24 research outputs found

    Repercusión emocional de la COVID-19 en parejas infértiles

    Get PDF
    La infertilidad es un problema de salud que cada vez afecta a un mayor número de personas, es una enfermedad crónica que provoca alteraciones emocionales si la pareja tiene como una de sus metas principales el tener hijos. Estas afectaciones del bienestar psicológico y alteraciones emocionales que pueden presentar las parejas infértiles, se ven reforzadas en situaciones ambientales especiales, como puede ser, el estar expuestos a una pandemia. La pandemia de COVID-19 es una emergencia de la salud pública de preocupación internacional, con impactos sin precedentes en el siglo XXI y hoy representa un gran desafío a la salud mental. La pandemia de COVID-19 y la infertilidad son eventos estresores, que pueden acompañarse de repercusiones psicológicas negativas, pero es necesario valorar que ser humano es también un agente activo que dispone de experiencia, optimismo y capacidad de resiliencia para intentar modificar estas situaciones difíciles o ajustarse a las mismas

    Aspectos psicosociales de las familias de los pacientes con VIH/SIDA

    Get PDF
    Se realizó un estudio observacional analítico tipo caso-control, retrospectivo, con el objetivo dedeterminar el comportamiento de algunos factores psicosociales de las familias de pacientes conVIH/SIDA, en el periodo de septiembre del 2005 a diciembre del 2006, en Güines. Se partió deluniverso de 18 familias de pacientes VIH/SIDA vivos, para el grupo caso y para el grupo control,por cada familia caso se tomaron tres familias de forma aleatoria simple, para un total de 54familias, cumpliendo con los criterios de selección. El análisis estadístico se realizó mediante ladócima X2, la dócima de Duncan, y el Odds Ratio o Razón de Productos. En ambos gruposprevaleció la convivencia social adecuada y el ingreso económico familiar regular, la inadecuadacohesión familiar, la disfuncionabilidad familiar, así como la Percepción de riesgo inadecuadaconstituyeron riesgos relativos para la aparición del VIH/SIDA en las familias estudiadas

    Estructura y funcionamiento de las familias de los adolescentes con hipertensión arterial esencial

    Get PDF
    Introducción:Son frecuentes los estudios que describen factores causales relacionados con el diagnóstico de hipertensión arterial en los adolescentes; sin embargo, existen limitaciones en el estudio de la familia y su relación con esta enfermedad.Objetivo:Determinar el comportamiento de algunos aspectos de la estructura y el funcionamiento familiar en adolescentes con hipertensión arterial esencial.Métodos:Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo caso-control, retrospectivo y cuantitativo, en el período de enero a marzo del 2018, en el municipio de Güines, provincia Mayabeque. De un universo de 13 familias de adolescentes con hipertensión arterial esencial se seleccionaron 10 familias que constituyeron el grupo caso y 30 el grupo control. Para la recogida de la información se utilizó el cuestionario, el Test de percepción de funcionamiento familiar y la Escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión Familiar III; para su procesamiento el software InfoStat (V1.0). El análisis estadístico se realizó mediante la dócima X2, la dócima de Duncan, y el Odds Ratio o Razón de Productos Cruzados, en caso de diferencias significativas.Resultados:En el grupo caso predominaron las familias extensas, disfuncionales, tanto con cohesión adecuada como inadecuada, adaptabilidad inadecuada y un estilo educativo mixto; mientras que en el grupo control prevalecieron las familias extensas, funcionales, con cohesión y adaptabilidad adecuada y estilos educativos mixtos.Conclusiones:Prevalecieron las familias medianas; disfuncionales, con cohesión y adaptabilidad familiar inadecuada y un estilo educativo mixto en el grupo caso, lo cual constituye un factor de riesgo relativo para la aparición de la hipertensión arterial esencial

    Adulto mayor: algunos factores psicosociales en el uso del tiempo libre

    Get PDF
    Introducción: el empleo del tiempo libre debe ser como una acción que proyectada desde lo social pueda crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de los adultos mayores, y contribuya al desarrollo de estilos de vida saludables y autónomos a esta edad.Objetivo: caracterizar algunos factores psicosociales en el uso del tiempo libre de adultos mayores de un grupo de orientación y recreación.Métodos: investigación cuanti-cualitativa de tipo descriptiva, exploratoria, de corte transversal realizada en el Policlínico Docente María Emilia Alfonso, área de salud de Madruga en el período de agosto del 2012 a enero del 2013. La muestra quedó constituida por 55 ancianos, seleccionándose por criterio opinático, recogiendo las variables edad, sexo, tipo de familia, algunos factores psicosociales, percepción de las relaciones familiares y la variable psicológica depresión.Resultados: predominaron los ancianos del sexo femenino para un 88,9 %, de 60 a 70 años con un 83,3 %, familias extensas con un 65, 4 %, de forma negativa los factores psicosociales en el uso del tiempo libre la situación económica para un 78,1 %, la disponibilidad de transporte para un 85,4 %, con percepción de las relaciones familiares muy armónicas para un 74, 5 %, y con depresión normal para un 80 %.Conclusiones: son múltiples los factores psicosociales que influyen en el empleo del tiempo libre de los adultos mayores como es la situación económica, el transporte y las actividades deportivas lo que influye en su bienestar psicológico

    Repercusión psicológica y social de la pandemia COVID-19

    Get PDF
    Al momento actual, una nueva epidemia, azota a la humanidad con consecuencias catastróficas, afectando a 184 países, la COVID-19; la misma se hará sentir no solo para la economía y la salud, por la pérdida de vidas humanas sino también desde el punto de vista psicológico y social. Mediante la revisión de artículos, de fuentes autorizadas y de sitios Web de reconocido prestigio científico se pretende dotar a los profesionales de la salud de herramientas sobre los importantes aspectos psicológicos, en los diferentes momentos evolutivos de la enfermedad, y su repercusión social. Se concluye que es una necesidad la orientación profesional encaminada a enfrentar los trastornos psicológicos que ocasiona el azote de la COVI-19, que abarque todas las esferas de la vida social dirigida a disminuir las secuelas de la pandemia en la salud mental y contribuir al restablecimiento del equilibrio biopsicosocial en las personas

    Bienestar psicológico y adherencia terapéutica en adolescentes diabéticos tipo 1

    Get PDF
    Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a la población a nivel mundial. Se extiende durante toda la vida del sujeto, con la aparición de posibles complicaciones­ que repercuten en su bienestar físico, psicológico y social.Objetivo:Caracterizar el bienestar psicológico y la adherencia terapéutica, en adolescentes diabéticos tipo 1.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de septiembre 2017 a enero de 2018, en el municipio San José de las Lajas. Se realizó un muestreo no probabilístico u opinático, la muestra quedó conformada por 15 adolescentes diabéticos tipo 1. Se estudiaron las variables: tiempo de tratamiento, edad de diagnóstico, adherencia terapéutica y bienestar psicológico. Para la recogida de la información se aplicó el Cuestionario de Adherencia Terapéutica y la Escala de Bienestar Psicológico. Para el procesamiento estadístico se utilizó la dócima X2 y la dócima de Duncan.Resultados: La edad diagnóstica de diabetes más representativa fue la prescolar con un 46.67 %. Sobresalió el tiempo de tratamiento de 11 años en adelante, en el 66.66 % y el bienestar psicológico no afectado el 100 %. EL 66.6 % de adolescentes diabéticos con 11 años y más de tratamiento se ubicaron en el rango de 60 a 50, sin afectación del bienestar psicológico. En los diagnosticados en la edad prescolar, se encontró un 55.55 % de adheridos parciales. Conclusiones:Existe predominio de adolescentes diabéticos, en el rango de adheridos parciales y la no afectación de bienestar psicológico

    Principales deficiencias y dificultades de los docentes para lograr la habilidad proceso de atención de enfermería

    Get PDF
    Introducción: la enfermería es una profesión que se caracteriza por emplear el proceso de atención de enfermería como forma particular de aplicación del método científico. Se ha detectado que los profesores presentan dificultades y deficiencias para lograr el desarrollo de las habilidades de dicho proceso. Objetivo: identificar las principales deficiencias y dificultades de los profesores de la disciplina enfermería para lograr en los educandos los conocimientos y habilidades correspondientes al proceso de atención de enfermería. Método: estudio observacional descriptivo transversal. Universo los 69 profesores de la disciplina enfermería. Para la obtención de los datos a cada profesor se le aplicó un cuestionario anónimo auto administrado y se observó una clase. Resultados: el 74% eran instructores, 13% asistentes y auxiliares respectivamente. Máster en Ciencias 77%. Las dificultades referidas fueron: no control por parte de las jefas de sala 78,2%; exceso de estudiantes por cama 82,6%. Las deficiencias identificadas: falta de preparación teórica 76,8%; falta de actualización en el tema 82,6%; registro en el expediente clínico 75,4%; respuestas del paciente 75,4%; etapa de valoración 47,8%; de evaluación 37,7%. Métodos de enseñanza utilizados: elaboración conjunta 53,6%; explicativo-ilustrativo 21,7%. Conclusiones: las deficiencias fundamentales se evidenciaron en la falta de preparación teórica y de actualización sobre el tema; los elementos del algoritmo del proceso de atención de enfermería registro en el expediente clínico y respuestas del paciente; las etapas de valoración y evaluación. Las principales dificultades identificas fueron: pirámide docente aplanada; exceso de estudiantes por cama; no control de la aplicación del proceso de atención de enfermería por las jefas de sala

    Therapeutic adherence and facing styles in adolescents with diabetes mellitus type I

    Get PDF
    Introduction:  Diabetes mellitus, is one of the four non-transmissible chronic diseases that has become a Public health problem worldwide. Objective: To characterize the therapeutic adherence and facing styles in adolescents with diabetes mellitus type I. Methods: An experimental, cross-sectional, and correlational study was carried out with a quantitative methodological approach from November, 2020 to April, 2021, in the Comprehensive Care to Diabetic Consultation in Güines, Mayabeque province. The universe was formed by 83 diabetic Type I adolescents, for the selection of the sample a non-probabilistic sampling by convenience was used, and it was formed by 30 of them. For the collecting of the information a questionnaire was used to assess therapeutic adherence and a scale of Facing Styles for Adolescents. The data processing was performed by descriptive y differential statistics. Results: There was a prevalence of 11 years and more of treatment, diabetic Type I adolescents, for a 70 % and only a 6.7 % had from one to five years of treatment. Partial adhered diabetic adolescents prevailed for a 76.7 %. The most used facing style by adolescents was the style directed to the relation with the others, in a 46.7 %, followed by the style directed to the solution of problems for a 40 %. Only 13.3% had an unproductive style. Conclusions: Diabetic adolescents adhered to treatment use different facing styles

    Adherencia terapéutica y estilos de afrontamiento en adolescentes con diabetes mellitus tipo I

    Get PDF
    Introduction:  Diabetes mellitus, is one of the four non-transmissible chronic diseases that has become a Public health problem worldwide. Objective: To characterize the therapeutic adherence and facing styles in adolescents with diabetes mellitus type I. Methods:An experimental, cross-sectional, and correlational study was carried out with a quantitative methodological approach from November, 2020 to April, 2021, in the Comprehensive Care to Diabetic Consultation in Güines, Mayabeque province. The universe was formed by 83 diabetic Type I adolescents, for the selection of the sample a non-probabilistic sampling by convenience was used, and it was formed by 30 of them. For the collecting of the information a questionnaire was used to assess therapeutic adherence and a scale of Facing Styles for Adolescents. The data processing was performed by descriptive y differential statistics. Results: There was a prevalence of 11 years and more of treatment, diabetic Type I adolescents, for a 70 % and only a 6.7 % had from one to five years of treatment. Partial adhered diabetic adolescents prevailed for a 76.7 %. The most used facing style by adolescents was the style directed to the relation with the others, in a 46.7 %, followed by the style directed to the solution of problems for a 40 %. Only 13.3% had an unproductive style. Conclusions: Diabetic adolescents adhered to treatment use different facing styles.Introducción:  La diabetes mellitus, figura dentro de las cuatro enfermedades crónicas no transmisibles que se ha convertido a nivel mundial, en un problema de Salud Pública.Objetivo: Caracterizar la adherencia terapéutica y los estilos de afrontamiento en los adolescentes con diabetes mellitus tipo I. Métodos:Se realizó un estudio no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional, con enfoque metodológico cuantitativo, en el periodo comprendido de noviembre del 2020 a abril del 2021, en la Consulta de Atención Integral al Diabético, del municipio Güines, provincia Mayabeque. El universo estuvo constituido por 83 adolescentes diabéticos tipo I, para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico, intencional por conveniencia, quedó constituida por 30 de ellos. Para la recogida de información se utilizó el Cuestionario para evaluar adherencia terapéutica y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes. El procesamiento se realizó mediante la estadística descriptiva y diferencial. Resultados: Existió un predominio de los 11 años de tratamiento en adelante, en los adolescentes diabéticos tipo I, para un 70 % y solo un 6.7 % tenían de uno a cinco años. Sobresalieron los adolescentes diabéticos adheridos parciales para un 76.7 %. El estilo de afrontamiento más utilizados por los adolescentes fue el estilo dirigido a la relación con los demás, en un 46.7 %, seguido del estilo dirigido a la resolución del problema para un 40 %. Solo el 13.3 % tenían un estilo improductivo. Conclusiones: Los adolescentes diabéticos adheridos al tratamiento utilizan diferentes estilos de afrontamiento

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología
    corecore