7 research outputs found

    Estrategias didácticas basadas en los estilos de aprendizaje para los estudiantes de sistemas de gestión de mercadeo (programa de administración de instituciones de servicio de la Universidad de la Sabana)

    Get PDF
    217 Páginas.El objetivo de la presente investigación – acción, es identificar estrategias  efectivas   relacionadas con los estilos de aprendizaje de jóvenes universitarios, En un primer momento se llevó a cabo una investigación  exploratoria, con el propósito  de identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se identificó como  estilo  preponderante   el estilo pragmático  y  el estilo activo como el  de menor preponderancia.  De acuerdo con los objetivos de aprendizaje de la asignatura, se elaboró el plan de estrategias integradas conformadas por: estudio  de caso, aprendizaje experiencial, ejercicios de reflexión y análisis de conceptos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje individual apoyado con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y   acompañamiento fuera del aula.  Durante la etapa de ejecución, se registraron las experiencias en diarios de campo. En la evaluación y los análisis transversales de ejecución de las estrategias, se evidenció que las actividades de aprendizaje  colaborativo mediado por las TIC y el  estudio de caso, son las estrategias que más motivan a  los estudiantes y se relacionan con su estilo de aprendizaje pragmático y su  preferencia por el  aprendizaje inductivo apoyado por  la tecnología. Como áreas  de mejoramiento importantes, las estrategias de apropiación significativa de conceptos, el desarrollo de la competencia interpretativa y el desarrollo de actividades de  acompañamiento,  para formar actitudes  de autocontrol y autoeficacia en lo estudiantes. Finalmente, se propone un modelo de estrategias didácticas integrado, acorde con los estilos analizados y la definición de un  nuevo estilo de aprendizaje  denominado SocioNe

    O Arquivo Castro/Nova Goa: construção de catálogo.

    Get PDF
    Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Informação e da DocumentaçãoOs Arquivos de Família apresentam-se como fontes de valor incalculável. Pela sua riqueza documental (tipologias e âmbito cronológico), heterogeneidade e particularidade ao nível da organização, representam um verdadeiro desafio para a Arquivística. Ao mesmo tempo, são ótimas fontes de informação para o estudo das famílias, dos indivíduos, suas relações, e do contexto onde se inserem. A sua importância ultrapassa, portanto, os limites da própria família, contribuindo com conhecimentos para a História em geral e permitindo a reflexão sobre formas de tratamento e organização mais adequadas. O Arquivo Castro/Nova Goa é exemplo dessa riqueza. O facto de a família ter participado ativamente na Expansão Portuguesa no Oriente, tendo-se fixado na Índia e ocupado cargos político-militares relevantes, sem nunca descurar a administração das propriedades que possuía em Portugal, confere-lhe especial interesse. A variedade documental e riqueza de conteúdos, bem como o quase desconhecimento desta família, tornam imperativa a investigação. A presente Dissertação de Mestrado procura, portanto, conjugar as duas vertentes deste tipo de acervo: analisar o arquivo, propondo uma nova forma de acesso à informação, e estudar a família e a sua história. O tratamento do arquivo passa pela aplicação do Modelo Sistémico, teorizado por Armando Malheiro da Silva, que preconiza, de modo geral, a organicidade inerente a uma família e distribui os documentos nessa lógica genealógica. Na prática, os documentos são colocados no seu produtor/recetor, restituindo o seu contexto de produção. A amostra documental selecionada é descrita ao nível do documento de acordo com a norma de descrição internacional ISAD(G). Os registos estão inseridos no ICA-AtoM, uma aplicação informática open source de descrição de arquivo definitivo, multilingue e multirepositórios, que funciona em ambiente Web e é baseada em normas. Deste trabalho resulta a construção do Quadro Orgânico-Funcional, onde estão apresentados o Sistema de Informação da família (os Castros) e respetivos Subsistemas (ramos familiares), bem como a elaboração de um catálogo

    I Encontro Internacional de Literacia e Saúde Mental Positiva - Conference Proceedings

    Get PDF
    info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Capacitação do cuidador informal para os cuidados a pessoas dependentes

    Get PDF
    No século XXI, um dos desafios para as nossas sociedades é o envelhecimento da população idosa. Com a idade avançada, as doença e/ou incapacidades conduzem à perda da autonomia, a uma maior dependência e a uma crescente necessidade de cuidados, quer de profissionais especializados, quer de cuidadores informais. Os cuidadores defrontam-se com necessidades e dificuldades que comprometem o autocuidado e, consequentemente, o bem- estar e a sua saúde, assim como os da pessoa cuidada. Com o objetivo de contribuir para a capacitação do cuidador informal para os cuidados a pessoas dependentes, foi desenvolvido um Projeto de Intervenção Comunitária, com base na metodologia do Planeamento em Saúde, tendo como referencial teórico a Teoria do Défice de Autocuidado de Orem, dirigido aos cuidadores informais do Concelho, com a aplicação de um questionário e da escala de Índice de Avaliação das Dificuldades do Cuidador na fase de diagnóstico de situação de saúde. Os resultados obtidos revelaram défice de autocuidado em várias áreas, tendo sido realizada intervenção utilizando como principal estratégia a educação para a saúde. As intervenções implementadas contribuíram para capacitar o cuidador informal a desenvolver estratégias de autocuidado que permitem minimizar os problemas e dificuldades sentidas, enfatizando a relevância do papel do enfermeiro especialista em enfermagem comunitária na promoção da saúde dos cuidadores informais.n the 21st century, one of the challenges for our societies is the ageing of the elderly population. With advanced age, illness and/or disability leads to loss of autonomy, increased dependence and a growing need for care, both from specialised professionals and informal carers. Caregivers face needs and difficulties that compromise self-care and, consequently, their well-being and health, as well as those of the person cared for. In order to contribute to the empowerment of the informal caregiver for the care of dependent people, a Community Intervention Project was developed, based on the Health Planning methodology, with Orem's Self-Care Deficit Theory as a theoretical reference, aimed at informal caregivers in the Municipality, with the application of a questionnaire and the Caregiver Difficulties Assessment Index scale in the health situation diagnosis phase. The results obtained revealed a deficit in self-care in several areas, and an intervention was carried out using health education as the main strategy. The interventions implemented contributed to enable the informal caregiver to develop self-care strategies that allow minimising the problems and difficulties experienced, emphasising the relevance of the role of the nurse specialising in community nursing in promoting the health of informal caregivers

    Introducción a la gestión de la tecnología y la innovación empresarial

    Get PDF
    El libro "Introducción a la gestión de la tecnología y la innovación empresarial" busca contribuir a la comprensión de los complejos fenómenos que unen la tecnolo-gía y la innovación al crecimiento económico, el bienestar social, el desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental, desde la perspectiva de la gestión or-ganizacional. El texto está dividido en diez capítulos, cada uno de los cuales desarrolla un tema central de una manera introductoria, buscando establecer los fundamentos conceptuales y teóricos que otorguen al lector una com-prensión básica de los problemas y propuestas de la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Está dirigido principalmente a dos tipos de público: a los es-tudiantes universitarios, a quienes se ofrece como texto guía o de referencia en la materia, y a aquellos interesados en la Gestión de la Tecnología y la In-novación por motivo de sus responsabilidades y perspectivas en el medio empresarial, gubernamental y social.CONTENIDO Prólogo 1 Introducción 5 1. Conceptos fundamentales sobre ciencia y tecnología 13 Introducción 13 Ciencia y tecnología 13 Las respuestas del hombre 14 Ciencia y tecnología: ¿en qué se parecen y en qué se diferencian 15 Datos, información, conocimiento, inteligencia y sabiduría 16 Tipos de conocimiento y naturaleza de la tecnología 19 ¿Qué es la tecnología 20 Investigación y desarrollo experimental (I+D 23 La investigación básica y aplicada 25 El desarrollo experimental 26 2. La innovación empresarial 29 Introducción 29 Innovación y desarrollo económico 29 De la invención a la innovación 32 La innovación empresarial 32 La innovación según el Manual de Oslo 35 Criterios para la existencia de innovación 38 Las actividades de innovación (o innovativas 40 Tipología de empresas respecto a la innovación 42 Los modelos de innovación tecnológica empresarial 42 Modelos lineales 43 Modelo articulado 43 Modelo integrado 44 Modelo sistémico e integrado en red 44 El modelo de Kline y Rosenberg 44 Clasificación de la innovación 46 Clasificación de la innovación según su objeto 46 Clasificación de la innovación según su magnitud 46 Clasificación de la innovación según su grado de novedad 48 Difusión de la innovación 48 El ciclo de vida de la adopción de innovaciones 48 Modelos matemáticos y de simulación 50 Indicadores y encuestas de innovación 52 Indicadores de innovación 52 Las encuestas de innovación 54 Sistemas de innovación 56 Sistema Nacional de Innovación (sin 57 Entidades de interfaz del sni 58 Centros de Desarrollo Tecnológico (cdt 58 Centros de Investigación 59 Centros de Productividad o Innovación 59 Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (iebt) 59 Parques Tecnológicos 59 3. Marco institucional y políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (cti) en Colombia 61 Introducción 61 Hitos en la construcción de una institucionalidad para la cti en Colombia 62 La institucionalidad colombiana en Ciencia, Tecnología e Innovación 64 Etapa de desarrollo inicial de capacidades científicas y tecnológicas..... 64 Creación y consolidación de Colciencias 65 El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología 65 El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 69 Instrumentos jurídicos para la actuación pública en cti 71 Los tres marcos de política pública de cti 74 La Política Nacional de cti 75 Instrumentos financieros y fiscales 79 Financiación de recuperación contingente 79 Créditos de fomento a la innovación tecnológica 80 Cofinanciación 81 Programas especiales 82 Fondos de Capital de Riesgo 82 Exención de iva 84 Deducción tributaria 84 Rentas exentas 85 Hacia una política de innovación transformativa en Colombia 85 4. Propiedad intelectual 89 Introducción 89 Justificación de los sistemas de propiedad intelectual 89 Naturaleza de la propiedad intelectual 91 Clasificación 92 Marco institucional y normativo 93 Propiedad industrial 96 Patentes de invención 96 Modelos de utilidad 97 Diseños industriales 98 Esquema de trazado de circuitos integrados 98 Marcas y lemas comerciales 99 Nombre y enseña comercial 101 Secreto empresarial 102 Denominación de origen 105 Trámite de solicitudes de protección 106 Derechos de autor y derechos conexos 107 Patentamiento de animales y títulos de obtentor de variedades vegetales 111 5. Modelo de gestión de la innovación empresarial 115 Introducción 115 Fundamentos conceptuales y teóricos 116 El Modelo de Congruencia de Nadler y Tushman (1997 116 Las propuestas de Guan y Ma, Yam et al. y Wang, Lu y Chen 118 El modelo de gestión de la innovación empresarial 121 Plan de fortalecimiento de la gestión de la innovación 129 Validación del modelo y trabajo futuro 130 6. Gestión estratégica de la innovación 131 Introducción 131 Importancia estratégica de la innovación 132 Los sectores empresariales desde la innovación 134 Clasificación de las estrategias de innovación de Freeman 136 Estrategia de innovación ofensiva 137 Estrategia de innovación defensiva 138 Estrategias de innovación imitativa y dependiente 139 Estrategias de innovación tradicional y oportunista 140 Tipología de Miles y Snow 141 Otros tipos de estrategia de innovación 143 Innovación abierta e innovación cerrada 144 Estrategias de orden de llegada a los mercados 145 El ciclo de gestión estratégica de la innovación 146 Formulación de la estrategia de innovación: objetivos, acciones y planes estratégicos 146 Formulación de la estrategia de innovación: análisis estratégico 152 Formulación de la estrategia: decisiones estratégicas 154 Implementación de la estrategia de innovación 162 Evaluación y ajuste de la estrategia de innovación 163 La Perspectiva de los Recursos y Capacidades 163 Aprendizaje organizacional 167 Canales de aprendizaje 168 Aprendizaje a través de la experiencia productiva 168 Aprendizaje a través del enganche y el entrenamiento de personal 169 Aprendizaje a través de la I+D 171 Aprendizaje a través de la colaboración y las relaciones interinstitucionales 173 7. Gestión de portafolios y proyectos de I+D+i 175 Introducción 175 Gestión de portafolios de proyectos de I+D+i 175 Definición, contexto y objetivos 176 Métodos de gestión de portafolios 178 Gestión de proyectos de I+D+i 183 Identificación del problema y análisis de las alternativas de solución..184 Formulación del proyecto de I+D+i 185 Problema y alternativas de solución 186 Objetivos y productos del proyecto 187 Resultados e impactos del proyecto 187 Metodología, cronograma y presupuesto 192 Evaluación ex-ante del proyecto 193 Evaluación de mercado, comercial y financiera 194 Evaluación de normas y regulaciones 194 Evaluación tecnológica 195 Evaluación ambiental 195 Evaluación sociocultural 196 Análisis organizacional y administrativo 196 Evaluación ética 196 Ejecución y seguimiento del proyecto 197 Cumplimiento de metas y objetivos 197 Cumplimiento de cronograma y presupuesto 197 Previsiones de implantación 197 Garantía de confidencialidad y protección de la propiedad intelectual 198 Evaluación ex-post del proyecto 198 8. Organización formal e informal para la innovación 199 Introducción 199 Estructuras organizacionales para la innovación 201 Dimensiones de análisis para el diseño organizacional 202 Centralización / formalización organizacional 202 Verticalidad / horizontalidad en la comunicación y el flujo de información 203 Estabilidad / complejidad del ambiente externo de negocios 203 Modelos de análisis 204 El diseño organizacional para la innovación 205 Procesos organizacionales de innovación 211 Formulación e implementación de la estrategia de innovación (figura 27 213 Gestión de la propiedad intelectual (figura 28 213 Evaluación de la gestión de la innovación (figura 30) 216 Gestión de ideas, del portafolio y de los proyectos de I+D+i 216 Gestión de ideas de I+D+i (figura 31 218 Gestión del portafolio de proyectos de I+D+i (figura 32) 221 Gestión de proyectos de I+D+i (figura 33) 223 Articulación entre estructura y procesos organizacionales 226 Organización informal e innovación 227 Factores de cultura organizacional 229 Sensibilidad a la tecnología 229 Sensibilidad al precio 230 Resistencia al cambio 230 Aversión al riesgo 230 Apertura a la información externa 230 Factores de clima organizacional 230 Interdependencia entre las tareas 230 Apertura a la comunicación 231 Apoyo de la alta dirección 231 Conflicto interdepartamental 231 Otras combinaciones de factores reportadas en la literatura 232 9. Valoración, negociación y contratación de tecnología 235 Introducción 235 Valoración 236 Métodos básicos de valoración 236 Enfoque del mercado 237 Enfoque del costo 238 Enfoque del beneficio 238 La valoración de opciones (reales) 240 Negociación de tecnología 243 Tipos de negociación 243 Proceso de negociación 248 Etapa de preparación Etapa de intercambio de información y construcción de acuerdos 249 Etapa de acuerdo final 250 Relaciones personales y roles en el equipo de negociación 251 Contratación 252 Clasificación 253 Particularidades de los contratos tecnológicos 254 Contratos de licencia 254 Contratos de franquicia 261 Operaciones de joint venture 262 Contratos de ingeniería 263 Contratos de I+D: externalización y alianzas 264 Contratos universidad - empresa para I+D 267 10. Herramientas para la gestión de la innovación 271 Introducción 271 Creatividad 272 Fundación Neuronilla (www.neuronilla.com) 272 Institute of Design at Stanford (https://dschool.stanford.edu/) 274 Co-creación 275 Inteligencia 276 Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica 276 Enfoque y planeación del ejercicio de vt 279 Recolección de información 280 Análisis de la información y validación de los resultados 283 Comunicación de los resultados para la toma de decisiones 284 Análisis estratégico 284 Herramientas generales de análisis estratégico 284 Prospectiva 286 Análisis del Ciclo de Vida del Producto 289 Evaluación de la gestión y las capacidades de innovación 292 Modelación y simulación 293 Dinámica de Sistemas (DS) (Sterman, 2000; Davis, Eisenhardt & Bingham, 2007; Lättilä, Hilletofth & Lin, 2010) ....295 Simulación Basada en Agentes (SBA) y Autómatas Celulares (AC) (Lättilä, Hilletofth & Lin, 2010; Davis, Eisenhardt & Bingham, 2007 296 Eventos Discretos (ED) (Borshchev & Filippov, 2004 297 NK Fitness Landscapes (NK) (Davis, Eisenhardt & Bingham, 2007) 297 Algoritmos Genéticos (AG) (Davis, Eisenhardt & Bingham, 2007 298 Procesos Estocásticos (PE) (Davis, Eisenhardt & Bingham, 2007 299 Planeación estratégica 299 Cuadro de Mando Integral o Tablero de Control de Mando (bsc) y mapas estratégicos 299 Gestión de portafolios de proyectos de I+D+i 300 Mapas de ruta tecnológicos (Technology Roadmapping 300 Referencias 303 Sobre el auto

    La integración regional de los estudios de posgrado ofrecidos por las universidades públicas en Centroamérica y República Dominicana

    Get PDF
    Tesis doctoral en Ciencias de la AdministraciónCon esta investigación doctoral, hago un abordaje integral alrededor de la problemática que se origina por la afectación directa que tienen las deficiencias y limitaciones de la actual gestión académico-administrativa, en los Sistemas de Estudios de Posgrado de las universidades miembros de la Confederación Universitaria Centroamericana (CUC), en la integración y articulación de los elementos que conforman las dimensiones referentes a: planificación estratégica, autoevaluación y acreditación, gestión presupuestaria, gestión del talento humano, internacionalización y comunicación. Para lograr ese abordaje integral realicé una construcción teórico-conceptual derivada fundamentalmente de las siguientes cuatro teorías: 1) Teoría General de los Sistemas de Ludwing Von Bertalanffy (1989). 2) Los enfoques sobre el pensamiento administrativo de Wilburg Jiménez (2000). 3) Lo referente a las organizaciones inteligentes que ampliamente explica Peter Senge (2011). 4) La inteligencia de la complejidad a la cual se refieren Edgar Morín y Jean-Louis Le Moigne (2006). La investigación se caracteriza por ser una investigación aplicada, de tipo descriptivo-exploratoria yrealizada desde un enfoque cualitativo, aplicando el método hermenéutico dialéctico. Los datos e información requeridos por esta investigación para su respectivo análisis los obtuve pormedio de revisión documental y entrevistas semiestructuradas. A la vez, utilicé la observacióncualitativa in situ durante varios eventos convocados por la máxima autoridad de la Confederación, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), y realizados entre el 2013 y el 2016, en Costa Rica, Honduras, Panamá y Nicaragua.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Arquivos e práticas arquivísticas de famílias de elite (Portugal, séculos XV-XVII)

    Get PDF
    Esta dissertação analisa a produção, usos institucionais e conservação de arquivos por seis famílias de elite do Portugal da baixa Idade Média/ primeira Época Moderna. Os conjuntos documentais estão presentes no fundo conhecido como «Arquivo Almada e Lencastre Bastos», composto por alguns milhares documentos produzidos, recebidos e preservados por diversos grupos familiares entre os séculos XV e XX. A investigação teve em conta as seguintes linhas de abordagem: uma primeira, orientada para a história social, visou analisar os percursos dos vários núcleos familiares, as suas estratégias, os cargos que ocuparam e o papel que desempenharam no espaço social em que se inseriam, as relações que estabeleceram com a Coroa e/ou outras entidades, o património alcançado, enfim, os trâmites da sucessão de gerações; uma segunda, orientada para as atitudes face à constituição e gestão dos arquivos familiares, procurou caracterizar o papel estruturante dos arquivos no percurso das famílias, os significados e usos que lhes foram atribuídos no funcionamento da Casa e na construção e solidificação de uma memória e identidade partilhadas; por fim, quis-se demonstrar e explorar o interesse e o contributo que o estudo deste tipo de arquivos pode trazer para a escrita da história das elites pré-modernas. A união destas linhas de investigação almeja consolidar o diálogo entre a História e Arquivística, incorporando na investigação suportes teóricos, conceptuais e metodológicos oferecidos pelos dois campos de investigação. No que se refere ao campo arquivístico, refira-se que foi privilegiado o modelo sistémico e a organização por gerações, tendo a documentação sido descrita numa plataforma AtoM.This thesis studies the production, institutional uses and conservation of archives by six elite families of late medieval/ early Modern Portugal. The documentary sets are included in the fonds known as «Almada and Lencastre Bastos Archives», which is composed of thousands of documents produced, received and preserved by several family groups between the 15th and 20th centuries. The research has taken into account the following lines: firstly, the social history approach, describing the familial groups, their strategies and their roles in the society, the relationships they established with the Crown and other entities, their patrimony and the dynamics of inheritance. Secondly, the attitudes towards constitution and management of family archives, the study of the structuring role of archives in the families’ histories, the meanings and uses attributed to them in Houses’ management and in the construction/ solidification of memory and identity. A last specific goal has been to demonstrate and to explore the interest and the contribution of such archives to the history of the Portuguese premodern elites. The joint use of these research lines intends to reinforce the dialogue between History and Archival Science, by incorporating theoretical, conceptual and methodological proposals emanating from both disciplines. In what regards archival treatment, the present thesis has followed the systemic model of generations’ arrangement, and the documents were described in an AtoM platform
    corecore