32 research outputs found

    Cartera de servicios farmacéuticos en la farmacia comunitaria

    Get PDF
    Quinto comunicado de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (FORO AF-FC), En la actualidad “Cartera de Servicios Farmacéuticos” es un término frecuentemente utilizado por todos los farmacéuticos comunitarios que se preocupan o tienen algo que decir sobre el presente y futuro de su profesión. Sin embargo, es preciso concretar qué se entiende por Servicio Farmacéutico y si “todo lo que se realiza en la farmacia” lo es o debe ser entendido como tal

    Dader method to provide pharmacotherapy follow up

    Get PDF
    El seguimiento farmacoterapéutico es una práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente sobre sus medicamentos, mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con los medicamentos. El Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico ha sido diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Se basa en la obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente, evaluación del estado de situación, identificación de las sospechas de problemas relacionados con los medicamentos, intervención farmacéutica y evaluación de los resultados obtenidos. Se describen los distintos procesos del método y la documentación utilizada. El Método Dáder se utiliza desde el año 2000, en diferentes países, por cientos de farmacéuticos que lo están aplicando a miles de pacientes.Pharmacotherapy follow up is a professional practice in which the pharmacist is responsible for the medicine-related needs expressed by the patients, by detecting, preventing and solving drug related problems. The Dáder Method for pharmacotherapy follow up has been developed by the Pharmaceutical Care Research Group of the University of Granada, in Spain. It is based on the use of the patient’ pharmacotherapy record, the assessment of his assessment form, the identification of drug related problems, the consequent pharmacist intervention and the evaluation of the achieved outcomes. In this paper, the different carried out processes and the documentation system used in this method, are described. The Dáder Method has been used in numerous countries, by hundreds of pharmacists, and applied to thousands of patients

    Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico

    Get PDF
    Pharmacotherapy follow up is a professional practice in which the pharmacist is responsible for themedicine-related needs expressed by the patients, by detecting, preventing and solving drug relatedproblems. The Dáder Method for pharmacotherapy follow up has been developed by the PharmaceuticalCare Research Group of the University of Granada, in Spain. It is based on the use of the patient’pharmacotherapy record, the assessment of his assessment form, the identification of drug relatedproblems, the consequent pharmacist intervention and the evaluation of the achieved outcomes. In thispaper, the different carried out processes and the documentation system used in this method, aredescribed. The Dáder Method has been used in numerous countries, by hundreds of pharmacists, andapplied to thousands of patients.El seguimiento farmacoterapéutico es una práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabilizade las necesidades del paciente sobre sus medicamentos, mediante la detección, prevención y resoluciónde problemas relacionados con los medicamentos. El Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéuticoha sido diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.Se basa en la obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente, evaluación del estado de situación,identificación de las sospechas de problemas relacionados con los medicamentos, intervención farmacéuticay evaluación de los resultados obtenidos. Se describen los distintos procesos del método y ladocumentación utilizada. El Método Dáder se utiliza desde el año 2000, en diferentes países, por cientosde farmacéuticos que lo están aplicando a miles de pacientes

    Third consensus of Granada on drug related problems (DRP) and negative outcomes associated with medication (NOM)

    Get PDF
    Como consecuencia de la prevalencia de los problemas derivados del uso de medicamentos, en 1990 se estableció el concepto de Problema Relacionado con Medicamentos (PRM). En España en 1998 se realizó un primer Consenso de Granada sobre PRM, en el que se defi nió este término y se estableció una clasifi cación en 6 categorías. Tras la experiencia con esta defi nición y con esta clasifi cación, se actualizó en el Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos, publicado en 2002. En este tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), se asume la entidad de los PRM como elementos de proceso y como causas de RNM. Se defi nen a los PRM y RNM, se propone un listado de PRM y una clasifi cación de RNM. Finalmente se adapta la defi nición de Seguimiento Farmacoterapéutico del Consenso sobre Atención Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, publicado en 2001, utilizando los nuevos conceptos de PRM y RNM.As a consequence of the widespread prevalence of problems associated with the use of medicines, the concept of Drug Related Problems (DRP) was established in 1990 in Spain. Through the fi rst Consensus of Granada in 1998, a defi nition of this term was reached, in which the varying related problems were classifi ed into 6 categories. With the experience gained from this defi nition and classifi cation, a second consensus was subsequently published in 2002, which in turn has now lead to the third Consensus of Granada on Drug Related Problems (DRP) and Negative Outcomes associated with Medication (NOM), recognising the signifi cance of DRPs as elements of process and as the cause of (NOM). In this third work, DRPs and NOMs are defi ned, and a list of DRPs and a classifi cation of NOMs has been compiled. Finally, the defi nition of Pharmacotherapy Monitoring from the Consensus on Pharmaceutical Care of the Ministry of Health and Consumption of Spain published in 2001 was adapted, in accordance with new concepts of MRP and NOM

    Second consensus of Granada on drug therapy problems

    Get PDF
    Ante la prevalencia de los problemas derivados del uso de medicamentos se estableció el concepto de Problema Relacionado con Medicamentos. En 1998 se realizó un primer Consenso de Granada sobre PRM en el que se definió este término y se estableció una clasificación de 6 categorías. Tras la experiencia de su uso se han podido detectar algunos problemas de comprensión que recomendaron la actualización en un Segundo Consenso de Granada sobre Problemas relacionados con los medicamentos. Se definen como resultados clínicos negativos de la farmacoterapia y se enuncian las seis categorías de PRM en función de los problemas de salud que sufre el paciente.Due to the prevalence of problems resulting from the use of medicines, the concept of Drug Therapy Problem was established. In 1998 a first Consensus of Granada on Drug-related Problems was hold in which this term was defined and a 6 categories classification was established. After the experience of its use, some understanding problems have been detected which recommended the up-date in a Second Consensus of Granada on Drug Therapy Problems. They were defined as negative clinical outcomes of drug therapy and the DTP six categories were described in function of the health problems that patient suffers

    Farmacovigilancia en farmacia comunitaria de medicamentos recientemente comercializados

    Get PDF
    Objetivos: Implicar a los alumnos de Prácticas Tuteladas (APT) en las ctividades de farmacovigilancia (FV). Analizar su percepción sobre el interés y dificultades del estudio realizado y valorar sus actitudes. Métodos: Estudio observacional en farmacias de Pontevedra. Encuestas realizadas por los APT acompañados de sus tutores. Cuatro principios activos: rosuvastatina, pitavastatina, sitagliptina y vildagliptina. Sujetos: pacientes de las farmacias participantes que utilizaban estos medicamentos. Cuestionario para registro de las reacciones adversas y otro de valoración de la actividad y actitudes sobre FV. Resultados: 31 APT, 22 entrevistaron a 235 pacientes, 184 estatina y 51 ADO. 152 RAM en 76 pacientes. 63 (34,2%) que tomaban estatinas sufrieron 126 RAM: rosuvastatina 87 RAM en 36 (26,3%) pacientes, pitavastatina 39 RAM en 27 (57,4%). 13 pacientes (25,5%) que tomaban ADO experimentaron 26 RAM: sitagliptina 11 RAM en 6 (16,7%) pacientes y vildagliptina 15 RAM en 7 (46,7%). Los alumnos consideraron muy positiva la participación en el estudio y adecuados el formato del cuestionario y el tiempo en su cumplimentación. Las actitudes negativas con mayores porcentajes de “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” fueron complacencia, letargo y desconfianza y las actitudes positivas con menor porcentaje fueron posición y demanda. Conclusiones: La implicación de los alumnos de prácticas participantes en el estudio ha permitido la detección de sospechas de RAM en casi la tercera parte de los pacientes entrevistados. Los APT consideraron el estudio interesante para su formación. En las actitudes hay un cierto grado de coincidencia, aunque no total, con estudios anteriores.
    corecore