19 research outputs found

    INCIDENCIA POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, DESDE EL GOBIERNO REGIONAL Y GOBIERNOS LOCALES DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA

    Get PDF
    El ámbito Local es fundamental para la atención de los problemas de los ciudadanos, las ciudadanas y sus familias, de allí que los procesos políticos locales deben permitir la vinculación estrecha del Gobierno Regional y el Gobierno Local con las entidades del Estado presentes en su jurisdicción y las organizaciones sociales para lograr respuestas concretas a las personas y la atención prioritaria de asuntos como la violencia familiar.   Por ello, lograr el desarrollo de capacidades para la prestación de servicios sociales de quienes están más cerca de los ciudadanos, las ciudadanas y sus problemas es crucial; la tarea pasa entonces por identificar y desarrollar potencialidades y posibilidades en personas y organizaciones para impulsar respuestas a problemas como la seguridad ciudadana, la educación, la salud, la lucha contra la pobreza y la atención a temas extremadamente delicados como la violencia familiar.   En este sentido es necesario tener una cifra exacta del presupuesto asignado por estas instancias de gobierno y el número de ordenanzas publicadas para combatir esta problemática. Sin embargo, la búsqueda de una sociedad en la que se reconozca a las mujeres, niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, con igualdad de oportunidades, acceso a servicios de calidad y participación ciudadana, requiere mucho más que los logros de ciertas experiencias locales. Hay que aprender de ellas, y hay que potenciarlas, para ampliar sus beneficios, considerando que la legislación nacional, reconoce sin lugar a dudas estos derechos

    Integración y cohesión social en personas con discapacidad motriz, sensorial y de la comunicación en ocho (8) municipios del Meta

    Get PDF
    El siguiente proyecto de investigación busco determinar el nivel de integración y cohesión social percibido por las personas con discapacidad motriz, sensorial y de la comunicación en ocho (8) municipios del Meta. La metodología que se utilizó es investigación descriptiva porque el objetivo de la investigación es describir una realidad de esta población. el instrumento empleado fue un cuestionario. De acuerdo con los resultados obtenidos se seleccionó una muestra representativa de 228 ciudadanos mediante un muestreo aleatorio, entre las edades de los 20 a los 60 años, se obtuvo información sociodemográfica de edad, estrato socioeconómico, estado civil, municipios de residencia. De acuerdo a los resultados de la variable de Integración Social: se obtuvieron resultados entre 2.76 a 3.27, lo cual indica que se ubica en una valoración moderado y alto en la escala de valores. En cuanto a la variable de Cohesión Social se obtuvieron resultados entre 1.83 a 3.23, lo cual indica que se encuentran entre valoraciones bajo, moderado y alto en la escala de valores.The following research project seeks to determine the level of integration and social cohesion perceived by people with motor, sensory and communication disabilities in eight (8) municipalities of Meta. The methodology used is descriptive research because the objective of the research is to describe a reality of this population. the instrument used was a questionnaire. According to the obtained results, a representative sample of 228 citizens was selected through a random sampling, between the ages of 20 to 60 years, sociodemographic information was obtained on age, socioeconomic status, marital status, and municipalities of residence. According to the results of the Social Integration variable: results were obtained between 2.76 to 3.27, which indicates that it is placed in a moderate and high valuation on the scale of values. Regarding the Social Cohesion variable, results were obtained between 1.83 to 3.23, which indicates that they are between low, moderate and high valuations on the value scale. Key Words: Disability, social integration, social cohesion, belonging, politics, equality of conditions, ability to act in one direction, quality of life

    Una revisión sistemática

    Get PDF
    Las enfermedades raras o huérfanas constituyen un espectro problemático para su abordaje y prestación del servicio de salud, afectando las garantías esenciales tanto de los pacientes como de sus familias que por regla general ejercen el rol de cuidadores, lo anterior debido a la propia rareza de las mismas y a las dificultades que se indican en la literatura, tales como: falta de incentivos para las compañías que realizan investigación y desarrollo de tecnologías diagnósticas y de tratamiento; deficiencias en los registros de enfermedades; dificultades para el acceso a un diagnóstico oportuno y tratamiento; falta de formación especializada de los profesionales del sector salud que participan en las distintas etapas o momentos de la prestación del servicio; y, la inclusión de medicamentos que generalmente son de alto costo, entre otros aspectos.#EnfermedadesRarasRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reade

    Radiografía del acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    Los procesos de construcción de paz suponen una reparación integral para las víctimas en el marco del conflicto armado, implicando la creación de acciones que propendan por el restablecimiento de los derechos transgredidos. Desde este panorama la rehabilitación psicosocial se sitúa como un fundamento para la dignificación de la identidad de la persona. La investigación pretendió analizar los procesos psicosociales desde el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI). Por consiguiente, se desarrollaron tres apartados teóricos: el primero de ellos da cuenta de la noción de atención psicosocial, seguido por las acciones con daño que este puede ocasionar, y finalmente las falencias que se desprenden del mismo. Metodología: A través del método cualitativo se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas para conocer desde la óptica de los participantes y funcionarios del PAPSIVI, su experiencia con el acompañamiento psicosocial para luego ser analizadas desde las categorías: El relato como reductor del sufrimiento emocional, análisis ético de las acciones y desaciertos de la atención psicosocial. Los hallazgos exponen las falencias de la atención psicosocial y la necesidad de reformular la metodología del programa. A manera de conclusión las acciones que se desarrollan en la atención psicosocial del PAPSIVI cumplen parcialmente con su objetivo, pues si bien este ayuda a alivianar los daños psicoemocionales de las víctimas, también generan acciones que revictimizan a la persona.#RadiografíaDelAcompañamientoPsicosocialAVíctimasDelConflictoArmadoEnColombia#RadiografíaDelAcompañamientoPsicosocial#RadiografíaVíctimasDelConflictoArmadoEnColombiaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reade
    corecore