16,419 research outputs found

    Autocuidado de la salud sexual y reproductiva en adolescentes varones y mujeres de una Institución Educativa – José Leonardo Ortiz, 2019.

    Get PDF
    En la adolescencia, la salud sexual y reproductiva es reflejo de las prácticas de autocuidado. La investigación fue tipo con enfoque comparado, tuvo como objetivos describir, analizar y comparar los autocuidados de la salud sexual y reproductiva en adolescentes varones y mujeres de una Institución Educativa - José Leonardo Ortiz, 2019. La población estuvo constituida por 35 estudiantes del quinto año de secundaria matriculados en la institución en estudio. La muestra estuvo integrada por 12 adolescentes, determinada por saturación. Los datos se obtuvieron por entrevista abierta a profundidad, validada por prueba piloto. Los resultados se analizaron mediante el análisis de contenido temático, obteniendo 05 categorías: Conceptualizando la salud sexual y reproductiva erróneamente, el autocuidado de la salud sexual y reproductiva mediante hábitos de higiene íntima incipientes, el autocuidado de la salud sexual y reproductiva mediante la anticoncepción y el descuido de la salud sexual y reproductiva. La diferencia inherente al sexo fue de las adolescentes mujeres: Creencias y prácticas femeninas en el ciclo menstrual. En consideraciones finales tenemos: prácticas de autocuidado que benefician la salud sexual y reproductiva, siendo una de ellas la abstinencia sexual y por otro lado las que perjudican, como el consumo del alcohol. La relevancia social de este estudio está en que los adolescentes como gestores de sus autocuidados, continúan vulnerando su salud sexual y reproductiva debido a las prácticas de riesgo, las cuales no solo repercutirá en esta etapa sino en su vida posterior

    Estrategias de intervención para la prevención del embarazo en adolescentes

    Get PDF
    El presente ensayo va enfocado en temas de interes para el programa de Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes y jovenes. La tematica muy importante debido a que las y los adolescentes representanuna gran proporción de la población, sin embargo, sus necesidades y derechos en términos de salud sexual y reproductiva no se satisfacen plenamente y, a menudo, enfrentan la discriminación y obstáculos significativos para tener acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, productos y servicios. Algunos de los obstáculos derivan de las restricciones de edad para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, mientras que otros son generados por las normas sociales que obstaculizan, en particular, la habilidad de las mujeres jóvenes para buscar información acerca de su sexualidad y de su salud sexual y reproductiva

    Presentación : salud sexual y reproductiva

    Get PDF
    El 30 de octubre de 2002, se sancionó\nen nuestro país la Ley 25.673\nmediante la cual se creó el Programa\nNacional de Salud Sexual y Procreación\nResponsable con el objetivo,\nentre otros tantos, de que "la población\npueda adoptar decisiones libres\nde discriminación, coacciones o violencia".\nA pesar de esto, hace algunos\nmeses tomaron conocimiento público\ndos casos emblemáticos cuyas protagonistas\nfueron mujeres discapacitadas\nvioladas, a quienes la Justicia negó\no retardó autorización para realizarse\nsendos abortos

    Salud sexual y reproductiva con enfoque de género en jóvenes adolescentes del Primer Año de Bachillerato Secretariado ¿C" de la Unidad Educativa Ibarra, 2013.

    Get PDF
    Analizar la influencia de la educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género en jóvenes adolescentes del primer año de bachillerato secretariado "C" de la Unidad Educativa - IbarraLa realidad de nuestra sociedad y en nuestro país, la salud sexual y reproductiva es un tema muy importante y muy tratado, sin embargo, es necesario seguir actualizando y aportando nuevos conocimientos para el beneficio de los jóvenes. La salud sexual y reproductiva aún es considerada un tema vergonzoso y junto a la falta de interés de la sociedad, de los padres y madres, educadores en la formación de los adolescentes y la falta de promocionar los programas de salud sexual y reproductiva genera muchas interrogantes en los adolescentes y como consecuencia, ellos no tienen una buena información, lo que acarrean muchos problemas para sí mismos y por ende para la sociedad. La presente investigación es de tipo cualitativo, la misma que pretende determinar las principales características sociodemográficas de las adolescentes que asisten a la Unidad Educativa ¿Ibarra¿, los niveles de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, el acceso a información y consejería con respecto a sexualidad, a identificar los factores protectores y de riesgo frente a las políticas de salud sexual y reproductiva. Los datos obtenidos demostraron que la mayoría de los adolescentes vivían con sus madres y padres, los mismos que tenían un nivel de educación primaria. Con respecto a sus conocimientos un gran número de adolescentes demostraron que estaban informados sobre salud sexual y reproductiva. En la investigación realizada se observó un gran aporte que motiva a seguir mejorando y llenando espacios vacíos en cuanto al conocimiento de salud sexual y reproductiva y de esta manera se ha contribuido a que la información dada puede prevenir problemas en los y las jóvenes adolescentes.Licenciatur

    Violencia institucional en materia de salud sexual y reproductiva: Una mirada del ejercicio del derecho de las/los adolescentes en Posadas y Gran Posadas. 16H304

    Get PDF
    En este proyecto se aborda la problemática de la violencia institucional en relación a las oportunidades y posibilidades reales de ejercicio de los derechos de las/los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva. La investigación se focaliza en adolescentes de la ciudad de Posadas y de zonas aledañas, a las cuales se considera formando parte del complejo que puede denominarse Gran Posadas. Como dimensiones de análisis, se explora el régimen jurídico, los dispositivos organizacionales, las condiciones materiales y las prácticas sociales, en relación con el ejercicio efectivo de los derechos de las/los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva. Mediante el relevamiento y análisis de la información que pueda obtenerse de fuentes secundarias y de los propios actores, se interpretará teóricamente el problema de investigación y se buscará identificar, describir e interpretar los factores más relevantes que intervienen en relación a las oportunidades y posibilidades reales de ejercicio efectivo de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva. Se buscará construir no sólo una interpretación crítica de la situación de las/los adolescentes en relación a tales derechos, sino, además, se buscará plantear una propuesta de líneas de acción que persigan como logro la transformación de dicha situación

    Actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes de primer año de bachillerato del Instituto de Armenia de marzo a julio 2018

    Get PDF
    Se presentan las actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes de primer año de bachillerato del Instituto Nacional de Armenia, departamento de Sonsonate, teniendo como objetivo principal establecer las actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de los estudiantes de primer año de Bachillerato del Instituto Nacional de Armenia
    corecore