21 research outputs found

    Aplicación de un plan de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad del sistema eléctrico en las estaciones de bombeo de la empresa Agroaurora S.A.C Sullana 2019

    Get PDF
    La investigación titulada “Aplicación de un plan de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad del sistema eléctrico en las estaciones de bombeo de la Empresa Agroaurora S.A.C Sullana 2019”, tuvo como objetivo principal la aplicación de un plan de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad del sistema eléctrico en las estaciones de bombeo de la Empresa Agroaurora S.A.C Sullana 2019. El tipo de investigación desarrollada fue aplicada, con diseño experimental en la categoría de pre-experimental. La población estuvo conformada por las 12 estaciones de bombeo de la empresa Agroaurora SAC. La técnica empleada consistió en el análisis documental y se utilizaron los instrumentos como formato de registro de ocurrencias, formato de cálculo de TMF,TMR y disponibilidad; concluye que se puede apreciar en la Tabla N°2 que TMF de las estaciones de bombeo después de la aplicación del plan de mantenimiento preventivo aumentan con respectos a los meses anteriores, de la misma manera se aprecia en la Tabla N°4 que TMR para todas las estaciones de bombeo después de la aplicación del plan de mantenimiento preventivo disminuye con respecto a los meses anteriores, aumentando la disponibilidad en 10%, se logró llegar al 95% después de la aplicación del mantenimiento preventivo; recomienda cumplir con el plan de mantenimiento preventivo cada 4 meses

    Intervención de enfermería de visita domiciliaria integral en niños menores de 3 años con suplementación de micronutrientes en el establecimiento de Salud 1-1 La Bocana, Sechura - Piura 2014 al 2016

    Get PDF
    El presente informe de experiencia profesional describe las intervenciones de enfermería de vista domiciliaria integral en niños menores de 3 años con suplementación de micronutrientes en el establecimiento de salud 1-1 la bocana, Sechura — Piura 2014 al 2016. . Las deficiencias de micronutrientes son uno de los problemas que afecta a grandes grupos de la población, en especial a los más vulnerables que son los niños menores de 3 años. El Programa Articulado Nutricional a nuestro cargo tiene el gran objetivo de disminuir la anemia y la desnutrición en niños menores de tres años. Son múltiples las actividades que desempeñamos dentro de nuestro ejerció profesional en establecimiento de salud, es así que nos centraremos en una actividad específica cómo es las visitas domiciliares a los niños que estas recibiendo micronutrientes. Las Visita domiciliaria, mediante la que se proporcionan cuidados en el domicilio, englobando actividades curativas, preventivas, rehabilitadoras y de enlace con otros servicios sociales y sanitarios. y Servicios comunes, que incluyen la administración de inyectables y curas, métodos diagnósticos o toma de muestras, tanto en el centro como en el domicilio. El presente informe consta de VI capítulos los cuales se detallan en el capítulo I: describe el planteamiento del problema, descripción de la situación problemática, objetivos, justificación; el capítulo II incluye los antecedentes , el marco conceptual y definición de términos ; el capítulo III :considera la presentación de la experiencia profesional; capitulo IV resultados; capítulo V: conclusiones; capítulo VI: recomendaciones y el capítulo VII : referencias bibliográficas .Trabajo academic

    Distance covered by the 6-minute walk test in healthy older adults between 60 and 80 years old.

    Get PDF
    El gran desafío de la salud pública en el grupo etario de 60 a 80 años es promover el mantenimiento de la funcionalidad. La OMS considera que entre 2000 y 2050 la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11 % al 22 %. El Perú tiene más de 2,9 millones de habitantes mayores de 60 años, según cifras del Ministerio de Salud. Esta población ha aumentado en 39 % en los últimos diez años, y seguirá creciendo. Muchos realizan poca actividad física, es decir, son adultos sedentarios; por ello, importa conocer cuál es el comportamiento de los mayores de 60 años a través de la prueba de caminata de 6 minutos, información que constituye un instrumento que estima la capacidad funcional, y evalúa capacidad y tolerancia. Este procedimiento se ajusta a las necesidades de nuestro grupo de estudio, pues se trata de una prueba relacionada con el quehacer diario, de tipo submáximo, y que es posible que la realicen nuestros pacientes, al tiempo que nos ayuda a diseñar programas de entrenamiento de acuerdo a su condición. El objetivo fue determinar la distancia recorrida mediante la prueba de caminata de 6 minutos en adultos mayores saludables de 60 a 80 años, divididos por grupos etarios, en grupo I (60–70) y grupo II (71–80). Estudio descriptivo, de diseño observacional, en pacientes que acuden al programa de prevención en el adulto mayor. Muestra compuesta por 43 adultos mayores saludables de entre 60 y 80 años: 21 varones y 22 mujeres. Se realizaron dos pruebas. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 18. En distancia media: 414,6± 88,8 metros, los hombres registraron una distancia recorrida promedio de 432,2 ± 75,7 metros, mayor que las mujeres, quienes registraron una distancia recorrida de 399,4 ± 97,9 metros. Los resultados obtenidos en la distancia recorrida mediante la PC6M muestran que los varones recorren mayor distancia que las mujeres, y la distancia disminuye conforme la edad aumenta. Se pueden diseñar programas de entrenamiento mediante caminatas respecto a tiempo y distancia

    Flujo pico espiratorio y su medición pre y post fisioterapia respiratoria en atención primaria

    Get PDF
    Las enfermedades pulmonares ocupan un lugar importante en la salud pública y son la mayor causa de morbilidad c´ronica a nivel mundial. Las proyecciones a 2020 ubican dentro de ellas a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de la sexta a la tercera causa más común de muerte en el mundo, mientras que el aumento de morbilidad por esta misma enfermedad en el mismo plazo la moviliza del cuarto al tercer lugar. La fisioterapia respiratoria incluye una serie de técnicas cuyo objetivo general es mejorar la ventilación regional, el intercambio de gases y la función de los músculos respiratorios. El flujo pico espiratorio o peak expiratory flow (PEF) refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre; es un índice aceptado como medida independiente de la función pulmonar. Objetivos: Valorar el comportamiento de las enfermedades respiratorias pre y post fisioterapia respiratoria a través de la flujometría. Material y método: Experimental, prospectivo, longitudinal y analítico; diseño explicativo, con una muestra de 80 pacientes de ambos géneros que recibieron FR en atención primaria. Resultados: Mediante la prueba de Wilcoxon en SPSS hubo diferencia significativa, siendo la media del FPE en Enfermedades Pulmonares: restrictivas (215,00 L/min ± 27,048 L/min y 235,50 L/min ± 13,563 L/min), obstructivas (225,50 L/min ± 114,161 L/ min y 241,75 ± 120,461 L/min). Conclusiones: La flujometría es un instrumento de valoración útil y accesible que evidencia los cambios que se presentan en las diferentes enfermedades pulmonares, restrictivas y obstructivas, demostrando variación e influencia del FPE al realizar la fisioterapia respiratoria en los pacientes con enfermedades pulmonares

    Assessment of respiratory muscle strength in patients with respiratory diseases chronic and healthy people

    Get PDF
    Los músculos respiratorios producen la expansión de la caja torácica, generando la ventilación y produciendo los ciclos ventilatorios. Los músculos de la respiración son el diafragma, los intercostales externos, los intercostales internos y la musculatura accesoria. El diafragma ejerce la fuerza necesaria para la expansión de la caja torácica en la fase inspiratoria (80 % del trabajo aproximadamente). La pérdida de masa muscular se asocia a una disminución de la fuerza voluntaria –aproximadamente de 10 a 15 % por cada década de vida–, que se evidencia a partir de los 50 años de edad. Entre los 70 y 80 años se produce un mayor declive, que alcanza el 30 % de pérdida de masa muscular. El objetivo fue determinar la valoración de la fuerza muscular respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y en personas saludables. La muestra estuvo conformada por 100 personas saludables (26 del sexo masculino y 74 del femenino) y 50 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas estables, de los cuales 27 fueron masculinos y 23, femeninos (25 EPOC, 25 EPID), diagnosticados mediante espirometría, con edades comprendidas entre los 20 y 60 años, y mayores de 60 años, en dos grupos de estudio. Los criterios de inclusión en personas saludables fueron no deportistas, sin compromiso respiratorio no menor de 6 meses, que vivan en lima desde hace 10 años como mínimo; mientras que los pacientes respiratorios crónicos debían estar estables desde hace 3 meses como mínimo, con espirometría reciente, y que puedan comprender órdenes. Se excluyó a los que presentaban compromiso neurológico asociado y los que presentaban alteraciones cognitivas. La medición se realizó con un manovacuómetro portátil. La valoración media de la fuerza muscular de la PImax y de la PEmax en personas saludables fue 81,83 ± 24,39 y 75,36 ± 24,20, respectivamente; y en las enfermedades respiratorias crónicas fue 56,40 ± 28,35 y 50,90 ± 23,07) con p=0,04, respectivamente, teniendo en cuenta que los varones, en comparación con las mujeres, presentaron mayores valores tanto en saludables como en patológicos. Se concluye que los varones presentan mejores valores que las mujeres, tanto en los saludables como en los patológicos. Los pacientes más afectados son los de EPID; la edad es un factor influyente y la PEmax está más comprometida tanto por edad como por patología

    Exploring long COVID condition in Latin America: Its impact on patients’ activities and associated healthcare use

    Get PDF
    "Background: Studies exploring long COVID condition (LCC) in low- and middle-income countries are scarce. Further characterization of LCC patients experiencing activity limitations and their associated healthcare use is needed. This study aimed to describe LCC patients’ characteristics, its impact on activities, and associated healthcare use in Latin America (LATAM). Participants: Individuals who (cared for someone or) had COVID-19 and could read, write, and comprehend Spanish and lived in a LATAM country were invited to complete a virtual survey. Sociodemographic characteristics, COVID-19 and LCC symptoms, activity limitations, and healthcare use. Results: Data from 2,466 people from 16 countries in LATAM were analyzed (females = 65.9%; mean age of 39.5 ± 53.3 years). 1,178 (48%) of the respondents had LCC symptoms (≥3 months). These were more likely to have COVID-19 earlier in the pandemic, were older, had no COVID vaccines, had more comorbidities, needed supplementary oxygen, and reported significantly more COVID-19 symptoms during the infectious period. 33% of the respondents visited a primary care provider, 13% went to the emergency department, 5% were hospitalized, 21% visited a specialist, and 32% consulted ≥1 therapist for LCC symptoms mainly extreme fatigue, sleep difficulties, headaches, muscle or joint pain, and shortness of breath with activity. The most consulted therapists were respiratory therapists (15%) and psychologists (14%), followed by physical therapists (13%), occupational therapists (3%), and speech pathologists (1%). One-third of LCC respondents decreased their regular activities (e.g., work, school) and 8% needed help with activities of daily living (ADLs). LCC respondents who reduced their activities reported more difficulty sleeping, chest pain with activity, depression, and problems with concentration, thinking, and memory, while those who needed help with ADLs were more likely to have difficulty walking, and shortness of breath at rest. Approximately 60% of respondents who experienced activity limitations sought a specialist and 50% consulted therapists. Conclusions and relevance: Results supported previous findings in terms of the LCC demographics, and provided insight into LCC impact on patients’ activities and healthcare services used in LATAM. This information is valuable to inform service planning and resource allocation in alignment with the needs of this population.

    Exploring long COVID condition in Latin America: Its impact on patients’ activities and associated healthcare use

    Get PDF
    BackgroundStudies exploring long COVID condition (LCC) in low- and middle-income countries are scarce. Further characterization of LCC patients experiencing activity limitations and their associated healthcare use is needed. This study aimed to describe LCC patients’ characteristics, its impact on activities, and associated healthcare use in Latin America (LATAM).ParticipantsIndividuals who (cared for someone or) had COVID-19 and could read, write, and comprehend Spanish and lived in a LATAM country were invited to complete a virtual survey. Sociodemographic characteristics, COVID-19 and LCC symptoms, activity limitations, and healthcare use.ResultsData from 2,466 people from 16 countries in LATAM were analyzed (females = 65.9%; mean age of 39.5 ± 53.3 years). 1,178 (48%) of the respondents had LCC symptoms (≥3 months). These were more likely to have COVID-19 earlier in the pandemic, were older, had no COVID vaccines, had more comorbidities, needed supplementary oxygen, and reported significantly more COVID-19 symptoms during the infectious period. 33% of the respondents visited a primary care provider, 13% went to the emergency department, 5% were hospitalized, 21% visited a specialist, and 32% consulted ≥1 therapist for LCC symptoms mainly extreme fatigue, sleep difficulties, headaches, muscle or joint pain, and shortness of breath with activity. The most consulted therapists were respiratory therapists (15%) and psychologists (14%), followed by physical therapists (13%), occupational therapists (3%), and speech pathologists (1%). One-third of LCC respondents decreased their regular activities (e.g., work, school) and 8% needed help with activities of daily living (ADLs). LCC respondents who reduced their activities reported more difficulty sleeping, chest pain with activity, depression, and problems with concentration, thinking, and memory, while those who needed help with ADLs were more likely to have difficulty walking, and shortness of breath at rest. Approximately 60% of respondents who experienced activity limitations sought a specialist and 50% consulted therapists.Conclusions and relevanceResults supported previous findings in terms of the LCC demographics, and provided insight into LCC impact on patients’ activities and healthcare services used in LATAM. This information is valuable to inform service planning and resource allocation in alignment with the needs of this population

    A new species of cosmocercoides (Nematoda; cosmocercidae) and other helminths in leptodactylus latrans (anura; leptodactylidae) from Argentina

    Get PDF
    Cosmocercoides latrans n. sp. (Cosmocercidae) from the small intestine of Leptodactylus latrans (Anura: Leptodactylidae) from Northeastern Province of Buenos Aires, Argentina is described. The new species can be distinguished from their congeners by a combination of the characters, among which stands out the number of rosette papillae, the lack of gubernaculum and the presence of lateral alae in both sexes. There are over 20 species in the genus Cosmocercoides, and Cosmocercoides latrans n. sp. represents the third species from the Neotropical realm and the second for Argentina. Additionally, seven previously known taxa are reported; Pseudoacanthocephalus cf. lutzi, Catadiscus uruguayensis, Rauschiella palmipedis, Aplectana hylambatis, Cosmocerca parva, Schrankiana sp. and Rhabdias elegans; providing literature records and information on distribution and host-parasite relationships.Fil: Draghi, Regina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Drago, Fabiana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Lunaschi, Lía Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentin

    Somnolencia diurna y su relación con la inteligencia emocional en estudiantes universitarios de terapia física de una universidad de Lima, 2018

    Get PDF
    El dormir adecuadamente es una necesidad fisiológica, privarse de las horas recomendadas, traerá consecuencias en la salud, estado anímico e inteligencia emocional, la carga académica domiciliaria o el trabajo nocturno, serán factores que influenciarán en sus horas de sueño. Objetivo: Conocer el comportamiento de la somnolencia diurna y su relación con la inteligencia emocional en estudiantes universitarios de terapia física del sexto al décimo ciclo de una universidad de Lima. Método: Estudio de tipo básico, transversal, descriptivo, correlacional, prospectivo; conformada por 214 alumnos y muestra de 140 (mujeres 64.2%). Se utilizó el cuestionario de epworth para somnolencia diurna, versión peruana, validado por Rosales (2009); inteligencia emocional a través de la escala Trait Meta Mood Scale, adaptada por Fernández – Berrocal, Extremera & Ramos (2004), mediante tres componentes: La atención emocional, la claridad emocional y la reparación emocional. Programa estadístico, SPSS versión 23, análisis exploratorio a través de Rho de Spearman. Resultados y conclusiones: Edad media 25,73 ± 4,2 años, talla 1,61± 0.81 ms., peso 64,28 ± 10,92kg; horas de sueño 5.86±1.28; somnolencia diurna media,9.95±3.6, con un nivel de somnolencia ligero (69,65%) y moderado (12,5%); inteligencia emocional 78,66±13,08, siendo el factor de reparación el de mayor puntuación (28,36±5,63) seguido de claridad (25,91±5,58) y atención (24,38±5,50), coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre la somnolencia diurna y la inteligencia emocional, igual a -0,161, correlación negativa el nivel de significancia (sig = 0,058), mayor que el p valor 0.05
    corecore