7 research outputs found
Problemas de oxidación y oscurecimiento de explantes cultivados in vitro
En el presente trabajo se hace una revisión de literatura sobre aspectos relacionados al oscurecimiento de los explantes cultivados in vitro, fenómeno frecuente en varias especies, especialmente en las leñosas, con importantes implicaciones prácticas y económicas. Con el propósito de alcanzar un mayor entendimiento del fenómeno se abordan aspectos sobre causas, desarrollo, utilidad biológica, factores desencadenantes, entre otros. Finalmente se indican una serie de medidas y estrategias exitosas que se han empleado para solventar este problema
Uso de marcadores moleculares en plantas; aplicaciones en frutales del trópico
Uso de marcadores moleculares en plantas; aplicaciones en frutales del trópico. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el uso de marcadores moleculares en plantas, con énfasis en el uso de los mismos en especies frutales del trópico. Comprende aspectos relativos al uso e importancia, ventajas, desventajas y características, evolución de las principales metodologías de marcaje a través del tiempo y una explicación de las técnicas de uso más frecuente. Por último, se presenta una lista de las publicaciones más relevantes hasta el año 2005. En ésta se indican los autores, la especie estudiada, el objetivo del trabajo, la técnica empleada así como los principales resultados obtenidos
Absorción y distribución de nutrimentos en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L.Cv.hot) en Alajuela, Costa Rica
Se analizó la absorción y distribución de los nutrimentos durante el ciclo de cultivo en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L. cv. Hot), en Alajuela, Costa Rica. Se determinó el peso seco y se analizó el contenido de N, P, K, Ca, Mg, y S, en cada sección de la planta. Con base en el peso seco y la concentración de nutrimentos, se estimó la absorción de los elementos por cada tejido y en toda la planta. Se calculó la extracción de los nutrimentos con una densidad de siembra de 20 833 plantas.ha-1 y un rendimiento de 15 t.ha-1 de fruta comercial fresca. El orden de extracción de nutrimentos fue K > N > Ca > S > P y Mg con valores de 79,3, 60, 31,7, 8,2, 7,6 y 7,3 kg.ha-1, respectivamente. Las cantidades de nutrimentos en las distintas partes de la planta variaron durante el ciclo de crecimiento. Al final del ciclo, la planta acumula K, Ca y Mg principalmente en la parte aérea, P y S en la fruta y N en los frutos y la parte aérea. El principal evento fenológico que reguló estas fluctuaciones fue la fructificación
Uso de abonos foliares comerciales en la elaboración de medios de cultivo in vitro
Se evaluó el uso de abonos foliares comerciales para el cultivo in vitro de microestacas de papa cv. Atzimba, como alternativa de bajo costo a las sales minerales de Murashige y Skoog (MS). Microestacas de plantas de papa cultivadas en medio MS se transfirieron a 5 combinaciones de abonos, 2 equiparadas molarmente en su composición al MS (AMSF, AMSF+Intra) y las otras 3 (MF+Intra, MF+Micro+Intra, MF+Foli+Agro+Intra), ajustadas a los contendidos de N, P, K y Mg del MS. El medio MS se incluyó como testigo. En todos los casos se realizó transferencias mensuales. Durante 5 meses se evaluó, semanalmente, la altura de la planta, el número de yemas y raíces, clorosis, y, al final del 5to subcultivo, el peso fresco. Los mejores resultados se obtuvieron con los medios MS, AMSF y AMSF+Intra. En los demás se observó una disminución gradual del crecimiento de las plantas, y un incremento en la clorosis. De las formulaciones con buenos resultados, AMSF fue la más barata (US 0,025 l-1), y el MS (US$ 3,411 l-1). Los resultados obtenidos permiten considerar la factibilidad de emplear abonos foliares de bajo costo, como reemplazo de las sales minerales de alta pureza en la elaboración del medio de cultivo MS, para la propagación in vitro de plantas de papa cv. Atzimba, al menos por períodos de tiempo limitados
Vitamin E profile in rice (Oryza sativa L.) seeds grown and commercialized in Costa Rica
Introducción. El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cereales más consumidos a nivel mundial, las subespecies índicas y japónicas son las más cultivadas. La vitamina E presente en el arroz posee alta actividad antioxidante que contribuye a extender la longevidad de sus semillas. Su cuantificación permite conocer el aporte nutricional respecto a esta vitamina. Objetivo. Analizar el perfil de vitamina E en semillas de las subespecies de arroz (O. sativa L.) índicas (comerciales registradas, aromáticas, promisorias en desarrollo) y japónicas, consumidas en Costa Rica. Materiales y métodos. Se analizaron veintisiete materiales cultivados en las regiones Chorotega y Brunca, Costa Rica, cosechados en 2020. Se cuantificó la vitamina E por cromatografía líquida de ultra-alta resolución acoplado a detección por masas de cuadrupolo triple con fuente de ionización química a presión atmosférica, en el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS), Universidad de Costa Rica, en 2021. Resultados. En el perfil de vitamina E se obtuvo un agrupamiento característico para las muestras japónicas, opuesto al presentado por las muestras índicas. Los compuestos mayoritarios fueron γ-tocotrienol, α-tocoferol y γ-tocoferol, el rango de concentración total de vitamina E fue de 5,50 a 33,20 μg g-1, donde la subespecie japónica fue la que reportó menor cantidad (6,30 – 8,80 μg g-1), mientras que la muestra Nayuribe, perteneciente a la subespecie índica comercial registrada obtuvo la concentración más alta (33,20 ± 7,40 μg g-1). Conclusión. Aunque las subvariedades analizadas son filogenéticamente de la misma especie, las diferencias significativas encontradas en el aporte nutricional de vitamina E pueden deberse a características intrínsecas de cada subespecie. El contenido significativamente alto de vitamina E de la muestra Nayuribe evidenció que es posible encontrar acervos para alto contenido de vitamina E entre las variedades analizadas.Introduction. Rice (Oryza sativa L.) is one of the most consumed cereals worldwide, the indica and japonica subspecies are the most cultivated. The vitamin E present in rice has a high antioxidant activity that contributes to extend the longevity of its seeds. Its quantification allows to know the nutritional contribution of this vitamin. Objective. To analyze the vitamin E profile in seeds of indica (registered commercial, aromatic, promising in development) and japonica subspecies of rice (O. sativa L.), consumed in Costa Rica. Materials and methods. Twenty-seven materials grown in the Chorotega and Brunca regions of Costa Rica, harvested in 2020 were analyzed. Vitamin E was quantified by ultra-high performance liquid chromatography coupled to triple quadrupole mass detection with chemical ionization source at atmospheric pressure at the Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS), Universidad de Costa Rica, in 2021. Results. In the vitamin E profile, a characteristic clustering
was obtained for the japonica samples, which was opposite to that presented by the indica samples. The majority compounds were γ-tocotrienol, α-tocopherol, and γ-tocopherol, the range of total vitamin E concentration was 5.50 to 33.20 μg g-1, where the japonica subspecies reported the lowest amount (6.30 – 8.80 μg g-1), while the Nayuribe sample, belonging to the registered commercial indica subspecies, obtained the highest concentration (33.20 ± 7.40 μg g-1). Conclusion. Although the analyzed subvarieties are phylogenetically from the same species, the significant differences found in the nutritional intake of vitamin E may be due to intrinsic characteristics of each subspecies. The significantly high vitamin E content in the Nayuribe sample showed that it is possible to find stocks for a high vitamin E content among the varieties analyzed.Universidad de Costa Rica/[734-C0-213]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[734-B2-060]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS
Physicochemical characterization and consumer preference of rice (Oryza sativa) varieties grown in Costa Rica
Introduction: Rice is a staple food in Costa Rica representing almost 24 % of the total calorie intake in the diet. Consumers have become more quality conscious about the rice consumed, so producers need to focus on the quality of rice along with production. Objective: The aim of this study was to investigate the physicochemical profile and consumer preference of five Costa Rican rice varieties: Palmar 18, Basmatico, Chin Chin, INTA-Miravalles, and CR- 5272. Materials and methods: Proximate analysis, amylose, and mineral content were performed in the raw grain. Two different sessions were performed (n=120 each) to evaluate consumer preference measurements using the John Brown R-Index (RJB) index. The first sensory panel selected the best cooking preparation and the second, the preferred rice variety. Instrumental color measurements (L*, C*, hº, DE) were applied to the cooked rice varieties (76-96ºC for 38 min). Results: Regarding the physicochemical characterization, INTAMiravalles showed the highest protein content (8.2%), while Basmatico and Chin Chin, the lowest. Four varieties presented high amylose content (AC) and INTA-Miravalles reported an intermediate AC. The mineral content varied among varieties. INTA-Miravalles showed the highest N, followed by Palmar 18. The cooking preparation from the regulatory agency was preferred by consumers. The consumers’ preference of the varieties ranked from high to low: Basmatico>Chin Chin=CR5772>Palmar 18=INTA-Miravalles. Conclusions: This study suggests that consumer preference for cooked rice was influenced by physicochemical characteristics such as protein, AC, mineral content, and aromatic attributes. Consumer acceptance is an important factor to consider when new varieties are developed. The water-to-rice ratio during cooking played an important role in cooked rice sensory quality.Universidad de Costa Rica/[735- B7-055]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de AlimentosUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS
Physico-chemical and sensory characterization of two rice (Oryza sativa) varieties during aging process
El arroz en granza una vez cosechado, se almacena en silos con aireación para control de temperatura, esto se conoce como añejado del arroz. Durante este proceso, ocurren cambios que influyen en las características físico- químicas y fisiológicas del grano, los cuales afectan su calidad culinaria. Objetivo. Determinar el efecto del tiempo de añejado sobre las características físico-químicas y sensoriales de dos variedades de arroz. Materiales y métodos. El estudio se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica desde setiembre 2018 a marzo 2019. Se estudiaron dos variedades de arroz, que fueron cultivadas en el cantón de Osa, Puntarenas. La primera cv. Lazarroz FL, del tipo índica, y la segunda cv. UCR-168-10, tipo aromática, almacenadas durante 4,5 meses. Durante este periodo, se determinó el contenido de almidón total, almidón resistente, amilosa, humedad, proteína y, con un panel sensorial entrenado, se evaluaron los atributos sensoriales. Resultados. Para las dos variedades estudiadas, la humedad, el almidón total y el resistente, no presentaron diferencias significativas durante los 4,5 meses de almacenamiento. En la amilosa se observaron variaciones sin tendencia clara. La proteína mostró una reducción durante el añejado hasta el mes 2,5. Según las pruebas sensoriales, atributos como sabor integral y pegajosidad, no presentan diferencias significativas a lo largo del estudio, mientras que los parámetros restantes sí, ya sea en el tiempo o entre variedades. La soltura aparente incrementó a lo largo del tiempo para las dos variedades, pero se dejó de percibir diferencias importantes a partir de los 2,5 meses de almacenamiento. Para las dos variedades el color se tornó más blanco. Conclusión. El almacenamiento de arroz por 2,5 meses permitió obtener los cambios en el contenido de proteína y en los atributos sensoriales deseados para las variedades de arroz evaluadas.Once harvested, paddy rice is stored in aerated silos for temperature control, which is known as
rice aging. During aging, physicochemical, and physiological changes occur in the rice grain, these changes affect its
culinary quality. Objective. To determine the effect of aging time on the physicochemical and sensory characteristics of
two rice varieties. Materials and methods. This study was carried out in Agrifood Science Faculty Laboratories of the
Universidad de Costa Rica, between September 2018 and March 2019. The two rice varieties studied were grown in Osa,
Puntarenas. The first cv. Lazarroz FL, indica type, and the second cv. UCR-168-10, aromatic type were stored for 4.5
months. During storage, total starch, resistant starch, amylose, moisture, protein, was determined, and sensory attributes
were evaluated with a trained sensory panel. Results. The two rice varieties studied don’t show significant differences
during 4.5 months of storage in moisture, total starch, and resistant starch. Amylose content showed variation without a
clear trend. Protein content was reduced during aging until 2,5 months of storage. According to the sensory test, attributes
such as integral flavor and stickiness did not show significant differences throughout the study, while the remaining
parameters did, either over time or between varieties. Cooked rice appearance showed an improvement up to 2,5 months
aging for the two varieties. Whiteness of rice increased for both varieties during aging. Conclusion. Storing rice for 2,5
months achieved the desired changes in protein and sensory attributes for the rice varieties evaluated.Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de AlimentosUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS