1,875 research outputs found

    Archaeology of hidden architecture: the case of the architectural complex of San Martín Pinario de Santiago de Compostela

    Get PDF
    [EN] This article is the result of research work that began in 2003 as a planimetric survey project of the architectural complex of San Martín Pinario and ended in 2021 as an archaeological study of its present and past architecture. Although the research was undertaken with the fundamental objective of documenting in a graphic way, for the first time and in an exhaustive way, the entirety of the Monastery, the field work uncovered the existence of a hidden architecture that could only be revealed through the indepth study of its more unique elements, such as the crypt under the main altar, whose access had been sealed, or the under-roof spaces of the Cloister of the Offices. A study that could only be carried out efficiently if done so within the framework of an integrative discipline such as the archaeology of architecture, understood in its broadest sense.[ES] Este artículo es el resultado de un trabajo de investigación que comenzó en 2003 como un proyecto de levantamiento planimétrico del conjunto arquitectónico de San Martín Pinario y finalizó en 2021 como un estudio arqueológico de su arquitectura presente y pasada. Si bien la investigación nació con el objetivo fundamental de documentar de forma gráfica, por primera vez y de manera exhaustiva, la totalidad del Monasterio, el trabajo de campo evidenció la existencia de una arquitectura oculta que solo podría revelarse mediante el estudio en profundad de sus elementos más singulares, como la cripta que se encuentra bajo el altar mayor, cuyo acceso había sido sellado, o los espacios bajo-cubiertas del Claustro de las Oficinas. Un estudio que solo podría llevarse a cabo de forma eficiente si se realiza en el marco de una disciplina integradora como la arqueología de la arquitectura, entendida esta en su sentido más amplio.Franco Taboada, JA.; Tarrío Carrodeguas, S. (2021). Arqueología de la arquitectura oculta: el caso del conjunto arquitectónico de San Martín Pinario de Santiago de Compostela. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 26(43):38-55. https://doi.org/10.4995/ega.2021.16618OJS38552643AZKARATE, A., 2001. Arqueología de la Arquitectura: Experiencias de investigación desde la Universidad del País Vasco. Lección inaugural de apertura del Curso Académico 2001-2002. Bilbao: Universidad del País Vasco [Available on line].AZCARATE, A., 2020. La Arqueología de la Arquitectura a revisión. Arqueología de la Arquitectura, no. 17, e101 (pp. 1-14). https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.009BROGIOLO, G.P., 1995. Arqueología estratigráfica y restauración. Informes de la Construcción, vol. 46, no. 435, pp. 31-36. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1095BROGIOLO, G.P., 1996. Editoriale. Archeologia dell'Architettura: Supplemento ad Archeologia Medievale, no. 1. p. 7.BROGIOLO, G. P., 2007. Dall'Archeologia dell'architettura all'Archeologia della complessità. Pyrenae, vol. 38, no. 1, pp. 7-38 [Available on line].BROGIOLO, G. P., 2010. Dedicato a Tiziano Mannoni. Archeologia dell'Architettura, no. 15, p. 7.BROGIOLO, G.P. & CAGNANA, A., 2012. Archeologia dell'architettura: metodi e interpretazioni. Firenze: All'Insegna del Giglio.FRANCO TABOADA, J.A. & Tarrío Carrodeguas, S.B. (dirs.) 2005. El conjunto arquitectónico de San Martín Pinario en Santiago de Compostela: Documentación gráfica. A Coruña: UDC.FRANCO TABOADA, J.A. & TARRÍO CARRODEGUAS, S.B. (dirs.), unpublished. Ampliación levantamiento gráfico del conjunto de San Martín Pinario. A Coruña: UDC.LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P., 1996. La arqueología de la arquitectura. Consecuencias metodológicas de su aplicación al proyecto de restauración. In Arqueología de la arquitectura: el método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, pp. 103- 121. Valladolid: Junta de Castilla y León. ISBN: 9788478466191MANNONI, T., 1990. Archeologia dell'Architettura. Notiziario di Archeologia Medievale, no. 54, pp. 28-29.MANNONI, T. & GIANNICHEDDA, E., 1996. Archeologia della produzione. Torino: Einaudi.QUIRÓS CASTILLO, J. A., 2002. Arqueología de la Arquitectura en España. Arqueología de la Arquitectura, no. 1, pp. 27-38. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.4UTRERO AGUDO, M.A., 2010. Archaeology. Archeologia. Arqueología. Hacia el Análisis de la Arquitectura. In Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos: Últimas tendencias metodológicas, pp. 11-23. Madrid: Ministerio de Cultura. ISBN: 9788481814705.VELA COSSÍO, F., 2010. La Arqueología de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. In Arqueología aplicada al estudio [...], pp. 253-267

    Arqueología de la arquitectura naval

    Get PDF

    Links between archaeology, architecture and restoration: four cases and one thought

    Get PDF
    [EN] The relationship between architectural archaeology and restoration of architectural heritage has long been known. Following an initial introduction, this paper presents four specific case studies on designs and work in restoration and rehabilitation, which reflect t he r elationship b etween t hese t wo d isciplines, a s w ell a s variants resulting from differences in built heritage in terms of study methodology and intervention proposals. The proposed plan describes a wide range of possibilities for application and response to an architectural intervention focusing on stratigraphy. The case studies support an analysis of the shared growth of both disciplines over the past thirty years, and of the specific scientific advances which have completed and enriched this vision just as their views and interpretations have complemented each other.[ES] La relación entre arqueología de la arquitectura y restauración del patrimonio arquitectónico está reconocida desde hace tiempo. Tras una introducción inicial a la cuestión, este artículo presenta cuatro casos concretos de estudios, proyectos y obras de restauración y rehabilitación donde se refleja esta relación entre las dos disciplinas con variantes derivadas de las diferencias del patrimonio construido en cuestión como de metodología de estudio y planteamiento de intervención. El recorrido propuesto describe un abanico variado de las posibilidades de aplicación y respuesta a una intervención arquitectónica con mentalidad estratigráfica. Los casos presentados permiten extraer una reflexión sobre el crecimiento común de las dos disciplinas en los treinta años de andadura, donde cada una ha aportado a la otra una forma de mirar e interpretar, además de los avances científicos concretos que han venido a completar y enriquecer la visión.Mileto, C.; Vegas López-Manzanares, F. (2019). Lazos entre arqueología, arquitectura y restauración: cuatro casos y una reflexión. Arqueología de la Arquitectura. (16):1-25. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2019.009S12516AA. VV. 2002: Arqueología de la Arquitectura, 1, Vitoria-Gasteiz.AA. VV. 2003a: Arqueología de la Arquitectura, 2, Vitoria-Gasteiz.AA. VV. 2003b: Repertorio de Textos Internacionales del Patrimonio Cultural. IAPH, Sevilla.Alagna, A. 2008: Stratigrafia per il restauro architettonico. Aracne, Roma.Almagro, A. 2008a: "El Salón Norte del Palacio al-Badi' de Marrakech: Estudio arqueológico e hipótesis sobre su forma original", Arqueología de la Arquitectura, 10.Almagro, A. 2008b: "La puerta califal del castillo de Gormaz", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 55-77.Arnheim, R. 1954: Art and visual perception - A psychology of the creative eye - The new version, The University of California Press, Berkeley, California [Trad. esp.: Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Alianza, Madrid, 1979].Azkárate, A. 2008: "La Arqueología de la Arquitectura en el siglo XXI", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 11-13.Azkárate, A. 2013: "La construcción y lo construido. La Arqueología de la Arquitectura", en J. A. Quirós Castillo (ed.), La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, pp. 271-298. Akal, Madrid.Azkárate, A., Cámara, L., Lasagabaster, J. I. y Latorre, P. 2001: Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Plan Director de Restauración. Diputación Foral de Alava, Vitoria-Gasteiz.Azkárate, A. y Solaun, J. L. 2013: Arqueología e historia de una ciudad. Los orígenes de Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.Baila Pallarés, M. A. 2012: Los conventos de Vinarós. Fundaciones, conflictos y frustraciones. Ed. Associaciò Cultural Amics de Vinaròs, Vinaroz.Baldini, U. 1978: Teoria del restauro nell'unità di metodología. Nardini, FlorenciaBellini, A. 2000: "De la restauración a la conservación; de la estética a la ética", Loggia, 9, pp. 10-15.Beltramo, S. 2009: Stratigrafia dell'architettura e ricerca storica. Carocci, Roma.Benjamin, Walter 1994: "Eduard Fuchs, il collezionista e lo storico", ANA?KH, 8, p. 15.Blanco, R. 2017: "Arquitectura y paisaje. Aproximaciones desde la arqueología", Arqueología de la Arquitectura, 14, pp. 155-162.Boato, A. 2008: L'archeologia in architettura. Marsilio, Venecia.Brandi, C. 1963: Teoría del restauro. Einaudi, Turín.Brogiolo, G. P. 1993: "Appunti su analisi stratigrafica e restauro", en M. Uboldi (coord.), Carta geologica della Lombardia. III, Como, la cittá murata e la convalle, pp. 103-108. Panini, Modena.Bucaille, R. y Pesez, J.-M. 1978: "Cultura Materiale", en Enciclopedia Einaudi. Einaudi. Torino, vol. IV, ad vocemCaballero Zoreda, L. y Cámara Muñoz, L. 1995: "Un caso de lectura de paramentos y argumentación científica. S. Pedro el Viejo de Arlanza, Burgos-España", Informes de la Construcción, 46 (435), pp. 79-89.Caballero Zoreda, L. 1997: "Análisis arqueológico de construcciones históricas en España. Estado de la cuestión", Archeologia dell'Architettura, 2, pp. 147-158.Cagnoni, G. 1996: "Dal cantiere al metodo: stratigrafia e dissesto", Actas del I Seminario di Specializzazione in Archeologia dell'architettura: dalla conoscenza al restauro. Asociación Ricerche e Fortificazioni Altomedioevali, Padua, s/p.Cámara, L. 2010: "Estratigrafía, evolución estructural y restauración. El caso de la iglesia de Santa Eulalia en Marqínez Álava", Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 225-260.Canivell, J. y Graciani, A. 2015: "Caracterización constructiva de las fábricas de tapia en las fortificaciones almohades del antiguo Reino de Sevilla", Arqueología de la Arquitectura, 12, e025.Criado Boado, F. 2012: Arqueológicas. La razón perdida. Bellaterra, Barcelona.Cristini, V. 2008: "Estudio de las fábricas de ladrillo en Valencia: análisis mensiocronológico y técnicas de acabado s. XVII-XVIII", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 243-252.Dezzi Bardeschi, M. 1991: Restauro: punto y a capo. Frammenti per una (impossibile) teoria. Franco Angeli, Milán.Dezzi Bardeschi, M. 2002: " (Hugo, Ruskin, Boito, Dehio e dintorni). Breve storia e suggerimenti per la conservazione in questo nuovo millenio", ANA?KH, 35-36, pp. 2-21.Doglioni, F. 1990: "La superfici: considerazioni sui mutamenti prodotti dal restauro", en Superfici dell'Archietettura: la finiture, actas del Convegno di Studi di Bressanone, pp. 715-718 Progetto, Padua.Doglioni, F. 1993: "Restauración de la Villa Saraceno. Vicenza 1990", en AA.VV., Estrategias de intervención, pp. 168-186. COACV, Valencia.Doglioni, F. 1997: Stratigrafia e restauro. Lint, Trieste.Doglioni, F. 2002: "Ruolo e salvaguardia delle evidenze stratigrafiche nel progetto e nel cantiere di restauro", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 113-130.Doglioni, F. 2008: Nel restauro. Progetti per le architetture del passato. Marsilio, Venecia.Dorfles, G. 1958: Le oscillazioni del gusto. Lerici, Milán.España. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, Boletín Oficial del Estado 155, 1985.Franceschi, S. y Lazzari, A. 2001: "Significati e configurazioni del degrado nel progetto di restauro sulle superfici esterne del castello di Valbona PD", Arqueologia dell'Architettura, n. V, pp. 243-253.Francovich, R. 1982: "Restauro architettonico ed archeologia stratigrafica", en G. Pietramellara y L. Marino (coords.), Contributi sul "Restauro archeologico", pp. 59-68. Alinea, Florencia.Francovich, R. 1985: "Archeologia e restauro: da contiguitá a unitarietá", Restauro e Cittá, 2, pp. 14-20.Francovich, R. 1988: "Archeologia e restauro dei monumenti. Nota introduttiva", en R. Francovich y R. Parenti, Archeologia e restauro dei monumenti, pp. 13-27. All'Insegna del Giglio, Florencia.González Moreno-Navarro, A. 2002: "Los estudios científicos-técnicos en el proceso de restauración monumental. Estado de la cuestión", en Quaderns Científics i tècnics de restauració monumental. I Bienal de la restauració monumental, pp. 131-140. Diputación de Barcelona, Barcelona.Graciani, A. y Tabales, M. A. 2008: "El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 135-158.Jiménez, A. y Pinto, F. 2003: Levantamiento y análisis de edificios. Tradición y futuro, Sevilla.Koffka, K. 1935: Principles of Gestalt Psychology [Trad. it.: Principi di psicologia della forma, Boringhieri, Turín, 1970].Köhler, W. 1947: Gestalt Psychology, Liveright, Nueva York. [Trad. it.: La psicologia della Gestalt, Feltrinelli, Milán, 1961].Latorre, P. 1988: "El sitio histórico de Melque pro. Toledo. La intervención integrada con una finalidad didactica", en R. Francovich y R. Parenti, Archeologia e restauro dei monumenti, pp. 157-194. All'Insegna del Giglio, Florencia.Latorre, P. y Caballero L. 1995: "Análisis arqueológico de los paramentos del faro romano llamado Torre de Hércules La Coruña, España", en AA. VV., Leer el documento construido, Informes de la construcción, nº 435, pp. 47-50. Instituto Eduardo Torroja, Madrid.López Mullor, A. 1998: "Arqueología del patrimonio edificado. Una definición y dos ejemplos", en Actas del Congreso internacional de restauración "Restaurar la Memoria", pp. 139-165. Diputación de Valladolid, Valladolid.López Mullor, A. 2010: "La construcción de un método de intervención en el patrimonio arqueológico edificado", en C. Martín y E. Vega, Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos: últimas tendencias metodológicas, pp. 65-101. Ministerio de Cultura, Madrid.López Osorio, J. M. y Torres Carbonell, J. M. 2008: "El análisis estratigráfico del baño árabe de Churriana de la Vega Granada: la síntesis del conocimiento como base del proyecto de restauración", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 187-205.Martín, C. y Vega, E. 2010: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos: últimas tendencias metodológicas. Ministerio de Cultura, Madrid.Martínez Justicia, M. J. y Sánchez-Mesa, L. 2008: La restauración de los bienes culturales en los textos normativos. Comares Ed., Granada.Mileto, C. 2006: "La conservación de la arquitectura: materia y mensajes sensibles", Loggia - Arquitectura y restauración, 19, pp. 20-33.Mileto, C. y Vegas F. 2004: "El análisis estratigráfico constructivo y el proyecto de restauración arquitectónica", en Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 155-162.Mileto, C. y Vegas F. 2014: "Edificio Recaredo", CyTET. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, XLVI, 181, pp. 533-538.Mileto, C. y Vegas F. 2015: Centro histórico de Valencia. Ocho siglos de arquitectura residencial. General de Ediciones de Arquitectura, Valencia.Mileto, C. y Vegas F. 2016: "Il Giardino della memoria", Paesaggio Urbano, 3, pp. 26-33 ["El jardín de la memoria", CyTET. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 190, pp. 717-724].Mileto, C. y Vegas F. 2017: "Protección del Patrimonio en España: entre gobierno central y autonomías", en C. Manfredi, Le politiche di tutela del patrimonio construido. Modelli a confronto in Europa, pp. 65-79. Milán, Mimesis.Mileto, C., Vegas, F., Cristini, V. y Diodato, M. 2011: "Learning based upon projects of architectural conservation: from university to real life", en AA.VV., INTED2011 Proceedings, s/p. IATED.Mileto, C., Vegas, F. y Noguera, J. F. 2008: "Preservation as a new compulsory subject in the curriculum of architecture. The experience in the school of Valencia", en AA.VV., INTED 2008 Proceedings, s/p. IATED.Noguera, J. F. 2002: "La conservación activa del patrimonio arquitectónico", en Loggia - Arquitectura y Restauración, 13, pp. 10-31.Philippot P. 1972: Historic Preservation: Philosophy, Criteria, Guidelines, en Preservation and Conservation: Principles and Practice. Philadelphia.Quirós, J. A. 2002: "Arqueología de la Arquitectura en España", Arqueología de la Arquitectura, 1, pág. 27-38.Rella, F. 1990: Bellezza e veritá. Feltrinelli, Milán.Squassina, A. 2008: "La casa dell'abate a San Giovanni in Persiceto: indagini conoscitive e questioni operative per la conservazione di un edificio-fossile", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 207-222.Tabales, M. A. 1997: "Análisis arqueológico de paramentos. Aplicación en el patrimonio edificado sevillano", SPAL. Revista de prehistoria y arqueología, 6, pp. 263-295.Tabales, M. A. 2002a: "Arqueología y rehabilitación en Sevilla. Desarrollo metodológico y práctico", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 193-206.Tabales, M. A. 2002b: Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos, Universidad de SevillaTrías, E. 1991: Lógica del límite. Destino, Barcelona.Utrero, M. A. 2010: "Archeology. Archeologia. Arqueología. Hacia el análisis de la Arquitectura", en C. Martín y E. Vega, Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos: últimas tendencias metodológicas, pp. 11-23. Ministerio de Cultura, Madrid.Vargas Lorenzo, C. 2013: "Reflexiones sobre cronotipologías en Arqueología de la Arquitectura", Arqueología de la Arquitectura, 10: e001.Vegas, F. y Mileto, C. 2010: "Intervención y propuesta de uso del espacio junto a la entrada del Mexuar", Cuadernos de la Alhambra, 45, pp. 91- 121.Vegas, F. y Mileto, C. 2016: "Dalla Tabula Rasa al Giardino archeologico. Il Giardino archeologico di Vinaroz", Arkos, 15-16, pp. 61-77.Zambrano, M. 1987: Hacia un saber del alma. Alianza, Madrid

    Introducción: Arqueología de la Arquitectura y Latinoamérica, un viaje de ida y vuelta

    Get PDF
    Not availableNo disponibl

    Precedents of Archaeology of the Architecture in art historiography : Francisco M.ª Tubino’s studies in the Alcázar of Seville (1885)

    Get PDF
    Con este artículo pretendemos contribuir a la conciliación entre los estudios de Historia del Arte y de Arqueología de la Arquitectura, disciplinas que frecuentemente se han visto enfrentadas debido, fundamentalmente, a desavenencias entre sus métodos de trabajo. Para ello, presentamos y estudiamos un caso concreto, el de los estudios arqueológicos y artísticos llevados a cabo por Francisco M.ª Tubino en el Alcázar de Sevilla durante 1885. Estos trabajos fueron los primeros en realizarse en el conjunto monumental con un método de investigación analítico y sistemático, constituyendo un punto de inflexión en la historiografía artístico-arqueológica del siglo XIX. Consideramos que son fiel reflejo de una época en la cual los perfiles de historiador del arte y de arqueólogo no estaban tan definidos como en la actualidad, y que bien pueden ilustrarnos acerca de las ventajas que trae consigo la vinculación y coordinación entre los métodos arqueológicos y los histórico-artísticos.With this paper we try to intend to contribute to the reconciliation with the studies about Art History and Archaeology of Architecture, often confronted because methodological differences. Therefore, we present the archaeologic and artistic studies undertaken by Francisco M.ª Tubino in 1885 in the Alcázar of Seville. This work was the first been made supported by a methodological practice in this monumental site, and it marks a turning point about artistic and archaeologic historiography. Tubino’s work is a reflection of a time when there wasn’t any difference between the art historian and the archaeologist and it may illustrate about teamwork between archaeologic and historical artistic methodology

    La arqueología de la arquitectura: método de investigación histórica y herramienta del proyecto de restauración. Experiencias en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid

    Get PDF
    Ponencia en las jornadas de investigación en arquitectura y urbanismo organizadas por la ETSAM

    Arqueología de la Arquitectura en España

    Get PDF

    Reinforced column shafts from the monumental architecture of Italica (prov. Baetica). Implementation of new technologies for the reconstruction of an exceptional practice

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objeto presentar los trabajos en curso en torno a un conjunto de fustes procedente de los órdenes arquitectónicos del conocido como Traianeum de Itálica (provincia Baetica, actual Santiponce, Sevilla), complejo de templo central y pórtico perimetral levantado en la ciudad a comienzos del siglo II d. C. En ellos se observan las huellas dejadas por toda una serie de recursos técnicos tales como grapas, espigas metálicas y cavidades para parches marmóreos, asociada con medidas preventivas de refuerzo de piedra eventualmente quebradiza. Para ello, dado su estado fragmentado y fragmentario, se ha recurrido a la aplicación de técnicas fotogramétricas que permitan la obtención de modelos tridimensionales de las piezas, con el fin de reconstruir el funcionamiento y finalidad mecánica de los citados recursos. En último término, se trata de profundizar en aspectos relacionados con una singular capacidad tecnológica selectiva y con la economía y organización de las obras.The pieces under study presented in this paper come from the already well known “Traianeum” of Italica (prov. Baetica, present Santiponce, Seville), a huge complex area, formed by a wide open square with a main central temple, built according to the extension of the city with a new quarter in Hadrian times. Most of them, fragments of column shafts, offer very peculiar technical features: canals for metallic dowels, cavities for marble tasselli and holes for also metallic staples or cramps. All these systems had the aim of reinforce a valuable material with potential structure problems. The ensemble is unique because of the preservation of a sufficient amount of fragments that allows their complete restitution with the help of photogrammetric techniques in order to obtain three-dimensional models of the pieces and to understand the ancient technologic solutions. Even more, the practices make us reflect about technical skills and economy and organization of constructions

    Protocolos técnicos de conservación patrimonial desde el análisis de riesgos y vulnerabilidades. El caso de la arquitectura vernácula de Quingeo (Azuay, Ecuador)

    Get PDF
    The vernacular architecture of the rural Parish of Quingeo (Azuay, Ecuador), and therefore, the buildings of its parish downtown, are affected by globalization, neglect, and the scarcity of management and technical preservation tools led to their deterioration. This background motivates the analysis, identification, and prioritization of risks and vulnerabilities of this architecture, taking three priority cases of study; wall stratigraphy, the risk analysis matrix, and the principles of preventive preservation, as tools little applied in rural built heritage, but are very useful to understand the evolutionary process, and improve the protection and enhancement. The results obtained determine three types of specific protocols; 1) monitoring and control, 2) periodic maintenance, and 3) management. Such instruments are viable as a strategic axis for nearby territories, such as Quingeo.La arquitectura vernácula de la parroquia rural de Quingeo (Azuay, Ecuador), y por ende, las edificaciones de su centro parroquial, son afectadas por la globalización, el abandono y la escasez de herramientas de gestión y conservación técnica que han ocasionado su deterioro; este antecedente motiva la realización del análisis, identificación y priorización de riesgos y vulnerabilidades de dicha arquitectura tomando 3 casos prioritarios de estudio; se usan la estratigrafía muraria, la Matriz de análisis de riesgos y los principios de la conservación preventiva, como herramientas poco empleadas en el patrimonio edificado rural, pero de gran utilidad para entender el proceso evolutivo, y mejorar la protección y puesta en valor. Los resultados obtenidos son la determinación de 3 tipos de protocolos concretos; 1) de seguimiento y control, 2) mantenimiento periódico y, 3) de gestión. Dichos instrumentos son viables como eje estratégico a territorios cercanos, tales como Quingeo

    De tumba a iglesia. Análisis arqueológico y arquitectónico del complejo funerario del Reino Antiguo (QH34h) y su transformación en iglesia cristiana bizantina en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto)

    Get PDF
    The archaeological site of Qubbet el Hawa contains one of the largest necropolis in southern Egypt. At this burial site the governors and high officials of the southernmost province of Egypt were buried from the Late Old Kingdom to the Late 12th Dynasty. This study aims to analyze one of the largest funerary complexes (QH34h), belonging to the local governor Khunes, and other annexed tombs of his relatives. This large funerary complex, with a great funerary chapel, includes an ascending stairway and a monumental courtyard. It was built during the last part of the reign of Pepy II (2216-2153 BC). It underwent a set of architectural transformations throughout its history, including several collapses and, centuries later, it was chosen by a Coptic community to establish a Christian church and other monastic places. The main aim of the present paper is to analyze how the sacred space changed over time and the architectonic spaces were used with different purposes.El yacimiento arqueológico de Qubbet el-Hawa alberga una de las mayores necrópolis del sur de Egipto. En ella se enterraron los altos dignatarios y los nobles que gobernaron la provincia más meridional de Egipto desde el Reino Antiguo (al menos la VI dinastía) hasta el Reino Medio (Dinastía XII). Se han llegado a documentar más de 70 hipogeos, alguno de los cuales aún siguen sin ser investigados en profundidad. El trabajo que aquí presentamos trata de comprender uno de los complejos funerarios más grandes y antiguos de la necrópolis, compuesto por la tumba conocida como QH34h, que perteneció al gobernador Khunes y las tumbas anexas de sus familiares. Fue construido hacia el final del reinado de Pepy II (2216-2153 a. C.), sufrió una serie de transformaciones arquitectónicas a lo largo de su historia, derrumbes importantes y finalmente fue elegido por una comunidad monástica para establecer en él una iglesia cristiana en el siglo VI. El objetivo principal de este artículo es analizar cómo un espacio sagrado cambió a lo largo del tiempo y los diferentes espacios arquitectónicos fueron usados en diferentes propósitos
    corecore