26 research outputs found

    Diferencias en la producción de frutos del roble Quercus Humboldtii Bonpl. En dos bosques Andinos de la cordillera oriental Colombiana

    Get PDF
    Knowledge of mechanisms of tree species reproduction under natural situations including fruit and seed production patterns is very important for forest management strategies. Considering the inluence of abiotic factors such as soil characteristics, humidity and rainfall on fruiting phenology, we studied fruit production patterns of the Andean oak (Quercus humboldtii: Fagaceae) in two forest sites of the Colombian Eastern Cordillera (Cachalú and Patios Altos), under contrasting environmental conditions. At both sites, we monitored monthly fruit production of 15 trees in Cachalú and 11 in Patios Altos using fruit/seed traps placed under the tree crowns. In each site soil cores were extracted below the litter layer 20 cm depth, and soil characteristics and nutrients were analyzed. In general, trees in Cachalú produced more fruits than in Patios Altos, as well as mean fruit mass (wet and dry weight) was signiicantly higher in Cachalú. At both sites, oak fruiting peaked from April to May, when the highest rainfall occurs. We found positive correlations between fruit production and rainfall one month prior. High phosphorus (P) and potassium (K) were the main variables for explaining the high production. In contrast, high aluminum (Al) contents explained the low production found in Patios Altos. We discuss the importance of including fruit production for oak management strategies, such as restoration and reforestation programs.El conocimiento acerca de los mecanismos de reproducción de las especies de árboles, incluyendo los patrones de producción de frutos y semillas en situaciones naturales, es muy importante para el manejo forestal. Considerando el efecto de los factores abióticos tales como las características del suelo, la humedad y precipitación en la fenología de fructiicación de las especies de plantas, se evaluaron los patrones de producción de frutos del roble Quercus humboldtii (Fagaceae) en dos sitios (Cachalú y Patios Altos) de la cordillera oriental en el municipio de Encino, Santander, con condiciones ambientales contrastantes. Durante 5 meses, en los dos bosques, se realizaron seguimientos mensuales de la producción de frutos de 15 individuos en Cachalú y 11 en Patios Altos por medio de trampas ubicadas bajo la copa de los árboles. En cada uno de los sitios se tomaron muestras de suelo a 20 cm para analizar sus propiedades y nutrientes. En general, los árboles de Cachalú presentaron una mayor cantidad de frutos, peso seco y húmedo por individuo y por unidad de área de copa que en Patios Altos. En los dos sitios, la mayor producción por individuo, se presentó entre los meses de abril y mayo, los cuales coinciden con el periodo de mayores lluvias. Se encontraron correlaciones positivas entre la producción de frutos y la precipitación del mes anterior en los dos sitios. Altos contenidos de fósforo (P) y potasio (K) son las principales variables en explicar la alta producción. Mientras que altos contenidos de aluminio (Al) explicaron la baja producción encontrada en Patios Altos. Se discuten estos resultados y su importancia para generar estrategias de manejo de la especie que contemplen la producción de semillas, tales como los programas de restauración y reforestación

    Ensayos de propagación de algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejía, Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    Propagation trials were conducted on 13 tree species considered in previous studies as a suitable for rehabilitation of the La Lejiamicrobasin in Cundinamarca, Colombia. Studied species were Guadua angustifolia (guadua), Trichanthera gigantea (madre de agua), Tabebuia rosea (ocobo), Cordiaalliodora (nogal cafetero), Croton spp (drago), Erythrina edulis (balú), Persea americana (aguacate), Cedrela montana (cedro de altura), Cedrela odorata (cedro rosado), Ficus spp (caucho), Ficuscarica (brevo), Psidium guajava (guayaba) and Solanum betaceum (tomate de árbol). In three community nurseries we evaluated the response of seeds, rescued seedlings and hardwood cuttings in five substrate types (i.e. 1. soil, 2. soil and organic fertilizer, 3. soil and rice husk, 4. soil and a microbial mixture, and 5. all types combined). Species response was measured during three months in terms of germination/survival percentage and changes in leaf number and seedling height. The results showed that survival and growth were significantly higher in soil and organic fertilizer and soil and rice husk for any propagation type. The best performance was exhibited by Cedrela Montana and Erythrinaedulis. We highlight the importance of community nurseries for successful monitoring and implementation of propagation strategies of valuable tree species for local communities.Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales

    DEPREDACIÓN DE LAS SEMILLAS DE Sapindus saponaria L. POR Leptostylus gibbulosus Bates (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE) Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN

    Get PDF
    Seed predation has been considered as a selective process that decreases reproductive fitness of plant species. Fruits and seeds of Sapindus saponaria collected in Anolaima town, between 2009 and 2010 were used to characterize predation of Leptostylus gibbulosus (Cerambycidae) and its effects on germination based on the relation within incidence and severity attack and size of fruit and seeds. Results show that L. gibbulosus affected 25 % of seed under study and considerably reduced germination and reproductive fitness of predated seeds, principally in large seeds. The association between L. gibbulosus and S. saponaria seeds is registered for the first time in Colombia.La depredación de semillas es considerada como un proceso selectivo que puede disminuir el éxito reproductivo de las plantas. Para caracterizar la depredación por el cerambícido Leptostylus gibbulosus y su efecto en la germinación, se examinaron frutos y semillas de Sapindus saponaria recolectados durante los años 2009 y 2010 en el municipio de Anolaima. Para tal fin, se evaluó la relación entre la incidencia y la severidad del ataque y el tamaño de los frutos y semillas. Se encontró que L. gibbulosusafectó 20 % de las semillas, prefiriendo semillas grandes y redujo considerablemente la germinación, siendo su efecto más notorio en las semillas de menor tamaño. Se registra por primera vez para Colombia la ocurrencia del longicornio, L. gibbulosus asociado a semillas de S. saponaria

    Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    La puya es uno de los recursos alimenticios más importantes en la dieta del oso andino, por lo que el contenido nutricional de sus hojas podría ser un criterio importante para la selección de las especies, los individuos a consumir y la cantidad consumida. El objetivo de esta investigación fue comparar si existen diferencias nutricionales entre las hojas maduras y jóvenes de dos especies de puya (Puya goudotiana y Puya santosii) en Gachetá, Colombia. Para cada individuo se tomaron dos muestras por estadio de maduración desde la base de la hoja. Se tomaron muestras de suelo para evaluar si este afectaba los nutrientes foliares. Los resultados revelan una marcada diferencia entre especies, siendo P. goudotiana la que presentó mayores concentraciones de la mayoría de elementos con excepción del calcio. También se encontraron diferencias significativas entre las hojas jóvenes y maduras de cada especie, pues en hojas jóvenes el contenido del fósforo, potasio y nitrógeno fue mayor, mientras el contenido de calcio fue más alto en las hojas maduras. No se encontró relación entre el contenido nutricional de las hojas y el suelo. Se discuten las razones que pueden generar estas diferencias y las posibles consecuencias en la dieta del oso andino

    Efecto de la intervención antrópica en la distribución de las semillas y plántulas del roble (Quercus Humboldtii Bonpl., Fagaceae) en la cordillera Oriental Colombiana

    Get PDF
    Animals affect the spatial occupation patterns of tropical forest plants throughout the seed dispersal they perform. Therefore, changes in vertebrate populations by human disturbance might affect regeneration dynamics of plant species. We studied differences in the spatial distribution of seeds and seedlings of the Andean oak (Quercus humboldtii) between two nearby forests with contrasting levels of anthropogenic inluence in the Colombian Andes. Density and spatial distribution of seedlings were evaluated in 490 and 484 1 m2 plots located in a 28 ha area, in the high and low disturbed site, respectively. In each plot, all seedlings found were sampled and classiied into three age categories. Density and spatial distribution of seeds were evaluated in 0.25m2 subplots placed in the same plots described above. Results showed a higher number and density of seedlings in the high disturbed site, as well as a marked decrease in seedling density as age increases. Distances to the nearest neighbour were shorter in the high disturbed site for all seedlings and each age category, in contrast to the low disturbed site. Indexes of spatial distribution indicate an aggregated pattern in the most disturbed site, while a uniform pattern in the low disturbed one. Seeds also exhibited an aggregated pattern in the high disturbed site and a higher seed predation by invertebrates. Results seemed to be a consequence of forest fragmentation and a decrease of vertebrate seed dispersers, seed predators and herbivores associated to the regeneration processes of the species. These results provide important information for the forest management and restoration activities, since in order to maintain plant populations in the long term, presence and viable populations of seed dispersers should be also maintained.Los animales afectan los patrones de ocupación de espacio de las plantas de los bosques tropicales a través de la dispersión que generan. Por lo tanto, cambios en las poblaciones de vertebrados por la intervención antrópica, pueden estar afectando las dinámicas de regeneración de las especies de plantas. Se estudiaron las diferencias en la distribución espacial de plántulas y semillas del roble (Quercus humboldtii) entre dos bosques andinos de los municipios de Charalá y Encino, Santander, con grados de intervención antrópica contrastantes. Se evaluó la densidad y distribución espacial de plántulas, en diferentes categorías de edad, en 490 y 484 parcelas de 1m2, en 28 ha por sitio. Las semillas se evaluaron en subparcelas de 0.25m2 ubicadas en las parcelas mencionadas. Los resultados muestran que en el sitio de mayor intervención se presenta una mayor densidad y número de plántulas, pero una marcada disminución en la densidad a medida que aumenta la edad. Las distancias observadas al vecino más cercano son considerablemente menores para todas las plántulas en el sitio de mayor intervención. Además, los índices de distribución espacial indican una distribución agregada, mientras que en el sitio de menor intervención la distribución tiende a la uniformidad. De igual forma, en el sitio de mayor intervención se presentó una mayor agregación de semillas, así como una mayor depredación de las mismas por parte de invertebrados. Posiblemente, la fragmentación y por ende una menor presencia de animales vertebrados dispersores, depredadores y herbívoros asociados al proceso de regeneración de la especie, puede estar generando estos resultados. Esta información tiene implicaciones en el manejo de la restauración de los bosques naturales puesto que para garantizar la viabilidad de las poblaciones en el largo plazo se debe procurar la presencia permanente de vertebrados en el bosque

    Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    Because the genus Puya is one of the most important food resource for Andean bears, the nutritional content of its leaves might be important for choosing the individuals, species or quantity in order to meet the bears’ nutritional requirements. The objective of this research was to compare whether or not there are differences between mature and young leaves of two Puya species (Puya goudotiana and Puya santosii) in the paramo ecosystems of the Guavio Region, Colombia. Two leaves per individual were collected from the base of the leaf. Soil samples were also collected in each sample point in order to evaluate if soil related to leaf nutrient content. Results showed marked differences between species. P. goudotiana exhibited the highest concentrations of all elements except for calcium. Also, significant differences were found between conspecific mature and young leaves. The latter showed higher values of phosphorus, potassium and nitrogen, meanwhile mature leaves were higher in calcium. No relationship between soils chemical composition and leaf nutrient content was found. The reasons for these differences and the consequences in the Andean bear diet are discussed.La puya es uno de los recursos alimenticios más importantes en la dieta del oso andino, por lo que el contenidonutricional de sus hojas podría ser un criterio importante para la selección de las especies, los individuosa consumir y la cantidad consumida. El objetivo de esta investigación fue comparar si existen diferenciasnutricionales entre las hojas maduras y jóvenes de dos especies de puya (Puya goudotiana y Puya santosii)en Gachetá, Colombia. Para cada individuo se tomaron dos muestras por estadio de maduración desde la basede la hoja. Se tomaron muestras de suelo para evaluar si este afectaba los nutrientes foliares. Los resultadosrevelan una marcada diferencia entre especies, siendo P. goudotiana la que presentó mayores concentracionesde la mayoría de elementos con excepción del calcio. También se encontraron diferencias significativas entrelas hojas jóvenes y maduras de cada especie, pues en hojas jóvenes el contenido del fósforo, potasio y nitrógenofue mayor, mientras el contenido de calcio fue más alto en las hojas maduras. No se encontró relación entre elcontenido nutricional de las hojas y el suelo. Se discuten las razones que pueden generar estas diferencias y lasposibles consecuencias en la dieta del oso andino

    Universidad Distrital in University Rankings

    No full text
    Los rankings universitarios son herramientas que evalúan la calidad de las instituciones de educación superior mediante diversos criterios, así como atendiendo a diferentes intereses según la entidad u organización responsable de dicha medición. En general estos se centran en abordad aspectos tales como reputación, empleabilidad, calidad educativa, internacionalización, transparencia, gestión de recursos, producción científica, redes de investigación, financiamiento para la investigación, innovación y colaboración. La medición del desempeño universitario se basa en diferentes referentes nacionales e internacionales, utilizando información de registros y bases de datos, así como datos proporcionados por las instituciones o encuestas específicas. En el presente documento se enumeran varios rankings internacionales, como QS, Times Higher Education, ARWU, Webometrics, SCImago-Institutions Rankings y U-Sapience. A su vez se abordan las características espeçificas de cada uno de estos y las implicaciones de sus resultados. Finalmente se resalta la importancia que tiene la visibilidad de la Universidad, así como la normalización de los registros en bases de datos y al interior de la Universidad y el uso de identificadores persistentes como estrategias esenciales para mejorarla. La normalización implica unificar la denominación de la Universidad y los nombres de los investigadores en bases de indexación académica, lo que permite aumentar la visibilidad, citas a investigaciones y corrige subregistros en bases de datos nacionales e internacionales.University rankings are tools that assess the quality of higher education institutions using various criteria, addressing different interests depending on the entity or organization responsible for the assessment. Generally, these rankings focus on aspects such as reputation, employability, educational quality, internationalization, transparency, resource management, scientific production, research networks, research funding, innovation, and collaboration. The measurement of university performance is based on different national and international benchmarks, utilizing information from records and databases, as well as data provided by institutions or specific surveys. This document lists several international rankings, including QS, Times Higher Education, ARWU, Webometrics, SCImago-Institutions Rankings, and U-Sapience. The specific characteristics of each are discussed, along with the implications of their results. Finally, the importance of the university's visibility is highlighted, along with the standardization of records in databases and within the university, and the use of persistent identifiers as essential strategies for improvement. Standardization involves unifying the university's denomination and the names of researchers in academic indexing databases, increasing visibility, citations to research, and correcting sub-entries in national and international databases

    Current Trends and Scope of Research at the Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC)

    No full text
    El presente documento ofrece una revisión general del estado de la investigación en la UDFJC. Inicialmente, se proporciona una caracterización de los grupos, semilleros y sus investigadores, para luego realizar un análisis más detallado de las tendencias, temáticas y fortalezas de la Universidad. Se examinan las tendencias en términos de cooperación y colaboración con otras instituciones, elementos cruciales en la investigación contemporánea, el impacto y la apropiación social del conocimiento. Se presentan datos actuales sobre los proyectos, sus temáticas y algunos avances de gestión en los últimos años. También se abordan, aspectos relacionados con la transferencia de resultados de investigación y la labor de apropiación social que la Universidad realiza a través de sus revistas científicas. Finalmente, se concluye con algunos avances que ha realizado la UDFJC y la oficina en el marco de la formación y fomento de capacidades de para la investigación dentro de la comunidad universitaria, así como acciones en favor de la ciencia abierta, un liderazgo al que aspiramos como institución pública.The present document provides a comprehensive overview of the state of research at UDFJC. Initially, it offers a characterization of research groups, research seedbeds, and their investigators, followed by a more detailed analysis of the University's trends, themes, and strengths. Trends are examined in terms of cooperation and collaboration with other institutions, crucial elements in contemporary research, as well as the impact and social appropriation of knowledge. Current data on projects, their themes, and some management advancements in recent years are presented. The document also addresses aspects related to the transfer of research results and the University's efforts in social appropriation through its scientific journals. Finally, the document concludes with some progress made by UDFJC and its office in the context of training and fostering research capabilities within the university community, as well as actions in support of open science, a leadership role that we aspire to as a public institution

    Seed production differences of the Andean oak Quercus humboldtii Bonpl. In two Andean forests of the Colombian Eastern Cordillera

    No full text
    El conocimiento acerca de los mecanismos de reproducción de las especies de árboles, incluyendo los patrones de producción de frutos y semillas en situaciones naturales, es muy importante para el manejo forestal. Considerando el efecto de los factores abióticos tales como las características del suelo, la humedad y precipitación en la fenología de fructiicación de las especies de plantas, se evaluaron los patrones de producción de frutos del roble Quercus humboldtii (Fagaceae) en dos sitios (Cachalú y Patios Altos) de la cordillera oriental en el municipio de Encino, Santander, con condiciones ambientales contrastantes. Durante 5 meses, en los dos bosques, se realizaron seguimientos mensuales de la producción de frutos de 15 individuos en Cachalú y 11 en Patios Altos por medio de trampas ubicadas bajo la copa de los árboles. En cada uno de los sitios se tomaron muestras de suelo a 20 cm para analizar sus propiedades y nutrientes. En general, los árboles de Cachalú presentaron una mayor cantidad de frutos, peso seco y húmedo por individuo y por unidad de área de copa que en Patios Altos. En los dos sitios, la mayor producción por individuo, se presentó entre los meses de abril y mayo, los cuales coinciden con el periodo de mayores lluvias. Se encontraron correlaciones positivas entre la producción de frutos y la precipitación del mes anterior en los dos sitios. Altos contenidos de fósforo (P) y potasio (K) son las principales variables en explicar la alta producción. Mientras que altos contenidos de aluminio (Al) explicaron la baja producción encontrada en Patios Altos. Se discuten estos resultados y su importancia para generar estrategias de manejo de la especie que contemplen la producción de semillas, tales como los programas de restauración y reforestación.Knowledge of mechanisms of tree species reproduction under natural situations including fruit and seed production patterns is very important for forest management strategies. Considering the inluence of abiotic factors such as soil characteristics, humidity and rainfall on fruiting phenology, we studied fruit production patterns of the Andean oak (Quercus humboldtii: Fagaceae) in two forest sites of the Colombian Eastern Cordillera (Cachalú and Patios Altos), under contrasting environmental conditions. At both sites, we monitored monthly fruit production of 15 trees in Cachalú and 11 in Patios Altos using fruit/seed traps placed under the tree crowns. In each site soil cores were extracted below the litter layer 20 cm depth, and soil characteristics and nutrients were analyzed. In general, trees in Cachalú produced more fruits than in Patios Altos, as well as mean fruit mass (wet and dry weight) was signiicantly higher in Cachalú. At both sites, oak fruiting peaked from April to May, when the highest rainfall occurs. We found positive correlations between fruit production and rainfall one month prior. High phosphorus (P) and potassium (K) were the main variables for explaining the high production. In contrast, high aluminum (Al) contents explained the low production found in Patios Altos. We discuss the importance of including fruit production for oak management strategies, such as restoration and reforestation programs
    corecore