273 research outputs found

    Modelo hidrogeomático de indicadores sistémicos para la gestión integrada de los recursos hídricos

    Get PDF
    Ante la situación general de escasez que guardan los recursos hídricos en México y el mundo, su proceso de gestión sostenible es un objetivo prioritario de gobiernos y usuarios. La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) ofrece una visión sistémica y un proceso de planeación estratégica participativa para lograr este cometido. La GIRH ha sido estudiada e implementada en varias zonas del mundo, resultando en debates sobre su definición y utilidad; pero también destacando la necesidad actual de apuntar la investigación hacia la gobernanza del agua y promover su implementación a nivel local. El objetivo de la presente investigación fue elaborar un modelo hidrogeomático que empleara indicadores sistémicos para apoyar la elaboración de un Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la cuenca del río Nenetzingo. Las fases generales de un proceso de GIRH consisten en (1) inicio del proceso, (2) visión, (3) análisis de la situación, (4) selección de estrategias, (5) elaboración de un plan de GIRH, (6) implementación del plan y (7) evaluación y seguimiento. El presente documento expone la forma en que se identificaron indicadores sistémicos para realizar la fase de análisis de la situación para la GIRH. Posteriormente, con los indicadores se desarrollaron modelos hidrogeomáticos para implementarlos en la cuenca del río Nenetzingo, entre los municipios de Ixtapan de la Sal y Villa Guerreo, Estado de México. El modelo hidrogeomático dio un contexto espacial a los indicadores sistémicos, con la finalidad de poner de relieve la necesidad de considerar el rubro espacial en la toma de decisiones. Es decir, en la cuenca existieron contrastes espaciales entre los indicadores, los cuales se consideraron en el proceso de planeación. De esta forma, se obtuvieron aspectos estratégicos que sirvieron como insumo para la elaboración de un plan de GIRH para esta cuenca. El proceso de GIRH orientó el desarrollo de la investigación. Durante la fase de análisis de la situación se realizó un análisis de sistemas, alimentado por información generada en entrevistas semiestructuradas como instrumento participativo. La información de las entrevistas se simplificó con el análisis estructural (MICMAC), con la finalidad contar con 20 un modelo del sistema que fuera manejable, pero representativo de la gestión del agua en la cuenca. Con este modelo se reconocieron y priorizaron estrategias. Dichas estrategias fueron evaluadas y convertidas en los rubros necesarios para elaborar el plan de GIRH de la cuenca. Las fases de implementación y seguimiento y evaluación del plan de GIRH quedaron fuera el objetivo de la investigación, por lo tanto, no se desarrollaron. El modelo del sistema de gestión del agua de la cuenca de río Nenetzingo generado es sistémico, holístico y, además, evalúa desde las perspectivas del desarrollo sostenible y el marco de Fuerza impulsora, presión, estado, impacto y respuesta (FiPEIR). El modelado derivó en 49 indicadores sistémicos, de los cuales 27 se identificaron como claves en el funcionamiento del sistémica hídrico. Esto permitió visualizar las relaciones entre aspectos de FiPEIR, y así proponer estrategias sostenibles para mitigar las fuerzas impulsoras y presiones, mejorar o conservar el estado y optimizar las respuestas. Finalmente, es posible la réplica del procedimiento, sobre todo en lo que se refiere al proceso hidrogeomático.Análisis estructural de sistemas, planeación estratégica, GIRH, e-MICMAC, Nenetzingo

    Desarrollo Rural en Nicaragua:Una Visión de sus problemas y alternativas

    Get PDF
    La construcción de una nueva ruralidad alternativa, basada en la equidad, la inclusión y la sustentabilidad como vías para superar la pobreza en el campo nicaragüense, es una meta impostergable no sólo para la población rural sino para el conjunto del país, por sus múltiples interacciones e interdependencias. Así, el desarrollo rural es un proceso de mejora del nivel de bienestar de la población rural, mediante la participación activa de los productores y las instituciones públicas, entre estas últimas, las de educación superior. Como ha planteado Miguel Ángel Escotet, las universidades no existen independientemente de las sociedades ya que sus misiones tienen que estar estrechamente relacionadas con la idea misma de la sociedad; deben contribuir al desarrollo endógeno, pero también al desarrollo sostenido, de hacer compatibles la unidad y la diversidad, de saber ser y de saber hacer. En este contexto, la UNAN-Managua tiene como parte de su visión, ser un espacio idóneo para el debate de las ideas y el análisis crítico, constructivo de prácticas innovadoras y propuestas de mejoramiento humano y profesional permanentes, contribuyendo a la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías. Cobijado con ese espíritu, la UNAN-Managua asumió la responsabilidad de coordinar el Comité Organizador del Segundo Congreso Nacional de Desarrollo Rural, esfuerzo en el que participaron las instituciones miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y otras organizaciones del sector público y privado. A este evento, que se realizó en la Facultad Regional Multidisciplinaria-Matagalpa, en el mes de noviembre del año pasado, acudieron líderes de las principales organizaciones de productores, representantes del sector público agropecuario, autoridades, académicos e investigadores de las universidades que conformamos el CNU, autoridades de los gobiernos municipales, representantes de la cooperación internacional y de instituciones internacionales amigas, como el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla de México. El congreso permitió el intercambio de información, conocimientos derivados de la investigación científica y de las experiencias generadas en una variedad de programas, proyectos e iniciativas de desarrollo rural; además de la formulación de propuestas encaminadas al fortalecimiento del esfuerzo inter institucional en esta materia. Este libro “Desarrollo Rural en Nicaragua: una visión de sus problemas y alternativas” es un esfuerzo loable y un producto tangible del congreso. Esperamos que contribuya al análisis, la reflexión, y sobre todo a encontrar respuestas graduales y concretas a los problemas y desafíos que hoy enfrentamos en el área rural de Nicaragua. De esta manera estaremos cumpliendo con nuestra responsabilidad social y con nuestro país

    Evaluación del sistema integral de información para la planeación del distrito capital – Siipd a nivel rural

    Get PDF
    En los procesos gerenciales, es de vital importancia contar con información confiable y oportuna, para desarrollar procesos de gestión y administración de la información, que a su vez permitan desarrollar herramientas y modelos que nutran las dinámicas de toma de decisiones, en el marco de una estrategia de planificación de los objetivos propuestos. En el caso del gerente ambiental, esta dinámica se puede dar desde el ámbito de la administración pública o la empresa privada. En el contexto de la administración pública las afectaciones que puedan generar las acciones de un individuo o una comunidad sobre el medio ambiente, tienen que ver en gran medida con la forma como la administración pública planea el territorio, definiendo normas y estrategias de uso del suelo. En ocasiones el desconocimiento de las normas y restricciones de uso del suelo por parte la población o la ausencia de estas normas, permite que se den actuaciones que en el corto, mediano o largo plazo generan impactos ambientales irreversibles, deteriorando la calidad de vida de la comunidad. La presente indagación hace una revisión del Sistema Integral de Información para la Planeación del Distrito Capital SIIPD, desde el punto de vista de la eficiencia de su componente rural. Dicho sistema se constituye en una herramienta de administración de la información base en los procesos de planeación del territorio de la ciudad de Bogotá D.C. Como primera medida se hace una revisión de cada uno de los componentes del sistema, sus objetivos, estructura y responsables, con el fin de reconocer las formas de adquisición y administración de la información. Posteriormente se determina la eficiencia del sistema respecto a la generación y administración de la información relacionada con el área rural del Distrito Capital. Una vez determinada la eficiencia del sistema se identifican los puntos críticos que inciden directamente en la administración de la información del uso del suelo del sector rural del Distrito Capital y su disposición a los usuarios. Finalmente, se proponen estrategias de consolidación del componente rural del Sistema Integral de Información para la Planeación del Distrito Capital SIIPD, basadas en el diagnóstico de eficiencia del sistema y la identificación de sus puntos críticos

    La Ecohidrología como desafío : Experiencias y estudios de caso

    Get PDF
    Fil: Gaviño Novillo, José Marcelo. Departamento de Hidráulica. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Sarandón, Ramiro. Cátedra de Estadística. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Buenas prácticas agrícolas para la conservación del recurso hídrico en la cuenca media-alta del río Otún. Caso de estudio, cultivo de cebolla

    Get PDF
    En el marco del trabajo investigativo "Buenas prácticas agrícolas para la conservación del recurso hídrico en la cuenca media del río Otún". Caso de estudio cultivo de cebolla junca (Allium Fistolosum), se ha querido contribuir con el análisis de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en torno a los cultivos de esta hortaliza en diferentes predios seleccionados mediante una muestra aleatoria. Las BPA están orientadas por un grupo de normas que tienen como objeto crear recomendaciones técnicas en pro de la calidad en la producción, transformación y transporte de los alimentos, además de promover la protección de la salud de los consumidores y la mejora continua de las condiciones laborales de los agricultores, haciendo énfasis en la conservación del medio ambiente

    Incorporation of Information Technologies and Communications in the Process of Teaching-Learning of Thematic Cartography Applied to the Study of Geociences Through the Design and Implementation of a Course in a Virtual Environment

    Get PDF
    Este documento expone el desarrollo de una propuesta pedagógica soportada en el uso de las TIC con el objetivo de apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Cartografía Temática aplicada al estudio de las Geociencias mediante el diseño e implementación de un curso libre en ambiente virtual, que permita resaltar el alcance del mapa temático como un instrumento de apoyo para la gestión inteligente del territorio. Se adoptó para tal fin la metodología de diseño instruccional ADDIE, utilizada en el diseño y desarrollo de acciones formativas para el aprendizaje en línea, compuesta de cinco fases a saber: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación que ofrecen la posibilidad de estudiar los resultados obtenidos a partir de una evaluación individual de cada una de sus fases y realizar la retroalimentación respectiva a todo el proceso, de modo tal que permite valorar la efectividad de la instrucción en términos de su calidad y pertinencia en el quehacer académico y profesional de los estudiantes. El resultado final es un curso virtual teórico práctico de formación complementaria propuesto para ser desarrollado en un periodo de seis semanas con un total de sesenta horas de trabajo académico por parte del educando, orientado a facilitar la apropiación de conceptos, criterios y técnicas para la lectura y representación gráfica de la información geoespacial utilizada y producida en el estudio de las Geociencias y la utilización de herramientas desarrolladas en entornos web para su geovisualización y publicación.This thesis presents the development of a pedagogical proposal supported in the use of ICT with the objective of supporting the teaching process of Thematic Cartography applied to the study of Geosciences through the design and implementation of a free course in a virtual environment, which allows to highlight the scope of the thematic map as an instrument of support for the intelligent management of the territory. In this way, the ADDIE instructional design methodology, was used in this project, which is composed of five phases: analysis, design, development, implementation and evaluation. This methodology offers the possibility of studying the results given from an individual evaluation of each one of these phases and to make the respective feedback to the whole process, so that it allows to evaluate the effectiveness of the instruction in terms of its quality and relevance in the academic and professional work of the students. The final result is a practical theoretical virtual course of complementary training proposed to be developed in a period of six weeks with a total of sixty hours of academic work by the student, aimed at facilitating the appropriation of concepts, criteria and techniques for reading and graphical representation of the geospatial information used and produced in the study of Geosciences and the use of tools developed on web environments for their geovisualization and publication

    Los obstáculos epistemológicos del turismo como dominio de saber.16H334

    Get PDF
    Se realizó un análisis de las perspectivas teóricas que predominan en los encuadres investigativos del turismo y que provienen de otros dominios del saber. En consecuencia, se trató de indagar en esos encuadres desde las mismas disciplinas que los concibieron, procurando identificar en ellos tanto puntos de encuentro como de rupturas epistémicos. Este análisis condujo a visibilizar aquello que al interior del campo discursivo del turismo no aparece como evidente y que, consecuentemente, al transponerlos mediante su aplicación a dicho campo, producen desviaciones, distorsiones y/o resignificaciones respecto de su significación original, las que operan como obstáculos epistemológicos. Estos últimos impiden la emergencia de nuevas formaciones discursivas a través de las cuales puedan producirse nuevos sentidos y significados a los objetos estudiados e investigados. Para tal propósito, su principal anclaje estuvo centrado en el análisis de las fuentes bibliográficas más referenciadas por los productores de conocimiento de este dominio. Se trata de un estudio explicativo, abordado desde el enfoque pragmático de la perspectiva teórico-metodológica foucaultiana. Dicho enfoque se circunscribe a la repercusión del “efecto de verdad” sobre las prácticas que, en este caso, son las realizadas por los sujetos productores de conocimiento

    Cartografía participativa para salud pública de la Zona Metropolitana de Toluca

    Get PDF
    El presente trabajo es parte del proyecto de investigación “Observatorio Geográfico: Salud y Riesgos en México”, llevado a cabo en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, el área de estudio es la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) constituida por 15 municipios y 1, 936,126 habitantes, (Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI, 2015). El propósito es conocer los semblantes del estilo de vida, aspectos epidemiológicos y ambientales que la población percibe dentro de su localidad. A través del diseño e implementación de una aplicación web, que permita almacenar y georreferenciar información que cada usuario aporta, representándola con un punto. De tal forma que, se puedan aplicar métodos de análisis geoestadístico y espacial. La técnica de mapeo comunitario o crowdsourcing, es decir, un esquema de trabajo en el que la participación social juega un papel importante, y es a la vez elemento de análisis en la toma de decisiones, debido a que, se complementa con información de investigaciones y datos estadísticos oficiales. Finalmente, con métodos de análisis geoestadístico y espacial, se muestra un escenario de los problemas sociales más recurrentes así como la cuantificación de las actividades que influyen en la salud de la población

    Diseño y desarrollo del geoportal piloto en el marco del sistema territorial de información integrada de los patrimonios (STIIP) del Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador.

    Get PDF
    The Project Integrated Territorial Information System of Heritage (ITISH, or STIIP in spanish) is based in the elaboration of the design and development of the prototype of a geoportal under the conceptual design, for the Ministry Coordinator of Heritage of Ecuador (MCH). This project pretends to integrate and georeference the information of all of the MCH’s coordinated institutions for the creation, analysis, search, and display of the heritage data and indicators from all over Ecuador. The conceptual design, evaluate the institutions of the Heritage Sectorial Council and analyze the requirements for the creation of an interinstitutional Document Management System. It is also designed the operating structure in different levels and processes for the territorial information system. Later, it is developed the prototype of a search engine, which core is the metadata of the index from Apache Solr server; and a geoportal, using the software tools MapServer, and a georeferenced territories data base in PostgreSQL and PostGIS. The overall performance of the search engine registered a query speed time of 0.5 seconds for 1.2 million unique terms. The Project ITISH achieved to integrate the georeferenced information of the country’s heritage and improve the efficiency of data management the decision making, transparency of information, and citizen participation.El proyecto Sistema Territorial de Información Integrada de los Patrimonios (STIIP) se basa en la realización del diseño y desarrollo del prototipo de geoportal en el marco del diseño conceptual, para el Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador (MCP). Este proyecto tiene el propósito de integrar y georreferenciar la información de todas las instituciones coordinadas por el MCP para la creación, análisis, búsqueda y presentación de datos e indicadores patrimoniales del Ecuador. En el diseño conceptual, se evalúa las instituciones del Consejo Sectorial del Patrimonio y se analiza los requerimientos para la creación de un Sistema de Gestión Documental interinstitucional. Además, se diseña una estructura de funcionamiento en diversos niveles y procesos para el sistema de información territorial. Luego, se desarrolla el prototipo de un motor de búsqueda, cuyo núcleo es el metadato en el índice del servidor Apache Solr, y un geoportal, con las herramientas de software MapServer y una base de datos de los territorios georreferenciada en PostgreSQL y PostGIS. El rendimiento del motor de búsqueda registró un tiempo de búsqueda de 0.5 segundos para 1.2 millones de términos únicos. El proyecto STIIP logró integrar la información georreferenciada del patrimonio de todo el país y mejorar la eficiencia en el manejo de datos, toma de decisiones, transparencia de la información y participación ciudadana
    corecore