1,647 research outputs found

    Paleosoils and limnic levels in the late Pleistocene and Holocene alluvial successions of the Andean Piedmont of Mendoza (33°-34° LS), Argentina

    Get PDF
    Los depósitos aluviales del Pleistoceno tardío y Holoceno de la cuenca del Arroyo La Estacada, en el piedemonte andino mendocino, entre los 33° y 34° LS, componen tres unidades geomorfológicas conspicuas: una planicie de agradación regional (PAR, Pleistoceno tardío - Holoceno temprano), una terraza de relleno aluvial (TRA, Holoceno medio y tardío) y la planicie de inundación actual (posterior a los 400 a AP). La PAR y la TRA registran procesos alternantes de agradación y pedogénesis, siendo estos últimos más frecuentes en los depósitos holocenos, caracterizados también por una mayor abundancia de niveles con contenido orgánico elevado (niveles límnicos). Este trabajo evalúa el registro de paleosuelos y niveles límnicos de la cuenca, con el objetivo de inferir sus implicancias en la dinámica paleoambiental y paleoclimática de la región centrooeste de Argentina durante el Pleistoceno tardío y Holoceno, y aportar información al marco paleoclimático del extremo sur de Sudamérica. Se muestrearon depósitos aluviales que exhiben paleosuelos y niveles límnicos en cuatro perfiles litoestratigráficos en las márgenes del Arroyo La Estacada y su tributario el Arroyo Anchayuyo; se utilizó el color como indicador de campo. Se describieron atributos en forma cualitativa (granulometría, color; consistencia, tipo y grado de estructuración de los sedimentos; forma y tipo de límites, sustancias cementantes y/o aglutinantes, rasgos redoximórficos, etc) y cuantitativa (contenido de materia orgánica y carbonato de calcio); se realizaron análisis micromorfológicos en muestras de sedimentos no disturbadas. Los resultados se presentan con un criterio cronológico decreciente basado en la calibración cronológica de los depósitos aluviales. Los paleosuelos de la PAR revelan un pobre desarrollo pedológico, con presencia de carbonato de calcio en la masa, y en forma de nódulos y concreciones. Por su parte, los paleosuelos de la TRA presentan mayor desarrollo relativo, y ausencia de carbonatos en general. Los niveles límnicos reflejan un incremento en la productividad vegetal en ambientes de la planicie de inundación saturados en agua; y quizás también un mayor transporte de MO por parte de las corrientes de agua en el valle fluvial. La mayor concentración de rasgos de carbonatación de la PAR reflejaría condiciones de mayor evaporación en los ambientes depositacionales del Pleistoceno tardío - Holoceno temprano; mientras que la abundancia de rasgos redoximórficos en los niveles de la TRA, registraría la saturación en agua de los depósitos del Holoceno medio y tardío, quizás en respuesta a frecuentes fluctuaciones del nivel freático. Las sucesiones aluviales analizadas registran los cambios paleoambientales / paleoclimáticos acaecidos en el piedemonte andino oriental entre los 33° y 34° LS, en vinculación con la transición climática del Pleistoceno tardío - Holoceno. Los paleosuelos y niveles límnicos observados resultaron herramientas útiles para la calibración geocronológica de las sucesiones aluviales estudiadas.The late Pleistocene and Holocene alluvial deposits of the Arroyo La Estacada basin, located in the Andean piedmont of Mendoza province between 33° and 34° SL (Fig. 1a-b), are arranged in three conspicuous geomorphological units, a regional aggradational plain (RAP, late Pleistocene - early Holocene), a fill terrace (FT, middle and late Holocene) and a present floodplain (developed ca. 400 yr BP) (A-A’, B-B’, Fig. 1c). The RAP (Figs. 2a, 3a) and the FT (Figs. 2b, 3b) record aggradational and pedological proccesses; the latter are more frequents in the Holocene deposits together with abundant sedimentary levels showing high organic matter content (limnic levels). High organic matter content deposits have been studied by the international scientific community, particularly in North America, where some authors discussed the paleoenvironmental and paleoclimatic implicances of the ‘black mats’ (Haynes, 1968; 2008; Firestone et al., 2007, among others). Toledo (2008) reinforced the idea of a global climatic change by correlating the ‘black mat’ deposits developed in the widely described fluvial sequences of the Central Pampean region of Argentina with those studied in North America. In such a context, this work evaluates the paleosoil-limnic level record of the Arroyo La Estacada basin, in the eastern Andean piedmont, with the aim of infering their implicantions in the paleoenvironmental and paleoclimatic dynamics of the central-west Argentinean region during the late Pleistocene and the Holocene. Besides, it provides information to the paleoclimatic framework of southern South America. Alluvial deposits exhibiting paleosoils and limnic levels were sampled using color as a field indicator (Wills et al., 2007, and references therein), in four lithostratigraphic sections located in the banks of Arroyo La Estacada and its tributary the Arroyo Anchayuyo. Qualitative (grain size, color, consistency, type and grade of pedal structure, limit forms and types, cements, redoximorphic features, etc.) and quantitative (organic matter and calcium carbonate contents, table1) attributes were described; also micromorphological analyses were conducted on undisturbed samples (Fig. 4). Results are presented according to a chronological criterion, from the oldest to the youngest paleosoils and limnic levels, based on a chronological calibration of pedosedimentary sequences already reported (Zárate, 2002; Zárate and Páez, 2002; Toms et al., 2004; Zárate and Mehl, 2008) and two new radiocarbon ages (Table 1). The analyzed late Pleistocene and Holocene alluvial deposits record the development of four main pedological processes, affecting not only paleosoils but also limnic levels. They are, organic matter decomposition, calcium carbonate accumulation, redoximorphic features formation and bioturbation. Paleosoils are conspicuous and widely extended along the arroyos basin. They can be recognized in the alluvial deposits as dark bands showing lighter colors downward. Paleosoil top limits are dominantly clear and smooth, the bases are mostly diffuse to smooth and wavy to irregular (Fig. 3a,b). RAP paleosoils are poorly developed showing dearth of pedological features and exiguous horizonation. Calcium carbonate appears in the soil mass and also forming nodules and concretions. FT paleosoils exhibit a greater relative development when comparing with the RAP paleosoils and calcium carbonate is in general absent. Limnic levels are also dark levels, but they present a homogeneous appearance without gradual color variation downwards (Figs. 4a, 5a, h). Its lateral extension is restricted when compared with the one exhibited by paleosoils. Nonetheless some of them can be recognized by several metres throughout the outcrops. The morphology of limnic levels is characterized by the occurrence of lenses formed by organic matter immersed in a fine-grained clastic matrix (Fig. 5h). Its configuration is similar to that described for gyttias o sedimentary peats (Uggla et al., 1969 in Fox, 1985). Limnic levels form due to the precipitation of organic matter suspended in water or by direct action of aquatic organisms (Fox, 1985). The Holocene limnic levels are fair indicators of a vegetation productivity increment in the floodplain, especially in waterlogged environments (Fig. 6a,b). Also, they likely record an increase in the amount of organic matter carried by water along the fluvial valley. The major concentration of carbonates in the RAP paleosoils would likely indicate more evaporation in the alluvial basin at the RAP formation time. In turn, the abundance of redoximorphic features in the FT would record waterlogged episodes occurring during the middle and late Holocene, probably in response to frequent water table fluctuations. Analyzed alluvial sequences of the late Pleistocene and Holocene record paleoenvironmental and paleoclimatic changes in the eastern Andean piedmont between 33° and 34° SL, in relation to late Pleistocene - Holocene climatic transition. Paleosoils and limnic levels have resulted in useful tools to calibrate the alluvial sequences and to analyse them geochronologically.Fil: Mehl, Adriana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin

    Análisis sedimentológico de los materiales lacustres (formación de Gorafe-Huélago) del sector central de la Depresión de Guadix

    Get PDF
    El análisis sedimentológico y petrológico de los materiales carbonatados de la formación de Gorafe Huélago (Plioceno), ha permitido diferenciar diversas facies que caracterizan varios subambientes de sedimentación carbonatada dentro de un sistema deposicionai tluvio-lacustre: llanura lutítica (limos, limos carbonatados y arenas), zonas de encharcamiento palustre (margas carbonosas), orla palustre carbonatada (calizas bioturbadas por raíces, calizas nodulosas y paleosuelos, costras calcáreas y margas nodulosas) y zona lacustre (calizas algales laminadas y oncolíticas, calizas fosilíferas, calizas margosas y margas). La evolución y distribución de las facies están controladas por el accidente tectónico del Negratin, fundamentalmente transcurrente y que atraviesa la zona de estudio con una dirección NE-SW. En el bloque levantado (sector N) tiene lugar una sedimentación carbonatada lacustre, mientras que en el bloque hundido (sector S) la sedimentación es fundamentalmente terrígena. Los materiales carbonatados que caracterizan la sedimentación lacustre se relacionan entre sí y con otras facies terrígenas en determinadas secuencias sedimentológicas lacustres: secuencias de retracción, secuencias de expansión y secuencias de expansión-retracción

    Procesos de alteración y paleosuelos ligados a la sedimentación miocena del NE. de Segovia, depresión del Duero

    Get PDF
    Se ha realizado un análisis mineral6gico y micromorfol6gico en la zona de confluencia de las partes distales de los sistemas de abanicos aluviales miocenos procedentes de los relieves de Somosierra- Ayllón, al SE., y de Honrubia, al NO. En él, se constatan diferencias entre los procesos edhficos que afectaron a uno y otro sistema, asi como en los grados de evolución de los perfiles edhficos. Los depósitos procedentes de Honrubia se caracterizan por los frecuentes episodios de  encostramiento, a los que se asocia la presencia de esmectitas o de palygorskita en función del menor o mayor grado evolutivo y del menor o mayor confinamiento. Los depósitos del sistema de abanicos aluviales de Somosierra-Ayllón están, generalmente, menos afectados por las alteraciones edáficos, a consecuencia de la mayor intensidad de los procesos sedimentarios. Las interrupciones del depósito sólo dieron lugar a la formación de palygorskita. En los medios lagunares ubicados en la unión nororiental de ambos sistemas tuvo lugar el desarrollo de fases silicatadas ricas en magnesio: sepiolita y esmectitas hipermagnesianas. Por último, la silicificación responde a una cementación tardia en un medio desconfinado, o bien a un reemplazamiento del sustrato en medio confinado (nódulos de silex)

    Procesos de alteración y paleosuelos ligados a la sedimentación miocena del NE. de Segovia, depresión del Duero

    Get PDF
    Se ha realizado un análisis mineral6gico y micromorfol6gico en la zona de confluencia de las partes distales de los sistemas de abanicos aluviales miocenos procedentes de los relieves de Somosierra- Ayllón, al SE., y de Honrubia, al NO. En él, se constatan diferencias entre los procesos edhficos que afectaron a uno y otro sistema, asi como en los grados de evolución de los perfiles edhficos. Los depósitos procedentes de Honrubia se caracterizan por los frecuentes episodios de  encostramiento, a los que se asocia la presencia de esmectitas o de palygorskita en función del menor o mayor grado evolutivo y del menor o mayor confinamiento. Los depósitos del sistema de abanicos aluviales de Somosierra-Ayllón están, generalmente, menos afectados por las alteraciones edáficos, a consecuencia de la mayor intensidad de los procesos sedimentarios. Las interrupciones del depósito sólo dieron lugar a la formación de palygorskita. En los medios lagunares ubicados en la unión nororiental de ambos sistemas tuvo lugar el desarrollo de fases silicatadas ricas en magnesio: sepiolita y esmectitas hipermagnesianas. Por último, la silicificación responde a una cementación tardia en un medio desconfinado, o bien a un reemplazamiento del sustrato en medio confinado (nódulos de silex)

    Paleosoils in littoral deposits of the Caleta Valdés Formation, Upper Pleistocene, northeastern Chubut

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es evaluar los cambios climáticos y ecológicos registrados en los paleosuelos de la Formación Caleta Valdés (Pleistoceno superior) y determinar las propiedades pedogenéticas que pueden ser utilizadas como indicadores paleopedológicos. El área de estudio se encuentra en el NE de la provincia del Chubut, en el ámbito de la Península Valdés. La estratigrafía superficial presenta tres unidades de sedimentación que fueron alternativamente edafizadas. El paleosuelo más antiguo (3Btkb-3Bkmb), formado en los depósitos gravosos de los cordones pleistocenos, presenta un mayor contenido de Fe pedogenético -presumiblemente hematita - un predominio de esmectitas y menores contenidos de d13C y de d18O, lo que indica una mayor proporción de plantas C3 y un clima estacionalmente contrastante de tipo mediterráneo (régimen xérico). Considerando que los cordones se habrían depositado en el MIS 5e, la formación del paleosuelo habría ocurrido durante el final de ese piso isotópico interglacial. Este paleosuelo habría sido erosionado y sepultado por episodios sedimentológicos, posiblemente asociados a los procesos periglaciares de los pisos isotópicos 4-2. Estos depósitos constituyeron -conjuntamente con adiciones eólicas- los materiales parentales de un nuevo suelo que evolucionó a la secuencia de horizontes 2Btb-2Btkb-2Bkb-2Ck durante un lapso de estabilidad ambiental. Este evento pedogenético probablemente esté asociado al lapso más húmedo y con marcada estacionalidad de las precipitaciones, ocurrido durante el Tardiglacial - Holoceno temprano, que fue seguido de un período de mayor sequía y aumento de temperaturas durante el Holoceno medio registrado en la región. El tercer evento pedogenético está representado por las secuencias de horizontes A-C.Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Taxaceoxylon katuatenkum sp. nov. from the Koluel-Kaike formation (lower - middle eocene), Chubut, Argentina: a component of paleogene subtropical forests of Patagonia

    Get PDF
    Se describe en este trabajo un fragmento de tallo silicificado, Taxaceoxylon katuatenkum sp. nov., coleccionado en la localidad Kilómetro 170, al SE de Chubut (Argentina). Este leño corresponde al segundo registro en Argentina del género Taxaceoxylon y proviene de sedimentos piroclásticos del Eoceno inferior - medio de la Formación Koluel-Kaike en Patagonia central. Tal registro fósil indica que las familias Taxaceae y/o Cephalotaxaceae tuvieron una distribución más amplía en el pasado y que estas familias no estuvieron confinadas al Hemisferio Norte. De acuerdo a la información paleobotánica y paleopedológica de la Formación Koluel-Kaike, esta nueva especie de Taxaceae y/o Cephalotaxaceae habría sido un componente de los bosques desarrollados en ambientes cálidos y húmedos de Patagonia central durante el Eoceno temprano-medio. Esta flora de carácter subtropical, expandida en América del Sur hasta latitudes medias (47º S), representa la transición entre la vegetación de bosques lluviosos y bosques esclerófilos megatérmicos durante el Óptimo climático del Eoceno temprano (EECO), y las sabanas con palmeras y pastizales desarrollados en el Eoceno medio a tardío.This paper describes a silicified trunk fragment, Taxaceoxylon katuatenkum sp. nov., collected from Kilómetro 170 locality, SE of Sarmiento city (Chubut, Argentina). This fossil stem is the second record in Argentina of the Taxaceoxylon genus, and comes from pyroclastic sediments of the Lower - Middle Eocene Koluel-Kaike Formation of central Patagonia. This fossil record indicates that the Taxaceae and/or Cephalotaxaceae families were more widespread in the past than today and that these families were not confined to the Northern Hemisphere. According to the paleobotanical and paleopedological information of the KoluelKaike Formation, this new taxon of Taxaceae and/or Cephalotaxaceae would have been a component of the forests developed in humid and warm environments of central Patagonia during the Lower - Middle Eocene. This subtropical flora expanded in South America at mid latitude (47º S), represents the transition between the rainforests and dry forests (megathermal palaeocommunities) during the Early Eocene Climatic Optimum (EECO), and the savannas with palms and grasslands developed by the Middle - Late EoceneFil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Bellosi, Eduardo Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Krause, Javier Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentin

    Los gasterópodos terrestres del Cuaternario Superior de Gran Canaria (Islas Canarias)- Land gastropods of the Upper Quaternary in Gran Canaria (Canary Islands)

    Full text link
    Hemos estudiado la estratigrafía, cronología y paleontología de ocho depósitos sedimentarios (siete paleodunas y un derrubio de ladera) del Pleistoceno Superior de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias). Las paleodunas se caracterizan por una alternancia de dunas y paleosuelos, que varía entre un ciclo en la Playa de Jinámar, y once en el Lazareto (Gando). La cronología de estos depósitos, obtenida por racemización de aminoácidos sobre ejemplares del género Theba y calibrada con 14C, muestra una edad entre 44,4 Ka a 22,2 Ka. La aminoestratigrafía ha permitido asignar estos depósitos a cuatro aminozonas (AM2 a AM5) de las registradas por Ortiz et al. (2006). Las asociaciones fósiles de gasterópodos terrestres están representadas por 20 especies pertenecientes a 8 familias, con un grado de endemismo del 95%. Los cambios faunísticos detectados, con respecto a la actualidad, se refieren a la extinción del 25 % de las especies del Pleistoceno Superior, y a la disminución de la extensión geográfica de algunas especies como Theba arinagae y T. aff. grasseti. - A stratigraphic, chronological and paleontological study of eight sedimentary deposits (seven palaeodunes and a colluvial slide) in the Upper Pleistocene of Gran Canaria (Canary Islands) has been undertaken. The palaeodunes are characterized by dune-palaeosoil alternation, from an only cycle in Playa de Jinámar to eleven in Lazareto (Gando). The chronology of these deposits, obtained by amino acid racemisation and 14C datations in Theba genus samples, displays an age between 44,4 Ka and 22,2 Ka. The aminostratigraphy study appoints to these sediments belong to four amino zones (AM2 to AM5) reported by Ortiz et al. (2006). The land snail fossil assemblages are represented by 20 species belonging to eight families, with an endemic degree around 95%. The detected fossil fauna changes with regard to present fauna reveal an Upper Pleistocene species extinction at about 25% and geographic extension decreasing of some species as Theba arinagae and T. aff. grasset

    Cronología radiocarbónica en paleoambientes del Pleistoceno tardío y Holoceno de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En la Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aires, se pueden diferenciar dos regiones: la continental y la planicie marina costera. En ambas se observan rasgos geomorfológicos y secuencias sedimentarias que conservan evidencias de las condiciones climáticas bajo las cuales se han generado. En momentos de morfogénesis –en la llanura de inundación del río Salado– se depositaron unidades litoestratigráficas en forma de sedimentos fluvio-lacustres con edades radiocarbónicas entre 14 ka y 0,5 ka del Pleistoceno tardío y Holoceno. En la planicie marina costera se encuentran depósitos ingresivolitorales del pico máximo de la ingresión marina del MIS 1, del orden de los 6 ka, con un posterior y paulatino retiro del mar. En momentos de estabilidad ambiental se formaron suelos, de los cuales se han podido individualizar y datar los geosuelos Puesto Callejón Viejo y Puesto Berrondo en sus sitios tipo, con edades que los sitúan en el Holoceno tardío. Las edades en años C14 AP se determinaron sobre megamamíferos extinguidos, invertebrados marinos y dulceacuícolas y materia orgánica, provenientes de las unidades litoestratigráficas y pedoestratigráficas estudiadas. El clima durante el Pleistoceno tardío fue árido-semiárido. En el Holoceno con alternancias a cálido-húmedo. Este estudio aporta información referente a la factibilidad de ámbitos para los asentamientos humanos y para estudios que necesiten aportes de índole crono/litoestratigráfico.In the Depressed Pampa of Buenos Aires Province, two regions can be differentiated: the continental and the coastal marine plain environments. Geomorphological characteristics and sedimentary sequences of both sectors preserve evidences of the climatic conditions under which they were generated. In morphogenesis periods –in the foodplain of the Salado river– lithostratigraphic units were deposited in the form of fluvio-lacustrine sediments with radiocarbon ages between 14 ka and 0,5 ka in the Late Pleistocene and Holocene. In the coastal marine plain there are deposits of the MIS 1 marine ingression of circa 6 ka, with a later and gradual retreat of the sea. In periods of environmental stability soils were formed. Among them the geosoils Puesto Callejón Viejo and Puesto Berrondo have been individualized and dated on their type sites with radiocarbon ages corresponding to the Late Holocene. The 14C ages in years BP were determined using bones of extinct megamammals, shells of marine and fresh water invertebrates and organic matter from the lithostratigraphic and pedostratigraphic units. The climate during the Late Pleistocene was arid-semiarid. In the Holocene there were alternations to warm-humid. This study provides information on the feasibility of areas for human settlements and for studies requiring contributions of a chrono/lithoestratigraphic nature.Fil: Mari, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Fucks, Enrique Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Pisano, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Huarte, Roberto Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carbonari, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin
    corecore