21 research outputs found

    Predictors in adult SCIWORA

    Get PDF
    Objetivos: Analizar cinemática, reconocer cuadro clínico de presentación, describir imágenes, considerar posibilidades terapéuticas y evaluar evolución. Método: Se analizan 13 pacientes del sexo masculino que presentaron SCIWORA (en inglés Spinal cord injury without radiographic abnormality) entre el 2005 al 2012. Se evalúan cuadro clínico, tratamiento, complicaciones y evolución. Resultados: 10 pacientes mayores de 45 años presentaban signos de espondiloartrosis con mínimos síntomas. De los tres menores de esta edad solo uno presentaba estenosis de canal constitucional asintomática. Todos sufrieron trauma de baja energía. En la resonancia magnética prevaleció el hematoma intramedular y clínicamente todos los pacientes presentaban un síndrome medular central, con cuadro severo (ASIA A-B) en los mayores de 45 años. Siete pacientes fueron tratados inicialmente en forma conservadora; un paciente empeoró y tuvo que ser sometido a intervención quirúrgica 18 meses después y otro falleció en las primeras horas, el resto de los pacientes tuvieron buena evolución. Seis pacientes requirieron cirugía (laminoplastía) en los primeros 10 días; tres fallecieron y el resto mejoro por lo menos un nivel ASIA. Conclusiones: La menor edad, los cuadros leves y el edema intramedular son factores de buen pronóstico y se ven favorecidos con el tratamiento conservador. La mayor edad, la espondiloartrosis y los cuadros severos o progresivos, son factores de mal pronóstico y puede ser necesario su tratamiento quirúrgico.Objetivos: Análise cinemática, reconhecer apresentação clínica, descrever imagens, considerar as possibilidades terapêuticas e avaliar a evolução. Método: Análise de 13 pacientes do sexo masculino com SCIWORA (em ingles Spinal cord injury without radiographic abnormality) entre 2005 e 2012. Avalia-se quadro clínico, tratamento, complicações e resultado. Resultados: Dez pacientes com mais de 45 anos apresentaram sinais de espondiloartrose com sintomas mínimos. Dos três pacientes com menos de 45 anos, apenas um tinha estenose de canal constitucional assintomática. Todos haviam sofrido trauma de baixa energia. Na ressonância magnética prevaleceu hematoma intramedular e clinicamente todos os pacientes com mais de 45 anos tinham síndrome medular central grave (ASIA A-B). Sete pacientes foram inicialmente tratados de forma conservadora; um paciente piorou e teve que ser submetido a cirurgia 18 meses depois e outro morreu nas primeiras horas, o restante teve bom desempenho. Seis pacientes necessitaram de cirurgia (laminoplastia) nos primeiros 10 dias; três morreram e os pacientes restantes melhoraram pelo menos um nível ASIA. Conclusões: A idade mais baixa, os casos não graves e o edema intramedular são bons fatores prognósticos e são favorecidos pelo tratamento conservador. A idade mais elevada, a espondiloartrose e os quadros graves ou progressivos, são fatores de mau prognóstico e podem necessitar de tratamento cirúrgico.Objectives: Kinematic analysis, recognize the clinical presentation, describe image tests, consider therapeutic possibilities and assess progress. Method: Analysis of 13 male patients with SCIWORA (Spinal cord injury without radiographic abnormality) between 2005 and 2012. Evaluates clinical presentation, treatment, complications and outcome. Results: 10 patients over 45 years showed signs of spondyloarthritis with minimal symptoms. Of the three with less than 45 years, only one had a constitutional asymptomatic stenosis. All had suffered low-energy trauma. In the magnetic resonance prevailed intramedullary haematoma and clinically all patients over 45 years had a central cord syndrome with severe symptoms (ASIA A-B). Seven patients were initially treated conservatively; one patient worsened and had to undergo surgery after 18 months and another died in the early hours; the remaining patients had good performance. Six patients required surgery (laminoplasty) in the first 10 days; three died and the remaining patients improved at least one ASIA level. Conclusions: The lower age, the mild cases and intramedullary edema are good prognostic factors and are favored by conservative treatment. The higher age, spondyloarthritis and severe or progressive conditions are factors of poor prognosis and may require surgical treatment.Facultad de Ciencias Médica

    Metástasis radiculares tardías de un tumor renal de células claras

    Get PDF
    El carcinoma renal es el tercer tumor en frecuencia de los tumores malignos que afectan al hombre. El adenocarcinoma representa aproximadamente el 85% de todos los tumores renales y, de estos, 85% son tumores de células claras. Son muy metastásicos, un tercio de las metástasis están presentes en el momento del diagnóstico inicial y casi la mitad de los pacientes sometidos a nefrectomía las presentan. Tiene una predilección por el tejido pulmonar (50%), el hueso (49%), los ganglios linfáticos (6-32%), el hígado (8%) y el cerebro (3%). Entre las localizaciones poco frecuentes se pueden nombrar las glándulas (tiroides, paratiroides, ovarios, etc.), la lengua y la localización subungular. La presentación metastásica múltiple es más frecuente que la única. El tumor se puede diseminar por tres vías: arterial, respetando las leptomeninges; venosa; invasión directa o por embolia. El 10% de los pacientes que sobreviven 10 años luego de la nefrectomía pueden presentar recidiva o metástasis. No es raro que los tumores malignos den metástasis en la columna vertebral, pero que las lesiones sean intradurales es menos común y conforman, como máximo, el 6% de todas ellas. De estas, las renales son excepcionales. De los tumores intradurales, el 1-3% corresponden a metástasis, de las cuales la mitad la conforman lesiones del carcinoma de pulmón y el resto se dividen entre tiroides, mama, melanoma y colon. Los estudios más avanzados, como la resonancia magnética, principalmente con gadolinio, ayudan al diagnóstico temprano de estas lesiones, ya que dan sintomatología en el 0,1% al 0,4% de los pacientes con tumores. El objetivo de esta presentación es analizar un caso y realizar una actualización bibliográfica.Facultad de Ciencias Médica

    Therapeutic approach of myeloproliferative metastatic tumor in spine

    Get PDF
    Introducción: Las metástasis de tumores mieloproliferativos (leucemia, mieloma múltiple y linfoma) son un problema cada vez más frecuente para el cirujano espinal, debido a la supervivencia más prolongada de los pacientes, al crecimiento lento de los tumores y una mayor eficacia del tratamiento oncohematológico. En la actualidad, no existe consenso sobre las clasificaciones que permitan establecer un pronóstico y un plan terapéutico para el manejo de estas patologías. Objetivos: Aplicar y evaluar escalas específicas de supervivencia (ECOG y SCMM) y de tratamiento (SINS) para este tipo de metástasis en la columna vertebral. Materiales y Métodos: Pacientes con diagnóstico patológico de metástasis de enfermedades mieloproliferativas en la columna vertebral; se aplicaron las escalas anteriores y, además, la escala analógica visual y el índice de Oswestry para cuantificar la evolución del tratamiento. La muestra consta de cinco pacientes, con un seguimiento mínimo de seis meses. Resultados: Cuatro pacientes tenían mieloma múltiple, otro sufría leucemia; dos fueron operados y tres fueron tratados con radioterapia, quimioterapia y corsé; los puntajes en la escala analógica visual y el índice de Oswestry mejoraron en todos los pacientes, excepto en uno que murió a los siete días por una complicación extrarraquídea. Conclusión: Las escalas empleadas son de mucha utilidad para la toma de decisiones terapéuticas en este tipo de pacientes, porque son más específicas para estas metástasis.Introduction: Myeloproliferative metastatic tumors (leukemia, multiple myeloma and lymphoma) are a problem that the spinal surgeon faces increasingly due to the longer survival associated with slower growth rates and improved antitumor treatments. Currently there is no consensus about any classification that allows for establishing a prognosis and a treatment plan for these conditions. Objectives: To apply and evaluate specific survival scales (ECOG and SCMM) and treatment scales (SINS) for this type of spinal metastases. Methods: The above mentioned scales, the visual analogue scale, and the Oswestry Index were applied to patients with histologically-confirmed metastatic spine myeloproliferative diseases in order to quantify treatment outcomes. Five patients were included, with a minimum follow-up of 6 months. Results: Four patients had multiple myeloma and one suffered leukemia; two were operated on and three were treated with radiotherapy, chemotherapy and corset; visual analogue scale score and Oswestry index improved in all patients, except one who died due to an extra-spinal complication at day 7. Conclusion: These scales are very useful for the therapeutic decision-making in these patients, because they are more specific for these metastases.Facultad de Ciencias Médica

    Partial sacrectomy by single posterior approach

    Get PDF
    Introducción: Los tumores del sacro representan <7% de los tumores espinales, prevalecen los tumores secundarios por mieloma múltiple o carcinomas de próstata, mama, pulmón o colón. El cordoma es el tumor maligno primario más frecuente y el tumor de células gigantes es la lesión benigna más común. Por su evolución, compromiso de estructuras extraóseas y la escasa respuesta a los tratamientos coadyuvantes, la cirugía es el tratamiento más utilizado, la vía de abordaje y la necesidad de instrumentación dependerán del tumor por tratar. Los objetivos de este trabajo son: evaluar el uso de la resección parcial del sacro, analizar la técnica quirúrgica y reconocer las complicaciones. Materiales y Métodos: Cuatro pacientes con diagnóstico de tumor sacro ubicado por debajo de S1, que consultan por dolor y cuyas imágenes confirman la lesión. A todos se les realiza una resección en bloque por vía posterior preservando S1. Se describe la técnica. Resultados: Los estudios anatomopatológicos revelaron: un cordoma, un tumor maligno de vaina nerviosa, un condrosarcoma y una metástasis de carcinoma prostático. Se preservó la función de S1 en todos los pacientes; uno tiene disfunción vesical permanente. Se observaron una dehiscencia de la herida, una infección y una fístula de líquido cefalorraquídeo. Todos permanecen sin la enfermedad tras un seguimiento de entre 6 y 24 meses. Conclusiones: La resección parcial del sacro por abordaje posterior único se puede indicar cuando la lesión compromete desde S2 hacia distal y no hay compromiso sacroilíaco. La preservación de raíces es de vital importancia para garantizar mejores resultados posoperatorios y una menor tasa de infección.Introduction: Tumors of the sacrum represent less than 7% of spinal tumors. Secondary tumors due to multiple myeloma or prostate, breast, lung and colon carcinomas predominate. Chordoma is the most frequent primary malignant tumor and giant cell tumor is the most common benign lesion. For its evolution, involvement of extra bone structures and poor response to the adyuvant therapy, surgery is the most commonly used treatment, the approach and the need for instrumentation depend on tumor to treat. The objectives of this study are to evaluate the use of partial resection of sacrum, analyze the surgical technique and assess complications. Methods: Four patients with diagnosis of sacral tumor below S1, who presented with pain and images confirming the injury. All underwent an en bloc resection by posterior via preserving S1. The technique is described. Results: The pathological results were: a chordoma, a malignant nerve sheath tumor, a chondrosarcoma and a metastasis of prostatic carcinoma. S1 function was preserved in all patients; one has permanent bladder dysfunction. Wound dehiscence, infection and cerebrospinal fluid fistula were detected. Patients are free of disease after a follow-up of 6-24 months. Conclusions: Partial resection of the sacrum using a unique posterior approach may be indicated when the injury involves from S2 distally and no sacroiliac involvement is observed. Root preservation is vital to guarantee the best postoperative results and a lower rate of infection.Facultad de Ciencias Médica

    Bloqueos facetarios y radiculares selectivos como alternativa diagnóstica y terapéutica en pacientes con dolor lumbar crónico

    Get PDF
    Introducción: Los bloqueos facetarios intrarticulares y radiculares selectivos son útiles como método diagnóstico y terapéutico para el manejo del dolor lumbar crónico. El objetivo de este estudio fue describir y analizar los resultados de dichos bloqueos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con datos de pacientes sometidos a bloqueos facetarios intrarticulares y radiculares selectivos guiados por tomografía computarizada, entre enero de 2014 y febrero de 2015. Se analizaron los datos demográficos, el puntaje en la escala analógica visual antes del bloqueo y después, y se analizó la asociación de estos factores con los resultados. Resultados: El estudio incluyó a 68 pacientes con bloqueo facetario intrarticular y 89 con bloqueo radicular selectivo. En ambos grupos, el dolor mejoró significativamente (p <0,05). Hubo una asociación entre la mejoría del dolor con los bloqueos facetarios intrarticulares y el sexo y la edad, y entre la mejoría lograda por los bloqueos radiculares selectivos y el tipo de dolor inicial. Conclusiones: Los bloqueos facetarios intrarticulares y los bloqueos radiculares selectivos son un método diagnóstico útil en el manejo del dolor lumbar crónico y su acción terapéutica es significativa, aunque hacen falta estudios para conocer su efecto analgésico a mediano y largo plazo, y así poder mejorar la calidad de vida de los pacientes

    SCIWORA en el adulto

    Get PDF
    Se analizó el ingreso de pacientes que luego de un trauma cervical presentaron déficit neurológico pero que las radiografías ni tomografías mostraron imágenes de lesión osteoligamentaria. Es conocido en la población pediátrica menor de 8 años, pero este cuadro puede ser visto, con menor frecuencia en adultos que finalmente cae por debajo del nivel necesario para inducir la ovulación.Facultad de Ciencias Médica

    Tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical

    Get PDF
    Objetivo Evaluar el tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical. Material y Métodos 37 pacientes con promedio de edad de 62 años fueron intervenidos por mielopatía cervical (19 hombres y 18 mujeres). Se realizaron 24 procedimientos por vía posterior y 15 por vía anterior; en un caso se realizó doble abordaje diferido. Se utilizaron radiografía, tomografía axial computada y resonancia magnética. Se evaluó: alineación de cuerpos vertebrales, compresión medular, longitud de la compresión, influencia de partes blandas, y presencia de mielomalacia. Se indico el tratamiento quirúrgico a pacientes con cuadro clínico de mielopatía cérvico artrósica refractario al tratamiento conservador. La valoración se realizó en el preoperatorio, a los 6 y a los 12 meses del postoperatorio según escala de Nurick. Se realizó análisis estadístico (p= 0.05). Resultados Todos los pacientes presentaron compresión medular, en 17, se observó mielomalacia en la resonancia. A los 6 meses la mejoría fué de 4 puntos en 1 paciente, 3 puntos en 8 pacientes, 2 puntos en 15 pacientes, 1 punto en 12 pacientes y uno permaneció sin cambios. Entre los 6 y los 12 meses la mejoría fue de 2 puntos en 2 pacientes, 1 punto en 10 pacientes, mientras que en 26 pacientes permanecieron sin cambios. Complicaciones: 2 migración de injerto, 2 infecciones y 1 lesión radicular intraoperatoria. Conclusiones La descompresión quirúrgica resulta beneficiosa sin diferencias significativas entre ambas vías de abordaje. La mejoría neurológica fue significativa en los primeros 6 meses de la descompresión y los mejores resultados se obtuvieron en pacientes sin mielomalacia.Objective To evaluate the surgical treatment of the cervical mielopatía. Material and method 37 patients with average of age of 62 years were taken part by cervical mielopatía (19 men and 18 women). 24 were made procedures by later route and 15 by previous route; in a case double deferred boarding was made. X-ray, axial tomography computed and magnetic resonance were used we evaluated: alignment of vertebral bodies, spinal cord compression, length, the influence of soft tissues and the presence of myelomalacia. Surgical treatment was indicated for patients with clinical symptoms of cervical myelopathy refractory to conservative treatment arthrosis. The assessment was performed preoperatively, at 6 and 12 months postoperatively according to Nurick scale. Statistical analysis was performed (p = 0.05). Results All patients had spinal cord compression, 17, was observed in the resonance myelomalacia. At 6 months the improvement was 4 points in 1 patient, 3 points in 8 patients, 2 points in 15 patients, 1 point in 12 patients and one remained unchanged. Between 6 and 12 months the improvement was 2 points in 2 patients, 1 point in 10 patients, while 26 patients remained unchanged. Complications: 2 graft migration, 2 infections and 1 intraoperative radicular lesion. Conclusions Surgical decompression is beneficial no significant differences between both procedures. Neurologic improvement was significant in the first 6 months of decompression and the best results were obtained in patients without myelomalacia.Facultad de Ciencias Médica

    Autologous donor site morbidity after posterior iliac crest bone harvest. Comparative analysis of two surgical techniques

    Get PDF
    Introducción: El injerto óseo autólogo tomado de la cresta ilíaca posterior para artrodesis de columna presenta ventajas: es osteogénico, osteoinductor y osteoconductor, y sus desventajas son ofrecer una cantidad limitada y las complicaciones del sitio dador (8-39%), como dolor de la zona dadora, lesión neurovascular y fracturas de pelvis. Los objetivos de este estudio fueron comparar la toma de injerto cortico-esponjoso de cresta ilíaca posterior mediante técnica con escoplo gubia frente a la toma con cureta; evaluar las complicaciones intraoperatorias y posoperatorias; cuantificar la cantidad recolectada y graduar el dolor en la zona dadora. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo aleatorizado de 34 pacientes consecutivos para artrodesis posterolateral de columna torácica y lumbosacra (26 mujeres y 8 hombres, de entre 15 y 79 años de edad). Se los dividió en dos grupos: grupo 1, cureta y grupo 2, escoplo gubia. Se evaluaron el peso obtenido, el tiempo requerido y las complicaciones. Resultados: Grupo 1: 19 pacientes (14 mujeres y 5 hombres). Se requirieron, en promedio, 9.94 min para obtener 9,26 g. En el primer control, 13 pacientes presentaron un valor 1; 5, un valor 2 y uno, un valor 3. En el tercer control, 15 tuvieron un puntaje 1; 2, un puntaje 2 y 2, un puntaje 3. Grupo 2: 15 pacientes (12 mujeres y 3 hombres). Se tomaron 11,26 g en 8,6 min. En puntaje de dolor en el primer control fue: 10 pacientes con un valor 1; 2, con un valor 2 y 3, con un valor 3, todos tuvieron un puntaje 1 en el tercer control. Conclusiones: La toma de injerto de cresta ilíaca posterior utilizando escoplo gubia es más rápida, recolecta más injerto y provoca menos dolor a los 60 días.Introduction: The autologous bone graft harvested from the posterior iliac crest for spinal fusion presents osteogenic, osteoinductive and osteoconductive advantages; however, its disadvantages include a limited amount of available material and an incidence of donor site complications ranging from 8% to 39%, including donor site pain, neurovascular injury and pelvic fractures. Objectives: To compare the posterior iliac crest corticoancellous harvest using a chisel-gouge approach versus a curette approach; to evaluate intra-operative and post-operative complications; to quantify the harvested bone; to grade donor site pain. Materials and Methods: Prospective randomized study in 34 consecutive patients for posterolateral fusion of the thoracic and lumbosacral spine; 26 women and 8 men, between 15 and 79 years of age. Subjects were divided into two groups. Group 1: curette approach; and Group 2: chiselgouge approach. The evaluation included: the amount of bone harvested, the time required and complications. Results: Group 1: 19 patients, 14 women and 5 men. The procedure lasted an average of 9.94 min, and the harvested material averaged 9.26 g. Denis Pain Scale scores at the first follow-up survey: 13 patients scored 1; 5 scored 2; 1 scored 3. Denis Pain Scale scores at the third follow-up survey: 15 patients scored 1; 2 scored 2; 1 scored 3. Group 2: 15 patients, 12 women and 3 men. The procedure lasted an average of 8.6 min, and the harvested material averaged 9.26 g. Denis Pain Scale scores at their first follow-up: 10 patients scored 1; 2 scored 2; 3 scored 3. At the third follow-up, all patients scored 1. Conclusions: We observed that the posterior iliac crest graft harvested using the chisel-gouge approach is faster, provides more graft and results in less pain at 60 days.Facultad de Ciencias Médica

    Resección en bloque de osteoblastoma lumbar. Presentación de un caso y actualización bibliográfica

    Get PDF
    Objective: To present the clinical case and update the bibliography. Methods: A male patient, 24 years of age, sought treatment for right lumbosciatalgia of 3 years of evolution with topography L5 and motor deficit (M4). The radiograph showed a radiopaque lesion between the fourth and fifth lumbar vertebrae, with right pedicle effacement of L4. The tomography identified a lytic lesion, partially surrounded by sclerosis with a central nest of 3 centimeters in diameter located in the right pedicle with involvement of the transverse apophysis and reaction of the intertransverse space (Enneking 3). It was complemented by magnetic resonance and bone scintigraphy. The percutaneous biopsy guided by tomography yielded a diagnosis of osteoblastoma and foci of necrosis. A radical block resection was performed with clear tumor margins and instrumented stabilization. Results: After the surgical treatment, the patient evolved favorably, reversing the motor deficit. The anatomopathological study of the specimen confirms the preoperative diagnosis. Discussion: Intralesional resection may be an option in Enneking stage 2. In Enneking stage 3, a percutaneous diagnostic biopsy may be useful, and block resection is the preferred definitive treatment. Conclusions: The management of spinal osteoblastoma requires an exhaustive clinical-imaging analysis. Block resection with clear margins is preferred in advanced cases for management and to decrease the risk of recurrence. Level of Evidence IV; Case seriesh.Objetivo: Apresentar caso clínico e atualizar bibliografia. Material e Método: Masculino, 24 anos de idade, consultado devido a lombociatalgia direita com três anos de evolução, com topografia L5 e déficit motor (M4). A radiografia mostra uma lesão radiopaca entre a quarta e a quinta vértebras lombares, com obliteração do pedículo direito de L4. A tomografia identifica uma lesão lítica parcialmente circundada por esclerose, com um ninho central de três centímetros de diâmetro localizado no pedículo direito com acometimento do processo transverso e reação do espaço intertransversário (Enneking 3). É complementado com ressonância magnética e cintilografia óssea, biópsia percutânea guiada por tomografia diagnóstica: osteoblastoma e focos de necrose. A ressecção radical foi realizada em bloco, com margens livres do tumor e estabilização instrumentada. Resultados: Após o tratamento cirúrgico o paciente evoluiu favoravelmente, revertendo o déficit motor. O estudo anatomopatológico da peça confirma o resultado pré-operatório. Discussão: A ressecção intralesional pode ser uma opção nos estágios de Enneking 2. Nos estágios de Enneking 3, uma biópsia diagnóstica percutânea pode ser útil e a ressecção em bloco é preferida como um tratamento definitivo. Conclusão: O manejo do osteoblastoma espinal requer uma análise clínica e imagética exaustiva. A ressecção de bloco com margens livres é preferida em casos avançados para o gerenciamento e para diminuir o risco de recorrência. Nível de Evidência IV; Série de casosh.Objetivo: Presentar un caso clínico y actualizar bibliografía. Métodos: Un paciente de sexo masculino, 24 años de edad, buscó tratamiento para lumbociatalgia derecha de 3 años de evolución, con topografía L5 y déficit motor (M4). La radiografía mostró lesión radiopaca entre la cuarta y quinta vértebra lumbar, con borramiento pedicular derecho de L4. La tomografía identificó lesión lítica rodeada parcialmente de esclerosis, con nido central de 3 centímetros de diámetro ubicada en el pedículo derecho con afectación de la apófisis transversa y reacción del espacio intertransversario (Enneking 3). La tomografía fue complementada con resonancia magnética y gammagrafía ósea. La biopsia percutánea guiada por tomografía produjo diagnóstico de osteoblastoma y focos de necrosis. Se llevó a cabo la resección radical en bloque con márgenes libres del tumor y estabilización instrumentada. Resultados: Luego del tratamiento quirúrgico, el paciente ha evolucionado favorablemente, revirtiendo el déficit motor. El estudio anatomopatológico de la pieza confirma el diagnóstico preoperatorio. Discusión: La resección intralesional puede ser una opción en los estadios Enneking 2. En los estadios Enneking 3, puede ser útil la realización de una biopsia percutánea diagnostica, y como tratamiento definitivo se prefiere la resección en bloque. Conclusiones: El manejo del osteoblastoma espinal requiere un exhaustivo análisis clínico-imagenológico. La resección en bloque con márgenes libres es preferida en los casos avanzados para el manejo y disminuir el riesgo de recidivas. Nivel de Evidencia IV; Serie de casosh.Facultad de Ciencias Médica

    Utilidad de la medición de los músculos psoas y paraespinales mediante tomografía computarizada y resonancia magnética

    Get PDF
    Introducción: La sarcopenia está revistiendo importancia en el estudio de diferentes enfermedades para predecir la morbimortalidad en el perioperatorio. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la eficacia de la tomografía y la resonancia en la medición de la musculatura del psoas y los paraespinales, y comparar estos índices con la edad, el sexo y la enfermedad. Materiales y Métodos: Se utilizaron las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas de pacientes ambulatorios. La medición de los músculos se realizó en los pedículos de L3 y L4. Resultados: El estudio incluyó 18 tomografías y 34 resonancias. El rango de edad de los pacientes era de 15 a 80 años, divididos en grupos etarios. En los promedios globales, en ambos estudios, el sexo masculino estaba por encima del promedio global. Con respecto a los rangos etarios, se observó que el primer grupo (15-29 años) tenía un mayor volumen muscular y de unidades Hounsfield en el psoas comparado con el grupo >60 años. Los pacientes que consultaron por espondilolistesis tenían menos masa muscular que aquellos con discopatías. Conclusiones: No existe diferencia entre la resonancia magnética y la tomografía computarizada en cuanto a la medición de los músculos paraespinales y psoas. Queda en evidencia que la disminución del volumen muscular es común en pacientes de mayor edad y con enfermedades que afectan el balance espinal
    corecore