sociedad, ya que las sociedades no sólo están buscando un beneficio económico, sino también social y ambiental en la comunidad que residen, para aumentar su valor agregado y posición competitiva. Se realizará esta investigación principalmente para dar a conocer el impacto que la responsabilidad social empresarial produce en los estados contables y determinar los beneficios que trae aparejados su aplicación en medianas y grandes empresas mendocinas. El presente estudio consiste en un análisis descriptivo, microsocial y sincrónico. A partir de datos obtenidos mediante encuestas a empresas del medio, analizaremos la aplicación de la responsabilidad social empresarial con los lineamientos contables que la misma admite para nuestra provincia, como su impacto socio-económico que se ve reflejado en los estados contables. Las conclusiones arribadas con esta investigación son: teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las encuestas, se concluye que la mayoría de las empresas aplican responsabilidad social empresarial, en mayor o menor grado, pero pocas de ellas confeccionan balance social, lo cual representa una baja eficiencia en la aplicación de las normativas o de la implementación de técnicas que se encuentran en el marco general de la responsabilidad social empresarial. También se determinó que el impacto de la aplicación de responsabilidad social empresarial resulta positivo para aquellas empresas que lo aplican en su mayor amplitud, abarcando cada área en la que se puede mejorar, buscando capacitarse en la temática y plasmando lo hecho en un documento que haga visible su aplicación y enriqueciendo así la información contable que otorgan los balances financieros para mejorar la toma de decisiones.Fil: Lier, Ana maría. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Peña Ávila, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Tapia, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Deserción universitaria ¿qué responsabilidad tiene la matemática en carreras orientadas a la salud?

    Get PDF
    La deserción universitaria es un problema de larga data que acontece casi en igual medida en todas las universidades argentinas. La diversidad de factores involucrados obstaculiza su definición, análisis y planteo de políticas tendientes a evitarla. En general, la responsabilidad de este fenómeno recae en los factores sociales o las circunstancias particulares de los alumnos. Sin embargo, las aptitudes y actitudes personales hacia las cuestiones académicas impactan en el desempeño académico. La Matemática, inserta en el ciclo básico de carreras experimentales, podría ser un factor perturbador, dado que se aleja del perfil profesional; además, generalmente, no resulta amigable ni sencilla. Con este trabajo se pretende interpretar, a través de un estudio descriptivo, el rol de la Matemática en el rendimiento académico y su relación con la deserción en dos cohortes de alumnos de Bioquímica separadas diez años y con cambio de plan de carrera que involucró modificaciones en Matemática. Se siguió a ambas cohortes diez años. También se describen: rezago, momento de la carrera en el cual se produce el abandono, clasificándoselo en temprano o tardío. En particular, se analiza el rendimiento académico en Matemática de los alumnos egresados y desertores estableciéndose asociaciones dentro de este contexto

    Algunas observaciones etológicas sobre el parto de <i>Liolaemus lineomaculatus</i> (Sauria: Liolaemini)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan observaciones del parto de una hembra de Liolaemus lineomaculatus mantenida en cautiverio y se las comparan con observaciones realizadas para otras especies del género.Asociación Herpetológica Argentina (AHA

    Algunas observaciones etológicas sobre el parto de <i>Liolaemus lineomaculatus</i> (Sauria: Liolaemini)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan observaciones del parto de una hembra de Liolaemus lineomaculatus mantenida en cautiverio y se las comparan con observaciones realizadas para otras especies del género.Asociación Herpetológica Argentina (AHA

    Lagartijas de la provincia de Santa Cruz, Argentina: distribución geográfica, diversidad genética y estado de conservación

    Get PDF
    Este trabajo resume las características geográficas, genéticas y de conservación de los saurios de la provincia de Santa Cruz; se presentan también comentarios acerca del estado del arte de la investigación en la provincia y las perspectivas futuras de los mismos. Utilizando ~ 1500 registros de presencia, se realiza un inventario biológico actualizado y se incluyen mapas de distribución, fotografías de las especies, comentarios genéticos y estatus de conservación para las lagartijas de Santa Cruz. El número de especies de lagartijas distribuidas en esta provincia es de 29 (27 especies y dos subespecies), sin embargo tres de éstas no presentan registros actuales. En base a los patrones genéticos se identifican al menos diez especies candidatas, linajes no descriptos que poseen suficiente diferenciación genética como para representar especies nuevas, cuyo estatus específico tiene que ser evaluado en futuras investigaciones. Este trabajo combina la información tradicionalmente presentada en inventarios biológicos con información genética, de distribución y estatus de conservación. Más allá de la novedosa integración realizada, este trabajo tiene la potencialidad de guiar el desarrollo de estudios detallados, en los que se puedan identificar (entre otras) zonas tanto para conservación como para explotación sustentable, así como también puede acelerar la descripción de nuevos taxa llenando los vacíos en el conocimiento de la taxonomía alfa.In this paper we present a revision of the geographic distribution, genetic characteristics and conservation status of lizards from the Santa Cruz province. We summarize the state-of-the-art in herpetological research, as well as future directions for research in this province. We present an updated checklist using ~1500 records of lizards, and include distributional maps, species photographs, comments on genetic variability and the conservation status of all recognized taxa. Twenty-nine species of lizards (27 species and two subspecies) are cited for this territory, although three of them lack of recent references, and from the genetic patterns we identify at least ten candidate species. These are defined as non-described lineages characterized by sufficient genetic differentiation to likely represent new species, but intensive taxonomic work is needed in order to confirm their specific status. In combining traditional information presented in checklists with genetic data, distributional patterns, and conservation status, we hope that this novel data integration approach will lead other investigators to develop similar studies. These types of studies represent the first step towards identification of priority conservation areas, as well as identification of those that are more appropriate for intense anthropogenic use; moreover this study will accelerate the description of new taxa, thereby filling gaps in alpha taxonomic knowledge.Asociación Herpetológica Argentina (AHA

    Lagartijas de la provincia de Santa Cruz, Argentina: distribución geográfica, diversidad genética y estado de conservación

    Get PDF
    Este trabajo resume las características geográficas, genéticas y de conservación de los saurios de la provincia de Santa Cruz; se presentan también comentarios acerca del estado del arte de la investigación en la provincia y las perspectivas futuras de los mismos. Utilizando ~ 1500 registros de presencia, se realiza un inventario biológico actualizado y se incluyen mapas de distribución, fotografías de las especies, comentarios genéticos y estatus de conservación para las lagartijas de Santa Cruz. El número de especies de lagartijas distribuidas en esta provincia es de 29 (27 especies y dos subespecies), sin embargo tres de éstas no presentan registros actuales. En base a los patrones genéticos se identifican al menos diez especies candidatas, linajes no descriptos que poseen suficiente diferenciación genética como para representar especies nuevas, cuyo estatus específico tiene que ser evaluado en futuras investigaciones. Este trabajo combina la información tradicionalmente presentada en inventarios biológicos con información genética, de distribución y estatus de conservación. Más allá de la novedosa integración realizada, este trabajo tiene la potencialidad de guiar el desarrollo de estudios detallados, en los que se puedan identificar (entre otras) zonas tanto para conservación como para explotación sustentable, así como también puede acelerar la descripción de nuevos taxa llenando los vacíos en el conocimiento de la taxonomía alfa.In this paper we present a revision of the geographic distribution, genetic characteristics and conservation status of lizards from the Santa Cruz province. We summarize the state-of-the-art in herpetological research, as well as future directions for research in this province. We present an updated checklist using ~1500 records of lizards, and include distributional maps, species photographs, comments on genetic variability and the conservation status of all recognized taxa. Twenty-nine species of lizards (27 species and two subspecies) are cited for this territory, although three of them lack of recent references, and from the genetic patterns we identify at least ten candidate species. These are defined as non-described lineages characterized by sufficient genetic differentiation to likely represent new species, but intensive taxonomic work is needed in order to confirm their specific status. In combining traditional information presented in checklists with genetic data, distributional patterns, and conservation status, we hope that this novel data integration approach will lead other investigators to develop similar studies. These types of studies represent the first step towards identification of priority conservation areas, as well as identification of those that are more appropriate for intense anthropogenic use; moreover this study will accelerate the description of new taxa, thereby filling gaps in alpha taxonomic knowledge.Asociación Herpetológica Argentina (AHA
    corecore