3 research outputs found

    Patrones de uso de fauna silvestre en el bajo río San Jorge, Sucre, Colombia

    Get PDF
    The present work collects information obtained by surveys on the use patterns and vulnerability of wildlife for an area of the ecoregion of the Mojana belonging to the low San Jorge River. It evidences as decreases this ecosystemic component due to the strong antropic pressure that suffers and discusses the social causes that impact in this negative phenomenon with more prevalence. It is the first register of the massive motorcycles use for the wildlife traffic, and is determinate a high extractive dependence with participation of all the age categories, with marked masculine linking.El presente trabajo recopila información obtenida mediante encuestas sobre los patrones de uso, vulnerabilidad de fauna silvestre para la zona de la ecoregión de la Mojana perteneciente al bajo río San Jorge. Evidencia como existe una disminución de este componente ecosistémico debido a la fuerte presión antrópica que sufre y discute las causas sociales que con mayor prevalencia inciden en este fenómeno negativo. Se registra por primera vez el uso masivo de motocicletas para el tráfico de fauna silvestre y se determina una alta dependencia extractivista con participación de todos los grupos de edad, con marcada vinculación masculina

    Valoración del uso del recurso fauna a partir de los sentidos y prácticas locales de la comunidad de cazadores de San Luis de Gaceno - Boyacá

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Se presentan resultados del uso de la fauna, en el 2014, con la metodología de bola de nieve y encuestas, actividad netamente masculina, con edad promedio de 41 años, actividad cultural con profundo arraigo, heredada por vía familiar, se emplea escopeta y perros. En general, han abatido 21 tipos diferentesde presas, solo mamíferos. Se Maneja proporciones de peso. En el manejo de la fauna existe un pacto tácito en la reproducción y temporal, con un profundo conocimiento temporal, y espacial. Crían animales. Plantean estrategias de conservación cómovedas, eliminar la caza indiscriminada, concientización y la motivación para eliminar la caza por encargo

    Comunidades y territorios: referenciales de política pública sobre ordenamiento territorial rural en Colombia (1991-2011), casos La Mojana y Altillanura

    Get PDF
    El ordenamiento territorial en Colombia no es ajeno a la controversia. La Constitución Política de 1991 supuso un campo para tramitar las disputas entre ordenamientos sociales y espaciales. Pero las dificultades en el proceso de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de 2011 revelaron lo contrario. De acá la pregunta por la forma en que una valoración espacial se impone sobre otras, indagando por las representaciones que se instituyen en la política y la construcción de la argumentación que la sustenta como problemática pública frente a otras. En el estudio se toma postura por el constructivismo materialista, específicamente en su acento cognitivista y referencial, con observancia en las situaciones problemáticas imaginadas y concretas. Esto sugiere un análisis: a) documental de fuentes secundarias; b) situacional con las perspectivas analíticas, las prácticas espaciales y las formas temporales; y c) procesal contrastando las dinámicas por las que se llegó a una posibilidad entre otras. Para esto se desarrollan tres mapeos: de ideas, de la historia del espacio y de la espacialidad del tiempo. Relacionando: pretexto, contexto y proceso. Se encuentran múltiples políticas de ordenamiento territorial rural, expresión de algunas comunidades de interés sobre valoraciones espaciales en elementos fragmentados del territorio. El Estado tiene una valoración espacial propia que puede desarrollarse en consonancia o contradicción con las demás valoraciones. Las comunidades de asentamiento étnico-campesinas, cuando no son funcionales a las políticas prevalentes, son simplificadas, disciplinadas o eliminadas.Abstract: The territorial ordering in Colombia is not foreign to the controversy. The Political Constitution of 1991 supposed a field to transact disputes between social and spatial orderings. However, the difficulties in the process of the Organic Law of Territorial Ordering of 2011 revealed the opposite. Of here the question of how a spatial valuation is imposed about other, inquiring by the representations that are instituted in the policy and the construction of the argumentation that sustains it as to a public problem in front of others. In the study is taken posture by materialist constructivism, specifically in its cognitive and referential accent, with observance in problematic situations imagined and concrete. This suggests an analysis: a) documentary from secondary sources; b) situational with analytical perspectives, of spatial practices and temporal forms; and c) procedural contrasting the dynamics by which a possibility was reached among others. For this, three mappings are developed: of ideas, of the history of space and the spatiality of time. Relating: pretext, context and process. It's have find multiple policies rural territorial ordering expression of some communities of interest on spatial valuations in fragmented elements of the territory. The State has its own spatial valuation that can be developed in consonance or contradiction with the other valuations. The communities of ethnic-peasant settlement, when they aren’t functional to the prevalent policies, are simplified, disciplined or eliminated.Maestrí
    corecore