4 research outputs found

    Ansiedad e influencia de la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios del grado de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de Zaragoza

    Get PDF
    Esta investigación trata de ahondar en el estado de salud mental de los jóvenes estudiantes; en encontrar indicios de ansiedad en estos, si la padecen y en qué forma y cómo el estado de confinamiento ha influido o no en esto. Para ello utilizaremos el “Cuestionario Estado/Rasgo de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1982), adaptación de TEA (Spielberger 1982)”.Entonces, trataremos de establecer una comparativa entre los Estudiantes de Grado que iniciaron sus estudios de forma presencial y previa a la crisis sanitaria derivada de la enfermedad SARS-cov2 o Covid19, y los que comenzaron su formación en fecha posterior a la aparición de dicha enfermedad en España y las medidas sanitarias correspondientes.<br /

    Comparación del nivel de ansiedad en la atención odontológica en un hospital de Ica y Huarmey; 2022

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo principal del estudio fue comparar el nivel de ansiedad en la atención odontológica entre los pacientes de dos establecimientos de salud ubicados en la ciudad de Ica y en la ciudad de Huarmey en el año 2022. Metodología: Para el presente estudio se planteó una metodología de diseño no experimental de nivel inferencial, la técnica utilizada fue la encuesta, propuesta por Spielberger, la muestra estuvo compuesta por 107 pacientes. Para el procesamiento de datos, respecto a la estadística descriptiva, se empleó frecuencias y porcentajes. Mientras que en la parte inferencial se utilizó la prueba paramétrica T de Student. Resultados: Se obtuvo que el 58 % de los pacientes atendidos en el centro médico de EsSalud ubicado en Huarmey presentó poca ansiedad en comparación con el 58,8 % de pacientes del hospital de Ica que también presentaron poca ansiedad resultando una significancia estadística (p>0,05). Conclusión: se puede concluir que no existe diferencia significativa en el nivel de ansiedad en la atención odontológica entre los establecimientos de salud de Ica y Huarmey

    Retroalimentación formativa y pensamiento crítico en estudiantes de una universidad privada, Lima, 2022

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la retroalimentación formativa y el pensamiento crítico en estudiantes de una Universidad Privada, Lima, 2022. El enfoque que siguió fue cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptiva-correlacional y diseño no experimental. La muestra la conformaron 92 estudiantes universitarios de la facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta y como instrumentos de recolección de datos se utilizó un cuestionario para la variable retroalimentación formativa y otro para la variable pensamiento crítico, elaborados por un formulario de Google que constó de 48 preguntas, las 24 primeras correspondían a la variable retroalimentación formativa y las 24 últimas a la variable pensamiento crítico, ambos instrumentos fueron validados por expertos. Obteniendo como resultado una correlación positiva en grado moderada entre ambas variables evidenciado con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,503 y una significancia de 0,000. Concluyendo el estudio que la retroalimentación formativa se relaciona con el pensamiento crítico

    Miedo, ansiedad y afrontamiento. Estudiantes universitarios mexicanos

    No full text
    El objetivo de la presente investigación fue identificar si existe correlación entre las diferentes situaciones que provocan miedo y ansiedad y las estrategias de afrontamiento en el caso específico de los estudiantes universitarios mexicanos. Método: El tipo de estudio fue no experimental, de tipo transversal con múltiples variables continuas. Participaron 1,557 universitarios mexicanos (47.8% mujeres y 52.2% hombres), media de edad = 21.56 (DE = 3.23). Con la ayuda de un instrumento se midió la intensidad del miedo (α = 0.90) ante siete tipos de situaciones. En orden descendente, las situaciones en que se registró más intensidad fueron las siguientes: ser víctima de la violencia, la violencia social, experiencias de muerte o paranormales, aislamiento social, animales, experiencias escolares desagradables y experiencias de asistencia médica. Para el caso de la ansiedad se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (2001), validado para población mexicana (α = 0.84). Por medio de preguntas abiertas se cuestionó a los participantes sobre qué harían ante cada una de esas siete situaciones que provocan miedo, con el fin de identificar los tipos de afrontamiento que utilizan. Resultados: el miedo y la ansiedad se correlacionaron de manera significativa (0.01) y positiva, tanto en la muestra total como en los grupos de hombres y mujeres separadamente. En cuanto a las estrategias de afrontamiento ante situaciones que provocan miedo, las más utilizadas fueron aquellas que abordan directamente el problema, seguidas por no hacer nada, estrategias de evitación, desahogo emocional, distracción, agresivas y búsqueda de apoyo. Las correlaciones entre las dos primeras fueron altas, significativas y negativas, tanto en la muestra general como en hombres y mujeres
    corecore