667 research outputs found
El 'sociólogo como docente', Construcción de modos y estilos de enseñanza desde el planteo de otro basamento identitario : La didáctica de autor
Estrategias pedag?gicas para el mejoramiento de la significaci?n en los procesos de la lectura y la escritura en ni?os de primero de primaria del instituto agropecuario Veracr?z
121 p. Recurso Electr?nicoEste proyecto surge de la recopilaci?n de informaci?n obtenida en el Instituto
Agropecuario Veracruz, con el fin de plantear una posible alternativa de fortalecimiento
a la problem?tica detectada en cuanto a los procesos de significaci?n de la lectura y
escritura en los primeros a?os de escolaridad.
Su valor radica en el poder dimensionar la lectura y escritura como procesos
socioculturales que traen innumerables significados. Esta inmersi?n de los ni?os en el
medio provee un campo de acci?n con una funci?n social y comunicativa fuerte, que
deben ser aprovechadas para lograr aprendizajes significativos. Por lo que las pr?cticas
pedag?gicas tradicionales, con planas, repetici?n de graf?as, s?labas o palabras
aisladas de un contexto, no tienen lugar en la significaci?n.
Es as? como, a trav?s de diferentes actividades en el proyecto de intervenci?n se
pretend?a dar resoluci?n al siguiente interrogante, ?C?mo fortalecer los procesos de
significaci?n de la lectura y la escritura en los ni?os y ni?as de primero del Instituto
Agropecuario Veracruz que estimulen su participaci?n, comprensi?n lectora y gusto por
la lectura? De tal manera que el inter?s y la motivaci?n estuvieran presentes en el
sentir de los ni?os y ni?as durante el desarrollo de la intervenci?n.
Palabras claves: Lectura, escritura, significaci?n.This project arises from the collection of information obtained in Instituto Agropecuario
Veracruz, in order to propose a possible alternative of strengthening the problems
detected in terms of processes significance of reading and writing in the early years of
schooling.
Its value lies in the power dimensioning reading and writing as sociocultural processes
that bring innumerable meanings. This immersion of children in the middle provides a
field of action with a strong social and communicative function, which must be
harnessed to achieve significant learning. So the traditional teaching practices, with flat,
repeating spellings, syllables or words of a context, have no place in significance.
Thus, through different activities in the project intervention it was intended to resolve the
following question, How to strengthen the processes of significance of reading and
writing in children first of Instituto Agropecuario Veracruz to encourage their
participation, understanding reader and pleasure of reading? So that the interest and
motivation were present in the feelings of the children during the development of the
intervention.
Keywords: Reading, writing, significanc
Estrategias pedag?gicas para el mejoramiento de la significaci?n en los procesos de la lectura y la escritura en ni?os de primero de primaria del Instituto Agropecuario Veracruz
121 p. Recurso Electr?nicoEste proyecto surge de la recopilaci?n de informaci?n obtenida en el Instituto
Agropecuario Veracruz, con el fin de plantear una posible alternativa de fortalecimiento
a la problem?tica detectada en cuanto a los procesos de significaci?n de la lectura y
escritura en los primeros a?os de escolaridad.
Su valor radica en el poder dimensionar la lectura y escritura como procesos
socioculturales que traen innumerables significados. Esta inmersi?n de los ni?os en el
medio provee un campo de acci?n con una funci?n social y comunicativa fuerte, que
deben ser aprovechadas para lograr aprendizajes significativos. Por lo que las pr?cticas
pedag?gicas tradicionales, con planas, repetici?n de graf?as, s?labas o palabras
aisladas de un contexto, no tienen lugar en la significaci?n.
Es as? como, a trav?s de diferentes actividades en el proyecto de intervenci?n se
pretend?a dar resoluci?n al siguiente interrogante, ?C?mo fortalecer los procesos de
significaci?n de la lectura y la escritura en los ni?os y ni?as de primero del Instituto
Agropecuario Veracruz que estimulen su participaci?n, comprensi?n lectora y gusto por
la lectura? De tal manera que el inter?s y la motivaci?n estuvieran presentes en el
sentir de los ni?os y ni?as durante el desarrollo de la intervenci?n.
Palabras claves: Lectura, escritura, significaci?n.This project arises from the collection of information obtained in Instituto Agropecuario
Veracruz, in order to propose a possible alternative of strengthening the problems
detected in terms of processes significance of reading and writing in the early years of
schooling.
Its value lies in the power dimensioning reading and writing as sociocultural processes
that bring innumerable meanings. This immersion of children in the middle provides a
field of action with a strong social and communicative function, which must be
harnessed to achieve significant learning. So the traditional teaching practices, with flat,
repeating spellings, syllables or words of a context, have no place in significance.
Thus, through different activities in the project intervention it was intended to resolve the
following question, How to strengthen the processes of significance of reading and
writing in children first of Instituto Agropecuario Veracruz to encourage their
participation, understanding reader and pleasure of reading? So that the interest and
motivation were present in the feelings of the children during the development of the
intervention.
Keywords: Reading, writing, significance
Artea, ilustrazioa eta kultura bisuala. Eskolaz kanpoko zein barneko bitartekaritza hezitzaile kritikoa
658 p.[ES] Nos complace presentar en este libro los resultados del IV Congreso Internacional Arte, Ilustración y Cultura Visual en educación infantil y primaria que en su cuarta edición se ha centrado en la reflexión sobre la mediación crítica dentro y fuera de la escuela. Durante tres intensos días disfrutamos compartiendo las aportaciones que nos llegaron de diferentes territorios en nuestro intento por enriquecer una educación que responda a las necesidades de los niños y niñas del siglo XXI. En esta edición buscamos dar especial protagonismo a aquellas prácticas en las que se han dado procesos colaborativos entre diferentes agentes e instituciones. Pretendimos así observar el tipo de procesos que la mediación genera y ofrecer la oportunidad para explorar el territorio de las relaciones que se pueden establecer entre instituciones artísticas, propuestas editoriales e instituciones educativas.[EU] Liburu honetan, atseginez aurkezten dizkizuegu Artea, Ilustrazioa eta Kultura Bisuala Haur eta Lehen Hezkuntzan izeneko Nazioarteko IV. Kongresuaren emaitzak. Laugarren edizioak eskolaz kanpoko zein barneko bitartekaritza kritikoari buruzko gogoetan jarri du arreta. Hiru egun egitekotsutan, zenbait lurraldetatik iritsitako ekarpenak partekatuz gozatu genuen, XXI. mendeko haurren beharrei erantzungo dien hezkuntza aberasteko gure ahaleginean. Edizio honetan, garrantzi berezia izan dute zenbait eragileren eta erakunderen arteko elkarlaneko prozesuak izan dituzten praktikek. Hala, bitartekaritzak sortzen duen prozesu mota aztertu nahi genuen, eta aukera bat eskaini erakunde artistikoen, argitaletxe proposamenen eta hezkuntza erakundeen artean ezar daitezkeen harremanen lurraldea esploratzeko
Narrativas pedagógicas: su aporte al proceso de coformación de docentes noveles y expertos en espacios de coordinación liceal uruguayos
The article reports on a qualitative investigation, framed within the research-action-training approach, which analyzes pedagogical narratives produced by teachers in the institutional coordination spaces of public high schools in Uruguay. Its general objective is to investigate the co-training process between teachers, in order to reflect on their pedagogical practices and their professional development. To do this, it analyzes the nuclei of tension that the narratives make visible, based on the interpretation of reality that its actors/authors make in the institutional context in which they work as teachers. Likewise, it studies the incidence of the autobiographical and subjective dimensions manifested in the narratives produced.
Some of the results obtained arise from the analysis of the nuclei of tension in the narratives produced by teachers in workshops planned at the request of the research. The authors state that teacher co-training spaces are more linked to personal will than to institutional planning in this regard. They express the need to generate spaces for professional dialogue within the educational institution. When investigating their significant co-training experiences, we observed that these occur among teachers, both new and experienced, seconded teachers, didactics teachers and interns, among others.
With this study we intend to contribute to the knowledge of the aspects of the institutional context that favor a critical and transformative professional stance of pedagogical practices, in which teachers are the active subjects and protagonists of their co-formation processes.El artículo da cuenta de una investigación cualitativa, enmarcada dentro del enfoque de la investigación-acción-formación, que analiza narrativas pedagógicas producidas por docentes en los espacios de coordinación institucional de liceos públicos de Uruguay. Su objetivo general es indagar en el proceso de coformación entre profesores, con el fin de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y su desarrollo profesional. Para ello, analiza los núcleos de tensión que las narrativas visibilizan, a partir de la interpretación de la realidad que sus actores/autores hacen en el contexto institucional en el que se desempeñan como docentes. Asimismo, estudia la incidencia de las dimensiones autobiográfica y subjetiva manifestadas en las narrativas producidas. Algunos de los resultados obtenidos surgen del análisis de los núcleos de tensión de las narrativas producidas por los docentes en talleres planificados a instancias de la investigación. Los autores manifiestan que los espacios de coformación docente están más ligados a la voluntad personal que a la planificación institucional al respecto. Expresan la necesidad de generar espacios para el diálogo profesional dentro de la institución educativa. Al indagar sobre sus experiencias significativas de coformación, observamos que estas se dan entre docentes, tanto noveles como experientes, profesores adscriptores, de didáctica y practicantes, entre otros. Con este estudio pretendemos contribuir con el conocimiento de los aspectos del contexto institucional que favorecen una postura profesional crítica y transformadora de las prácticas pedagógicas, en la que los docentes son los sujetos activos y protagonistas de sus procesos de coformación
La transición educativa hacia el mundo universitario. Historia de un proyecto que toca su fin
La orientación educativa es un tema del que queda mucho por desarrollar aun en el ámbito universitario. Y el punto de partida podríamos ubicarlo en la transición desde la Educación Secundaria. Así lo entiende un grupo de profesionales de la educación de estos dos ámbitos educativos, que hace ocho años se constituyeron en una Red para desarrollar distintos proyectos de investigación sobre esta temática. En este documento nos planteamos hacer un estudio sobre el funcionamiento de esta Red, las aportaciones que ha realizado a la comunidad científica y lo que ha supuesto para sus integrantes la participación en estos proyectos. Para ello analizaremos la metodología de trabajo seguida por la Red, haremos un estudio bibliográfico sobre las publicaciones en las que la Red ha participado con sus aportaciones, investigaremos las aportaciones externas de la Red (Congresos, Programa de Acción Tutorial y Centros de Secundaria) y realizaremos una valoración individual de cada miembro de este proyecto que toca a su fin. Podemos concluir que en estos ocho años hemos introducido un nuevo concepto en el entorno universitario, hemos aportado ideas interesantes para poner en marcha procesos de orientación en estos ámbitos y nos hemos enriquecido personal y profesionalmente
Contextos pedagógicos, vinculares y subjetivos favorecedores de la permanencia estudiantil en la universidad
Una de las problemáticas que más inquieta a la comunidad universitaria refiere a las bajas tasas de egreso, el abandono y la lentificación en los estudios universitarios. En respuesta a estas dificultades, diversos estudios revelan que existen contextos pedagógicos, vinculares y subjetivos que favorecen la permanencia de las/os estudiantes en la universidad. En esta dirección se orienta el presente trabajo1. El objetivo que se aborda es comprender los contextos pedagógicos, vinculares y subjetivos que, desde la perspectiva de las/os estudiantes de las Facultades de Ciencias Humanas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, posibilitan su permanencia. Para el desarrollo del trabajo se adoptan supuestos del paradigma interpretativo, el cual asume que las acciones sociales están impregnadas de actitudes, intenciones y creencias. Se desarrolla una investigación de tipo cualitativa a partir de datos descriptivos: las propias palabras de las personas a partir de la utilización de la entrevista como estrategia de recolección de datos. La interpretación de las mismas se realizó en base a los aportes y procedimientos de la teoría fundamentada. Desde la perspectiva de las/os estudiantes, las características de los contextos pedagógicos que resultan significativas para favorecer la permanencia universitaria son: el modo de ser de las/os docentes, sus saberes y experiencias; y las modalidades que asumen las propuestas pedagógicas. Desde lo vincular sobresale el papel de las/os compañeras/os, ya que son quienes sostienen en la cotidianidad y cuando el camino se torna complejo. También destacan el rol de la familia como sostén afectivo y económico. En cuanto a lo subjetivo se destacan el deseo y la motivación por el saber.Fil: Bustos, Daiana Anahí.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias HumanasFil: Pizzolitto, Ana Lucía.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias HumanasFil: Macchiarola, Viviana.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humana
Realidad simulada como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Criminología
El diseño de prácticas docentes de realidad simulada constituye un avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado de Criminología. Mediante este tipo de actividades, los estudiantes desarrollan las competencias académicas y profesionales adquiridas durante su formación, recreando contextos y situaciones reales en un entorno de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es evaluar las competencias adquiridas por el alumnado de último curso del Grado en Criminología, tras la implementación de una práctica de realidad simulada basada en la recreación de un Juicio donde el alumnado deberá poner en práctica los conocimientos y técnicas de evaluación criminológica aplicados al ámbito de la Justicia Penal. Se describen los resultados de aprendizaje y la satisfacción del alumnado con la incorporación de esta experiencia piloto mediante el análisis de respuestas de un cuestionario informatizado ad hoc
Prototipo basado en Arduino para el aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado en el primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Luis Cordero
Esta investigación se centra en el diseño, desarrollo e implementación de un prototipo basado en Arduino con el objetivo de optimizar el proceso de aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) en estudiantes de Física, guiados por el modelo de intervención ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Durante la fase de análisis, se evaluaron las necesidades del grupo estudiantil y se identificaron los conceptos clave del MRUA, mientras que en el diseño y desarrollo se establecieron las bases para la elaboración de las planificaciones y prototipo. La implementación se realizó en la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues, empleando un enfoque cuasiexperimental con un grupo control y un grupo experimental. Mientras que el grupo experimental interactuó con el prototipo basado en Arduino, el grupo control siguió métodos de enseñanza convencionales. Las sesiones abarcaron actividades teóricas, talleres grupales y evaluaciones para ambos grupos. Se incorporaron pretest y postest para medir la comprensión de los conceptos antes y después de la intervención. Además, se recopiló información cualitativa mediante diarios de campo y encuestas de satisfacción. Los resultados preliminares indican que el grupo experimental exhibió un mejor desempeño y una participación más activa, sugiriendo un impacto positivo del prototipo basado en Arduino en el aprendizaje del MRUA. Este enfoque pedagógico innovador se presenta como una vía prometedora para mejorar el aprendizaje de la Física, proporcionando un entorno propicio para un aprendizaje más significativo y aplicado.This research focuses on the design, development and implementation of an Arduino-based prototype with the objective of optimizing the learning process of Uniformly Accelerated Rectilinear Motion (MRUA) in physics students, guided by the ADDIE intervention model (Analysis, Design, Development, Implementation and Evaluation). During the analysis phase, the needs of the student group were evaluated and the key concepts of the MRUA were identified, while in the design and development the bases were established for the preparation of the plans and prototype. The implementation was carried out at the Luis Cordero Educational Unit in the city of Azogues, using a quasi-experimental approach with a control group and an experimental group. While the experimental group interacted with the Arduino-based prototype, the control group followed conventional teaching methods. The sessions included theoretical activities, group workshops and evaluations for both groups. Pretest and posttest were incorporated to measure understanding of the concepts before and after the intervention. In addition, qualitative information was collected through field diaries and satisfaction surveys. Preliminary results indicate that the experimental group exhibited better performance and more active participation, suggesting a positive impact of the Arduino-based prototype on the learning of the MRUA. This innovative pedagogical approach is presented as a promising way to improve the learning of physics, providing an environment conducive to more meaningful and applied learning.Azogue
- …
