6 research outputs found

    Uso de probi贸ticos en alimentaci贸n animal

    Get PDF
    Studies in recent years, show that the use of implemented probiotics in animal diet, demonstrate an optimal increase on performance in the production of ruminants and not ruminants intended to meet high demand occurs in protein of animal origin. The implementation of the probiotics in the diet for production animals is emerging as a positive choice for the producer improving economic and productive indicators, because it enters to compete with the overuse of antibiotics which is affecting the animal productive yield and business profit. In this paper, information is collected about the use of probiotics as an alternative to optimize the zootechnical parameters with the final purpose to reduce economic losses without deteriorating the nutritional value of the final product guaranteeing at the consumer the delivery of a harmless and good quality product.Estudios realizados en los 煤ltimos a帽os denotan que el uso de probi贸ticos implementados en la dieta animal demuestra un 贸ptimo aumento sobre los par谩metros productivos en la producci贸n de animales rumiantes y no rumiantes destinados a satisfacer la alta demanda que se presenta en prote铆na de origen animal. La implementaci贸n de los probi贸ticos en la dieta para animales de producci贸n se perfila como una opci贸n positiva para el productor mejorando indicadores productivos y econ贸micos, puesto que entra a competir con el uso exagerado de antibi贸ticos, lo cual est谩 afectando el rendimiento productivo animal y la utilidad empresarial. En el presente trabajo se recopila informaci贸n sobre el uso de probi贸ticos como alternativa para optimizar los par谩metros zoot茅cnicos con el fin de disminuir p茅rdidas econ贸micas sin desmejorar el valor nutricional del producto final garantizando al consumidor la entrega de un producto inocuo y de buena calidad.Estudos realizados em anos recentes denotam que o uso de probi贸ticos implementados em dietas para animais demonstram um excelente aumento no desempenho em a produ莽茫o dos animais ruminantes e n茫o ruminantes projetados para atender a alta demanda que se apresenta em prote铆na de origem animal. A implementa莽茫o de probi贸ticos na dieta para animais de produ莽茫o est谩 emergindo como uma op莽茫o positiva para o produtor melhorando indicadores econ么micas e produtivas, uma vez que entra a competir com o uso exagerado de antibi贸ticos, que est谩 afetando o rendimento produtivo animal e a rentabilidade das empresas. Neste trabalho 茅 recolhido informa莽茫o sobre o uso de probi贸ticos como alternativa para optimizar os par芒metros zoot茅cnicos a fim de reduzir as perdas econ贸micas sem diminuir o valor nutricional do produto final garantindo ao consumidor a entrega de um produto seguro e de boa qualidade

    Uso de microorganismos eficientes en una producci贸n sostenible de cerdos destinados a engorde

    Get PDF
    El objetivo de la investigaci贸n fue evaluar la respuesta productiva y bienestar de cerdos destinados a engorde al inocular microorganismos eficientes al agua de bebida. Se utilizaron 180 cerdos F2 l铆nea gen茅tica Topigs Norsvin, desde los 22 hasta los 164 d铆as de edad, distribuidos en bloques completamente aleatorizado DBCA con 12 tratamientos y 3 repeticiones (n = 5 cerdos por unidades experimental). Los tratamientos fueron: T0 (Control), T1 (Lactobacillus acidophilus), T2 (Enterococcus faecium), T3 (Bifidobacterium bifidum), T4 (Bacillus聽 subtilis), T5 (L. acidophilus y E. faecium), T6 (L. acidophilus y B. bifidum), T7 (L. acidophilus y B. subtilis), T8 (E. faecium y B. bifidum), T9 (E. faecium y B. subtilis), T10 (B. bifidum y B. subtilis), T11 (L. acidophilus, E. faecium, B. bifidum y B. subtilis) suministrados en la etapa de pre鈥揷eba y ceba, a una dosis de 700 g路200 L-1 (1 脳 109 UFC路g-1), distribuidos en 5 frecuencias cada 30 d (22; 52; 82; 112 y 142 d铆as de edad). El tratamiento T7 fue uno de los tratamientos con mejores resultados para todas las variables (peso final, consumo alimenticio acumulado, ganancia diaria de peso, conversi贸n alimenticia, rendimiento en canal caliente y presentaci贸n de diarrea). Se concluye que el uso de estos microorganismos en el agua de bebida de cerdos destinados a engorde ejerce un efecto favorecedor en la eficiencia de absorci贸n y conversi贸n de nutrientes a nivel intestinal, reflejando una mejora en los 铆ndices productivos y reducci贸n de la incidencia de diarreas al utilizar el consorcio microbiano (L. acidophilus y B. subtilis)

    Efecto de la suplementaci贸n con Microorganismos de Monta帽a como probi贸tico en la alimentaci贸n de pollos de engorde de la l铆nea Hubbard en par谩metros productivos

    Get PDF
    La investigaci贸n se desarroll贸 en Calle Los 脕ngeles, Colonia California, Municipio de San Salvador; dicho estudio tuvo una duraci贸n de 12 semanas y se desarroll贸 en el periodo de enero - marzo del a帽o 2020; este consisti贸 en la adici贸n de Microorganismos de Monta帽a (MM) como probi贸tico natural a la alimentaci贸n de pollos de engorde de la l铆nea Hubbard en diferentes porcentajes; se dividi贸 en 4 etapas. Para la alimentaci贸n de los pollos de engorde se coloc贸 1 comedero por repetici贸n con capacidad de alimentaci贸n para 20 aves y se utiliz贸 1 bebedero de campana por cada repetici贸n, durante todo el ensayo la alimentaci贸n como el agua fueron ad libitum. En el estudio se utilizaron dos dietas, el concentrado de inicio se ofreci贸 de 1 a 20 d铆as despu茅s de nacidos y el concentrado de engorde final se ofreci贸 de los 21 a 42 d铆as. Por la naturaleza de las unidades experimentales se utiliz贸 un dise帽o completamente al azar (DCA) con un nivel de confianza del 5%. Los resultados del procesamiento de los datos obtenidos no fueron estad铆sticamente significativos para todas las variables. En referencia al peso vivo, en la sexta semana de estudio el tratamiento T3 presento los mejores pesos en los tratamientos en estudio (2134.60 g.) seguido del tratamiento T1 (2101.96 g.) T0 (2099.56 g.) y T2 (2055.53 g.) En cuanto a la evaluaci贸n de la variable consumo de alimento el tratamiento que tuvo mayor consumo fue e T2 con (1284.00 g) seguido del T3 (1283.96 g), T1 (1283.89 g) y el T0 (1284.39 g); con relaci贸n a la variable econ贸mica por ave el tratamiento con mayores beneficios econ贸micos fue el T3 con una cantidad de 4.15superandoalT2con4.15 superando al T2 con 4.08, T1 con 4.05yT3con4.05 y T3 con 3.94 respectivamente. Se concluy贸 que al evaluar el efecto de la suplementaci贸n con microorganismos de monta帽a como probi贸ticos en la alimentaci贸n de pollos de engorde de la l铆nea Hubbard no hay una mejor铆a significativa en el desempe帽o de par谩metros productivos. Palabras claves: microorganismos de monta帽a, pollos de engorde, linea Hubbar

    Evaluaci贸n del comportamiento productivo de pollos broiler utilizando un promotor de crecimiento Promyze New, en dietas 0, 2 y 4% menos de la relaci贸n energ铆a/prote铆na, en el cant贸n Morona.

    Get PDF
    La presente investigaci贸n se realiz贸 en la parroquia de San Isidro ubicado a 12 Km de la cuidad de Macas en el Cant贸n Morona provincia de Morona Santiago; cuya finalidad fue evaluar los par谩metros productivos de pollos Broiler (Cobb 500) sometidos a la disminuci贸n 2% y 4% de la relaci贸n energ铆a/prote铆na m谩s la adici贸n de un promotor de crecimiento. La investigaci贸n se realiz贸 con una poblaci贸n de 150 pollos machos Broiler de un d铆a de edad, los cuales fueron distribuidos en tres tratamientos con cinco repeticiones cada uno, y cada repetici贸n conformada por 10 pollos, donde se consider贸 T0 (0% de disminuci贸n de la relaci贸n energ铆a/prote铆na), T1 (2% de disminuci贸n de la relaci贸n energ铆a/prote铆na) y T2 (4% de disminuci贸n de la relaci贸n energ铆a/prote铆na), el promotor de crecimiento se suministr贸 seg煤n lo sugerido por la casa comercial que fue de 5 g/2 kg de pienso al d铆a, mismos que estuvieron expuestos a similares condiciones ambientales y de manejo. Se utiliz贸 un Dise帽o Completamente Alzar (DCA) y para el an谩lisis estad铆stico los resultados experimentales fueron sometidos a un an谩lisis de varianza (ADEVA) y separaci贸n de medias seg煤n Tukey con un nivel de significancia (p<0,05); respecto a los resultados no existi贸 diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas, concluyendo que la disminuci贸n del 2% y 4% de la relaci贸n energ铆a/prote铆na m谩s la adici贸n de un promotor de crecimiento no tuvo efecto en las variables estudiadas. Por lo que se recomienda realizar trabajos de investigaci贸n similares, durante otros meses para de esta manera definir como var铆an los par谩metros productivos obtenidos durante otra 茅poca del a帽o.This research was carried out in the parish of San Isidro located 12 km from the city of Macas in the Morona Canton, province of Morona Santiago; whose purpose was to evaluate the productive parameters of Broiler chickens (Cobb 500) subjected to a 2% and 4% decrease in the energy/protein ratio plus the addition of a growth promoter. The research was carried out with a population of 150 one-day-old male Broiler chicks, which were distributed in three treatments with five replicates each, and each replicate consisted of 10 chicks, where T0 (0% decrease in the energy/protein ratio) was considered, T1 (2% decrease in the energy/protein ratio) and T2 (4% decrease in the energy/protein ratio), the growth promoter was supplied as suggested by the commercial house, which was 5 g/2 kg of feed per day, and they were exposed to similar environmental and management conditions. A Completely Randomized Design (CRD) was used and for the statistical analysis the experimental results were subjected to an analysis of variance (ADEVA) and separation of means according to Tukey with a significance level (p<0.05); with respect to the results there were no significant differences in any of the variables studied, concluding that the decrease of 2% and 4% of the energy/protein ratio plus the addition of a growth promoter had no effect on the variables studied. Therefore, it is recommended to carry out similar research studies during other months in order to define how the productive parameters obtained during other times of the year vary

    Efecto de la adici贸n de dos probi贸ticos (Shewanella putrefaciens y Shewanella baltica) en el engorde del lenguado senegal茅s (Solea senegalensis Kaup, 1858)

    Get PDF
    206 p.El conocimiento, prevenci贸n y tratamiento de las patolog铆as existentes es posiblemente el factor m谩s limitante en la actualidad para el engorde del lenguado (Solea senegalensis, Kaup 1858). Sin embargo, no hay evidencia de que 茅sta sea una especie m谩s susceptible que otras a las infecciones bacterianas. Los actuales sistemas de producci贸n intensiva suponen un estr茅s para los ejemplares en cultivo, ocasionando una menor eficiencia digestiva, una mayor susceptibilidad frente a pat贸genos potenciales y p茅rdidas econ贸micas para la industria. Puesto que la producci贸n en acuicultura depende, en buena medida, del estatus fisiol贸gico de los peces, se hace preciso el empleo de piensos comerciales espec铆ficos y adecuados protocolos de cultivo que favorezcan el bienestar animal. La utilizaci贸n de probi贸ticos a nivel comercial en dieta (c茅lulas microbianas con un efecto positivo para la salud del hospedador) es ya una herramienta eficaz para la mejora del metabolismo, reducci贸n de deformidades y prevenci贸n de patolog铆as en acuicultura de salm贸nido

    Encapsulaci贸n de probi贸ticos: alternativa tecnol贸gica para mejorar el cultivo de tilapia

    Get PDF
    162 p谩ginasCon el prop贸sito de incrementar la viabilidad de los probi贸ticos durante su almacenamiento, inclusi贸n en el alimento de los peces y extrusi贸n, as铆 como en el paso por el tracto gastrointestinal, se hace necesario el uso de t茅cnicas para la protecci贸n de los probi贸ticos en estos ambientes. Dentro de estas t茅cnicas se encuentra la encapsulaci贸n. Varios estudios se han enfocado en la utilizaci贸n de probi贸ticos en la alimentaci贸n de tilapia, siendo las m谩s comunes las especies de los g茅neros Bacillus y Lactobacillus. No obstante, los reportes de encapsulaci贸n de probi贸ticos para tilapia son escasos. A partir de lo anterior, se espera que este libro contribuya en el 谩mbito acad茅mico, cient铆fico, industrial, econ贸mico, social y ambiental. En lo acad茅mico y cient铆fico, ya que con la informaci贸n presentada se pueden generar ideas que conduzcan a la estructuraci贸n de proyectos de investigaci贸n que den como resultado la generaci贸n de nuevo conocimiento, junto con su apropiaci贸n y circulaci贸n. De este modo, podr谩 ser utilizado tanto en la acuicultura, especialmente en el cultivo de tilapia y peces continentales, como tambi茅n en el desarrollo de futuras investigaciones con peces marinos, todo con el objetivo de mejorar la productividad, lo que podr铆a generar mayores ingresos a los empresarios, oportunidades de empleo y bienestar social. Adicionalmente, al ser consecuentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, gracias a la reducci贸n en el uso de antibi贸ticos, se tendr谩 menor impacto ambiental.1. CULTIVO DE TILAPIA EN COLOMBIA Antecedentes de la llegada de la tilapia a Colombia Generalidades de la tilapia Proceso productivo de la tilapia Enfermedades en el cultivo de tilapia Uso de antibi贸ticos en cultivo de tilapia 2. USO DE PROBI脫TICOS EN TILAPIA Definici贸n, caracter铆sticas y clasificaci贸n Mecanismos de acci贸n y beneficios de los probi贸ticos Fuentes para el aislamiento de microorganismos probi贸ticos Probi贸ticos utilizados en el cultivo de tilapia M茅todos de administraci贸n de los probi贸ticos a los peces Regulaci贸n del uso de probi贸ticos en alimentaci贸n animal 3. PRODUCCI脫N DE PROBI脫TICOS Proceso de producci贸n de probi贸ticos Medios de cultivo Formulaci贸n de medios de cultivo 4. ENCAPSULACI脫N DE PROBI脫TICOS PARA ALIMENTACI脫N DE TILAPIA Encapsulaci贸n Uso de probi贸ticos encapsulados en alimentaci贸n de peces Par谩metros de evaluaci贸n de procesamiento in vitro e in vivo de los encapsulados 5. METODOLOG脥AS PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENCAPSULACI脫N, PAR脕METROS IN VITRO E IN VIVO Par谩metros de encapsulaci贸n Par谩metros in vitro Par谩metros in vivo para evaluaci贸n de probi贸ticos encapsulado
    corecore