14,445 research outputs found
Intervención socio-educativa: capacitación para agentes interculturales
Projectes Finals dels màsters i postgraus, Institut de Formació Continuada (IL3), Universitat de Barcelona, any: 2015, Tutor: Francesc Torrealba Rosell
Educación de hijas e hijos de inmigrantes marroquíes en el ámbito familiar
Partimos de la idea que la trayectoria migratoria de una persona no empieza en el lugar
donde se asienta, sino que arranca en una fase anterior, en su país de origen. Aún más,
la formación que a lo largo de su vida ha recibido en su país, su situación
socioeconómica, la cosmovisión que ésta, sus familiares y convecinos tienen, van a
incidir y marcar de forma indeleble el proceso migratorio de cada individuo.
Todo el acervo cultural fruto de su idiosincracia marroquí se va a transmitir de una u
otra forma a sus descendientes, independientemente del lugar donde se encuentren -
España o Marruecos-. Y, por tanto, va a incidir considerablemente en la formación que
éstos reciban.
Concretamente, y debido a la importancia que tiene la educación familiar marroquí,
vamos a detenernos en una de las metas educativas que esta institución tiene para con su
prole, nos referimos a la identificación del rol con el género de los infantes tras haber
emigrado la mujer marroquí a la provincia de Huelva como principal educadora en el
ámbito familiar
The Meanings of Experiencing Multiple Presences: Bolivian Women in Argentina
Este trabajo analiza, a partir de las imágenes, prácticas y representaciones que las mujeres bolivianas migrantes adultas elaboran y construyen sobre ellas mismas, el modo en que estas mujeres organizan su cotidianeidad y los roles que desempeñan en el proyecto migratorio contemporáneo hacia Córdoba, Argentina, intentando dilucidar los significados de vivir las múltiples presencias. A partir de situar la mirada en las imágenes, prácticas y representaciones que conforman la experiencia cotidiana de las mujeres migrantes bolivianas, este estudio procura desenmascarar relaciones de poder, su reproducción y/o disputa. Para su desarrollo se opta por una metodología cualitativa que combina observación participante y entrevistas en profundidad con migrantes bolivianos, mujeres y varones, que llegaron a Córdoba desde mediados del siglo XX.This paper analyzes the contemporary migration of Bolivian women to Cordoba, Argentina. It seeks to reconstruct the fragments that constitute the personal trajectories of these women and the roles they assume in the migration process, taking into account the images, practices and representations that Bolivian women elaborate and express in regard to their condition as Bolivians, women and migrants. It will show that by recovering the migratory experiences of those women it is possible to identify the strategies that Bolivian families implement in the development and consolidation of the migration project to Córdoba. To this end, a qualitative methodology is chosen, combining participant observation and in-depth interviews with Bolivian migrants, both women and men, who arrived in Córdoba between the second half of the 20th century and the present.Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin
De Ecuador a España : expectativas infantiles e intervención educativa hacia la reagrupación
La comunidad de inmigrantes ecuatorianos comienza, en los años noventa, un proceso de emigración rápido y masivo hacia Europa, la estadística de la incidencia habla de España como el primer país receptor (con un 86% frente a un 14% en Italia, un 2% tanto en Alemania como Francia y un 1% en Bélgica). Tal es así que, a finales de la década, Ecuador superará a Marruecos como país emisor, mientras que España superará a EE.UU. como país receptor de ecuatorianos/as. En concreto, nuestro trabajo de investigación se contextualiza en la Comunidad Foral de Navarra, que ocupa el octavo lugar entre las diecisiete comunidades autónomas elegidas por emigrantes de Ecuador, centrando su mirada en los hijos e hijas de inmigrantes, en su entorno escolar, como vías para la comprensión e identificación de factores que ayuden a la prevención de posibles conflictos de convivencia en la sociedad de destino. La hipótesis se centra en la infancia que se torna sujeto pasivo de la emigración de sus progenitores y que no siempre se favorece de una situación que, como expectativa a medio plazo, debería ser beneficiosa para su futuro, alimentado éste por una serie de imaginarios sociales de reagrupación e inclusión. Los contextos que nutren la información son: la Comunidad Foral de Navarra, por un lado, y la ciudad de Guayaquil-Ecuador, por el otro. Desde el año 2005 se vienen sucediendo las fases de: 1) recogida de información (testimonial, contextual y documental), según muestreo teórico-intencional y 2) análisis. Hemos desarrollado cincuenta y cinco entrevistas en profundidad a informantes clave: profesionales en temas migratorios, familiares con cuidado de niños/as a cargo, hijos/as de emigrantes y profesorado de distintas escuelas. También se ha recogido información contextual diversa mediante observación directa y testimonios de niños/as a través de técnicas gráficas proyectivas y entrevistas semiestructuradas en torno a la interpretación de sus dibujos. El análisis de los datos mediante triangulación de informantes y fuentes, acerca a la diversidad de procesamiento del duelo de separación y la escasa repercusión social de la intervención a nivel gubernamental
Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos : una perspectiva transatlántica
Los procesos migratorios actuales de las familias ecuatorianas a Europa, específicamente, a España, se han convertido en un proceso transformador con profundas implicaciones a nivel familiar. De manera paralela a estas profundas transformaciones familiares, los ámbitos socioeducativos tanto en origen como en destino se han convertido en espacios sociales transnacionales donde actualmente se socializan niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación, llevada a cabo teórica y metodológicamente desde una perspectiva transatlántica, que da cuenta de las nuevas dinámicas familiares transnacionales y su relación con los cambios en las pautas de crianza y la vinculación con los ámbitos socioeducativos en origen.The current migration of Ecuadorian families to Europe, specifically to Spain, have brought changes with deep implications for the family. In parallel, the school environment (both in the country of origin and the host destination) has become a site for the socialisation of Ecuadorian children and adolescents. The purpose of this study is to present some results of our research from a transnational theoretical and methodological point of view. This article analyzes the new transnational family dynamics and their relation to the changes in child rearing practices, and to and the links with the schools in the country of origin
La migración de los padres: Un desafío en el sector educativo de Santa Rosa de Cabal
El objetivo del trabajo de investigación es analizar la incidencia que genera la migración a nivel interna y/o internacional de los padres en el rendimiento académico y desempeño disciplinario de sus hijos en tres Instituciones Educativas de Santa Rosa de Cabal. Inicialmente se hace un diagnóstico para conocer la movilidad de los padres, posteriormente se recogen los datos a través de una encuesta aplicada a los educandos de los grados séptimo, octavo y noveno. A partir de la información obtenida se construye la base de datos para el análisis estadístico mediante el programa SPSS estableciendo cruces con otras categorías relacionadas con el tema migratorio (remesas, comunicación, con quién viven los estudiantes). A nivel académico se encontró que la población que obtuvo el menor número de materias perdidas es la que cuenta con padres migrantes internacionales y en el año 2013 presentaron los mejores promedios, pero en el año 2014 bajaron los promedios y es el grupo que registró menos acompañamiento en la elaboración de las tareas. Con referencia al desempeño disciplinario se comprobó que el hecho migratorio de los padres es un factor que influye en los estudiantes. Con estos resultados se ve la necesidad que las Instituciones Educativas conozcan, apoyen e implementen acciones que beneficien a los estudiantes hijos de migrantes
Global analysis of new relations state/citizen under the political neoliberalism of the XXIst century
Las discusiones a nivel académico, a propósito de la evolución contemporánea de los
conceptos de ciudadano y ciudadanía, han puesto en evidencia la necesidad de adecuarlos a
la realidad actual de las relaciones internacionales. El quiebre del estado-nación, enmarcado
en un proceso de institucionalización neoliberal, ha generado una crisis de representación y
legitimidad política, que afecta directamente las relaciones entre el ciudadano y el estadonación.
Por otro lado, el aumento del fenómeno migratorio sur–norte, y los avances en el
reconocimiento jurídico de las ciudadanías múltiples por parte de algunos países, hacen
necesario realizar una reconceptualización de las nuevas relaciones estado/ciudadano en el
siglo XXI.
En este artículo plantea desde un análisis sistémico la importancia del fenómeno migratorio en la formación de la sociedad civil internacional, rompiendo la tradicional relación de
Vinculación jurídico/territorial entre el ciudadano y el estado-nación. El principal eje metodológico de este estudio está dado por la comparación histórica en el desarrollo de concepto contemporáneo de ciudadanía, y su relación con la migración, en la creación y
conceptualización de un nuevo trato ciudadano/ estado, de carácter global y desterritorializadoThe academic level discussions regarding the evolution of the contemporary concepts of citizen and citizenship have highlighted the need to adapt them to the current reality of international relations. The breakdown of the nation-state, framed in a process of neoliberal institutionalization, has generated a crisis of representation and political legitimacy, which directly affects the relations between the citizen and the nation-state. On the other hand, the increase of south-north migrations and the progress in the legal recognition of multiple citizenships on behalf of some countries, make it necessary to reconceptualize the new state/citizen relations in the 21st century.
This article exhibits from a systemic analysis the importance of the migratory phenomenon in the formation of the international civic society, breaking the traditional relationship linking land/territory between the citizen and the nation-state. The main methodological focus of this study is the historical comparison in the development of a contemporary concept of citizenship, and its relation to migration, in the creation and conceptualization of a new citizen/state treatment, of a global and deterritorialized nature
De la migración: ausencias masculinas y reacciones femeninas Mazahuas
Este trabajo analiza las reacciones femeninas frente a la migración masculina transnacional en comunidades mazahuas del noroeste del Estado de México. A través de la experiencia de quince mujeres indígenas, se examinan cómo las relaciones de poder (de género, social y cultural) se van reconfigurando y en qué condiciones este reordenamiento de las tareas y responsabilidades de las mujeres de migrantes es susceptible de constituir elementos de resistencia y abrir la posibilidad de un empoderamiento. Asimismo, este estudio de las reacciones femeninas en un contexto patriarcal y de migración internacional permite concluir que las formas creativas femeninas para sacar adelante a sus hogares constituyen inéditos espacios de resistencia
Ayni: For a childhood without borders. Art therapy with children of migrants in northern Chile
El artículo presenta y analiza una selección de trabajos realizados por niños hijos de migrantes que residen en el norte de Chile. Los niños participan del Taller de Arteterapia Ayni, cuyo objetivo es ofrecerles un espacio de convivencia e integración. Los trabajos permiten comprender las condiciones de riesgo psicosocial que enfrentan los niños, así como la capacidad creativa que utilizan para salir adelante a pesar de la adversidad.The article presents and analyzes a selection of works by children of migrants residing in northern Chile. Children participate in Ayni Art Therapy Workshop, which aims to provide a space for coexistence and interaction. The works provide insight into the conditions of psychosocial risk children and the creativity they use to succeed despite facing adversity
De la incorporación a la inclusión : un estudio de la cultura institucional educativa
Se presenta un reporte que forma parte de una investigación mayor. El objeto general de indagación son las condiciones educativas que presentan los niños y las niñas de familias migrantes Estados Unidos-México. En este trabajo se estudian específicamente, las formas, procesos y modelos de gestión de las escuelas que reciben a estos estudiantes. La metodología es eminentemente de tipo cualitativa, descriptiva, en un primer momento y posteriormente, interpretativa. Los métodos son el registro de observación y la entrevista abierta. Es cualitativa en virtud de que el objeto de indagación es la interpretación de las acciones y de la cultura enraizada en ellas por los agentes educativos, en este caso: autoridades o gestores escolares. El diseño se realizó en tres etapas, en la primera, el primero y segundo año de primaria, en la segunda etapa, tercero y cuarto y en la tercera etapa, quinto y sexto. Finalmente, se decidió reportar los resultados por agentes, dada la lógica que se iba constituyendo en los diferentes periodos de análisis. En las tres etapas se realizaron indagaciones en todos los agentes y se reportan de manera transversal lo encontrado en la gestión escolar. Los principales hallazgos se centran en los diversos procesos en la gestión que terminan segregando al estudiante migrante asumiendo estrategias de igualdad, además muchas de las escuelas no han logrado modelos inclusivos. El trabajo culmina con un apartado de sugerencias dirigidas a los diversos agentes educativos involucrados en la gestión, con la intención de facilitar el uso de los resultados
- …
