5 research outputs found

    Melastomatáceas de los géneros Axinaea, Blakea, Castratella, Centronia, Killipia, Meriania, Monochaetum, Ossaea y Tibouchina en Colombia

    Get PDF
    Las melastomatáceas no han recibido ningún tratamiento que incluya las especies conocidas para Colombia o al menos para una parte de sus géneros. Los únicos compendios específicos son los de Uribe (1972, 1976 y 1983). Si bien el primero de estos trabajos incluye sólo las melastomatáceas de Cundinamarca, en el segundo y tercero se consignan aquellas especies que fueron ilustradas durante la Expedición Botánica de Mutis a la Nueva Granada. Especial mención merece también la serie de artículos del sacerdote antioqueño Lorenzo Uribe Uribe S.J. (por ejemplo en 1962, 1965 y 1969), serie publicada en Caldasia bajo el título de Sertula Florae Colombiae, y dedicada a la descripción de nuevas especies de melastomatáceas colombianas; también la serie de John J. Wurdack (v.g., 1954, 1965 ó 1971), llamada Certamen Melastomataceis, de ámbito neotropical, pero donde se describen o incluyen muchas especies colombianas (una lista de los trabajos de Wurdack ha sido compilada por Dorr & Eichhorn 1997)

    Catalogue of the flora (Angiospermae) of the páramo de Bijagual, Boyaca, Colombia

    Get PDF
    Se elaboró un catálogo de las angiospermas del páramo de Bijagual con información de las especies, distribución local y nacional. Se registraron 35 familias, 73 géneros y 120 especies.An angiosperms catalogue of the Bijagual moor was prepared with the information of the species, and their local and national distribution. Thirty-five families, 73 genera and 120 species were recorded

    Fitogeografía de la flora paramuna del Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia

    Get PDF
    184 páginas : ilustraciones color, tablas, figuras, apéndices.Bijagual, es un macizo con ecosistemas de alta montaña sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental colombiana, ubicado en jurisdicción de los municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Tibaná, Rondón y Zetaquira en el departamento de Boyacá. Se presenta la caracterización de la flora vascular (angiospermas) del páramo en Viracachá, Ciénega y Ramiriquí (incluido el ecotono), realizada a partir de colecciones generales en 32 localidades de muestreo, con análisis de diversidad y riesgo local para las especies amenazadas (UICN, 2012a, 2012b). Se evidencian las relaciones fitogeográficas entre las angiospermas de los páramos de Bijagual y La Rusia (Boyacá-Santander), mediante porcentajes de similitud de las afinidades florísticas y geográficas. Se reconocen novedades corológicas, taxonómicas y endemismos, y se elabora el catálogo de las angiospermas del páramo y ecotono de Bijagual. 144 especies de 73 géneros pertenecientes a 35 familias constituyen la flora de angiospermas (páramo y ecotono), se destaca la diversidad de las familias Asteraceae, Orchidaceae y Melastomataceae, principalmente especies de los géneros Epidendrum (Orchidaceae), Espeletia, Diplostephium, Pentacalia (Asteraceae) y Miconia (Melastomataceae). Estructuralmente el páramo cuenta con dos estratos dominantes, herbáceo y arbustivo; este último, compartido con el ecotono donde también se presenta un estrato arbóreo. Las coberturas vegetales del área están conformadas por pajonales, arbustales, frailejonales y bosque. Los cultivos, las quemas y el pastoreo, son las principales amenazas sobre la vegetación nativa; sin embargo, las poblaciones de Espeletia cayetana y E. argentea (CR) y E. boyacensis, E. murilloi (Asteraceae), Puya goudotiana, Racinaea riocreuxii (Bromeliaceae) (EN), se encuentran en mayor riesgo. La similitud florística (Índice de Sörensen) entre Bijagual y La Rusia corresponde a un 75% de las familias, 53% los géneros y 32% las especies, principalmente son taxones de Asteraceae (Espeletia y Pentacalia), Ericaeae (Galtheria), Melastomataceae, Poaceae y Rubiaceae. Los elementos fitogeográficos (géneros) compartidos, provienen en su mayoría de la región Neotropical (35%) seguidos de los géneros con distribución Cosmopolita (30%), y en menores proporciones: Noramericanos-neotropicales (12%), Américo-Asiáticos (7%), Páramo (5%), Pantropicales y Americanos (3.5% cada uno). El registro de Juncus liebmanni var. quitensis (Juncaceae) es una novedad para la cordillera Oriental, E. cayetana (Asteraceae) y Oreopanax integrifolium (Araliaceae), son nuevos registros para Boyacá, y de otras especies se amplia su distribución en el departamento; un morfotipo de Espeletia sp., es una posible novedad taxonómica; y Berberis petriruizii y B. cf. muiscarum, se reconocen como endemismos para Boyacá.ABSTRACT: Bijagual is a massif with high mountain ecosystems, on the Colombia Western slope and the Eastern cordillera, located in the Boyacá department, municipalities of Viracachá, Cienega, Ramiriquí, Tibana, Rondón and Zetaquira. We report for paramo, the vascular flora characterization (angiosperms) in the municipalities of Viracachá, Ciénega and Ramiriquí (including ecotone), coming from general collections in 32 sampling locations, we made for endangered species, diversity and local risk analysis (IUCN 2012a, 2012b criteria). Using similarities percentages of geographical and floristic affinities, phytogeographical relationships are evident among angiosperms from the paramo of Bijagual and La Rusia (Boyacá-Santander). New chorological, taxonomic and endemism are recognized, and we develop the paramo and ecotone angiosperms catalogue for Bijagual. 144 species from 73 genera belonging to 35 families are the angiosperm flora (paramo and ecotone), highlighting the diversity of families Asteraceae, Orchidaceae and Melastomataceae, mainly species of the genus Epidendrum (Orchidaceae), Espeletia, Diplostephium, Pentacalia (Asteraceae) and Miconia (Melastomataceae). Structurally the paramo has two strata, herbaceous and shrub, latter, shared with ecotone, which also has a tree layer. The vegetation cover belongs to grasslands, shrublands and frailejon forest. Crops, burning and grazing are the main threats to the native vegetation; however, the populations of Espeletia cayetana, E. argentea (CR), E. boyacensis, E. murilloi (Asteraceae), Puya goudotiana, Racinaea riocreuxii (Bromeliaceae) (EN), are at greater risk. The floristic similarity (Sorensen index) between Bijagual and La Rusia belongs to 75% of the families, 53% of the genus and 32% of the species, mainly taxa from Asteraceae (Espeletia, Pentacalia), Ericaeae (Galtheria), Melastomataceae, Poaceae, Rubiaceae. Shared phytogeographical elements (genus), are mostly from the Neotropical region (35%) followed by the cosmopolitan distribution genus (30%), lower proportions: North American - Neotropical (12%), American-Asiatic (7%), Páramo (5%), Pantropicals-Americans (3.5% each). Record of Juncus liebmanni var. quitensis (Juncaceae) is new to the Eastern cordillera, E. cayetana (Asteraceae), Oreopanax integrifolium (Araliaceae) are new records for Boyacá, other species distribution has been expanded for the department, a morphotype of Espeletia sp., is a possible taxonomic novelty, Berberis petriruizii and B. cf. muiscarum are recognized as endemic from Boyacá.Bibliografía: páginas 112-135.MaestríaMagíster en Ciencias Biológica

    Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    En el Valle del Cauca (Colombia) la predominancia del monocultivo de la caña de azúcar, en conjunción con la implementación de los paquetes tecnológicos convencionales para los diferentes sistemas de cultivo, ha desplazado los sistemas de manejo tradicionales reconocidos históricamente por su importante aporte en la conservación de la agrobiodiversidad. En este contexto, en el centro del Departamento viven diversas familias campesinas que motivadas desde sus organizaciones, vienen construyendo alternativas de producción con base en los principios de la Agroecología, pero han sido pocos los estudios realizados respecto a la evaluación de la Agrobiodiversidad en sus fincas, aspecto en el cual contribuye ésta tesis que investiga -mediante estudios de caso- dicha Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas en comparación con fincas convencionales de la zona, involucrando el saber etnobotánico; mediante una metodología que desarrolló siete fases progresivas y privilegió el protagonismo de las familias, pues el conocimiento local y cultural se considera parte integral de la biodiversidad agrícola, porque es la actividad humana con sus saberes en la agricultura la que conserva esta Agrobiodiversidad con la que se ha sustentado la humanidad por miles de años. Agrobiodiversidad y etnobotánica están íntimamente ligadas y se constituyen en soportes fundamentales de la Agroecología. Se calculó el Índice de Diversidad del Agroecosistema (Leyva y Lores, 2009) y el Coeficiente de Importancia Económica de las especies (León, 2006, adaptada de Gama, 1999), indicadores que dan una idea del nivel de conservación de la Agrobiodiversidad y del saber asociado a ésta. Los resultados arrojan elementos cualitativos y cuantitativos, que evidencian que desde las fincas agroecológicas campesinas objeto de estudio–a diferencia de las convencionales-, se contribuye significativa y conscientemente en la conservación de la Agrobiodiversidad. Se aporta al conocimiento integral de los recursos Fitogenéticos, se preserva el saber tradicional de las comunidades y se potencializa a los campesinos como custodios de la Agrobiodiversidad con fines de soberanía alimentaria.//Abstract: In the Valle del Cauca (Colombia) the dominance of monoculture of sugar cane, in conjunction with the implementation of conventional technology packages for different cropping systems, has displaced traditional handling systems historically recognized for its important contribution to the Agrobiodiversity conservation. In this context, in the center of the Department several farming families, from their organizations, are building production alternatives based on the principles Agroecology, but they have been few studies regarding the evaluation of Agrobiodiversity on their farms, topic in which this thesis contributes in the research -through case studies- of Agrobiodiversity in agroecological farms compared with conventional farms in the area, involving the ethnobotanical knowledge; by using a methodology which developed seven progressive stages and privileged the role of families, since the local and cultural knowledge is considered an integral part of agricultural biodiversity, because is the human activity their knowledge in agriculture that preserves this Agrobiodiversity which has supported mankind for thousands of years. Agrobiodiversity and Ethnobotany are closely linked and constitute fundamental supports of Agroecology. Diversity Index Agroecosystem (Leyva and Lores, 2009) and the Economic Importance Coefficient of species (León, 2006, adapted from Gama, 1999) was calculated, indicators that give an idea of the conservation of Agrobiodiversity and knowledge associated with it. The results show qualitative and quantitative elements, which indicate that from the rural agroecological farms, study object -unlike conventional-, contributes significant and consciously in the conservation Agrobiodiversity. It provides the comprehensive knowledge of Plant Genetic Resources, traditional knowledge of communities is preserved and potentiates the farmers as keepers of Agrobiodiversity for purposes of food sovereignty.Maestrí

    Composición y estructura de la vegetación del páramo de Guerrero

    Get PDF
    Si bien una caracterización de este ecosistema es motivo de otras disciplinas y de otros espacios, es claro que factores como el gradiente altitudinal, la latitud, la precipitación, la radiación solar los vientos y las corrientes cálidas que penetran por los valles de los cursos de agua así como las corrientes frías que por estos mismos valles invaden terrenos inferiores, hacen de este ecosistema un variado y diverso universo fitogeográficoBogot
    corecore