10,095 research outputs found
EQUIDAD DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL: ANÁLISIS DE CASO DE DOS IES PÚBLICAS MEXICANAS
Dentro del actual proceso de cambio de la sociedad, uno de los puntos centrales se refiere a la equidad de género para hacer frente a los requerimientos derivados de los correlativos cambios del entorno de los negocios entre los que se configura un techo de cristal y el papel profesional de hombres y mujeres, en contextos regionales específicos. Por ello hemos optado por desarrollar este trabajo a partir de la reflexión sobre las implicaciones de la formación integral ofrecida por las Instituciones de Educación Superior (IES). En particular, analizamos la fundamentación y relevancia de abordar la formación integral como parte del desarrollo humano, base necesaria para coadyuvar a establecer los lineamientos para establecer condiciones favorables a la equidad de género. De ahí que se analiza el caso de dos IES en contextos regionales, con foco en sus estrategias y acciones de cara a enfrentar los retos observados en el panorama laboral para las y los profesionistas formados en el área de las ciencias contable administrativas. Lo anterior presenta implicaciones significativas a largo plazo, pues son los estudiantes vigentes, quienes, en un futuro como profesionales, hombres y mujeres, podrían involucrarse en la realización y desarrollo de nuevas políticas públicas, de nuevos órdenes sociales que verdaderamente posibiliten una equidad de género, tras vivir experiencias significativas en las aulas que coadyuven a su reflexión en torno al quehacer como humanos, como hombres, como mujeres de ciencia
Unification of the relationship between university - business and state within the context and technological innovative educational process UMNG
El modelo de alianza estratégica entre Universidad, Empresa, Estado, permite visualizar la integración del establecimiento de un marco de actuación que conjugue las directrices institucionales a través de una red de procesos que interrelacione el estado, con las empresas y que promueva la competitividad entre la comunidad estudiantil e impacte en el desarrollo económico y social del país mediante una cultura de emprendimiento, innovación y vinculación de la competitividad y el desarrollo del país. Mediante este artículo se pretende dar a conocer por un lado los modelos de interacción que se están dando a nivel nacional, los mecanismos empleados para esto, la normatividad aplicable a este modelo y los avances que se han dado dentro de la Universidad que permita vislumbrar la interrelación de las políticas de la UMNG con el Estado y la Empresa, para el fomento del desarrollo de los tres agentes, base de la productividad y competitividad de las empresas, mediante el uso de mecanismos, como la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, que permitan garantizar la competitividad de esta interrelación en el país en el largo plazo y asegurar que el crecimiento económico sea sostenible. El método empleado fue Descriptivo – Documental, cuya fuente de información fue la revisión que se realizó en fuentes secundarias de referencias bibliográficas sobre modelos de UEE, adicional a esto revisión del proyecto UEE en la UMNG que se está implementando dentro de la Universidad y datos estadísticos de los avances realizados respecto a la Proyección Social en el campo de convenios, pasantías entre otros. Por lo anterior, se ha demostrado tanto a Nivel Nacional como Internacional, que estos modelos han logrado el afianciamiento de alianzas estratégicas entre la Universidad con el Estado, otras instituciones educativas nacionales e internacionales, lo que ha permitido el desarrollo de proyectos productivos con impacto hacia la sociedad.The model of strategic alliance between University, Business, State, let’s see the establishment of an integration framework that combines institutional guidelines through a network of processes which correlates the state, with businesses and promote competitiveness between student community and impact the economic and social development through a culture of entrepreneurship, innovation and linking competitiveness and development. Through this article seeks to highlight the one hand interaction models that are occurring nationwide, the mechanisms used for this, the regulations applicable to this model and the advances that have occurred within the University that allows a glimpse of the interrelation of policies UMNG with the State and the Company, to promote the development of the three agents, based on productivity and competitiveness of enterprises, using mechanisms such as Research, Development and Innovation to guarantee the competitiveness of this relationship in the country in the long term and ensure that economic growth is sustainable. The method used was description - Documentary, whose source of information was the review conducted on secondary sources of references on UEE models, in addition to this review of the UMNG - UEE project is being implemented within the University and statistical data of progress regarding the Social Projection in the field of agreements, internships and more. Therefore, it has been show both nationally and internationally, that these models have achieved empowerment, strengthening of strategic partnerships between the University and the State, other national and international educational institutions, which has allowed the development of productive projects with affect to society
Promoting entrepreneurship through innovation. Application in engineering projects
La adquisición de competencias debe partir de la perspectiva del docente como orientador, facilitador y promotor de la formación del alumnado, minimizando las clases magistrales para favorecer su autonomía y trabajo colaborativo, no siendo posible, para asegurar su desarrollo, la evaluación por métodos tradicionales. Dado el entorno -español, andaluz y gaditano- de recesión, con baja tasa de crecimiento y alta tasa de desempleo juvenil, se pretende fomentar el emprendimiento, creatividad e innovación de los estudiantes. En este contexto, se plantea la revisión de los modelos que fundamentan las formas de enseñar y aprender en las asignaturas de proyectos de los grados en ingeniería ofertados por la Universidad de Cádiz -UCA- de la rama industrial -eléctrica, electrónica industrial, mecánica y tecnología industrial-, seleccionando el aprendizaje basado en proyectos -ABP-, en el que los protagonistas son los alumnos, evolucionando a través de la experimentación. Esta investigación consta de tres etapas principales. En una primera fase, se fomenta la educación en el emprendimiento. Seguidamente, se promueve la cultura del emprendimiento innovador, propiciando las condiciones para la creación simulada- de nuevas empresas innovadoras. Finalmente, se seleccionan aquellas propuestas que potencialmente contribuyan a que Cádiz mejore su déficit empresarial en sectores tecnológicos.Competences’ acquisition must start from the professor’s perspective as a counselor, facilitator and sponsor of students’ training, minimizing master classes to promote their autonomy and collaborative work, and the evaluation by traditional methods to ensure their development is not possible. Within the recession context –in Spain, Andalusia and Cadiz- with low growth and high youth unemployment rate, it is intended to promote students’ entrepreneurship, creativity and innovation. Inside this framework, to review the models that underlie the ways of teaching and learning in project management subjects in the engineering degrees of the industrial branch -electricity, industrial electronics, mechanics and industrial technology- offered by the University of Cadiz -UCA- is proposed, selecting project-based learning -PBL-, in which students are the main characters, evolving them through experimentation. This investigation consists of three main stages. In a first phase, education in entrepreneurship is encouraged. Next, culture of innovative entrepreneurship is promoted, propitiating the conditions for the -simulated- creation of new innovative companies. Finally, those proposals that potentially contribute to Cadiz improving its business deficit in technological sectors are selected
Análisis desde el paradigma Cabral-Dahab de un parque tecnológico de universidad privada: Parque Tecnológico ITESO (México)
En este trabajo se analiza, mediante el método de estudio de caso, la gestión de un parque tecnológico propiedad de una universidad privada: el Parque Tecnológico ITESO (PTI). El marco teórico se basa el modelo Triple Hélice y los diez criterios del Paradigma Cabral-Dahab de la gestión de parques tecnológicos. El análisis mostró que el PTI tuvo sustancial respaldo de varios niveles de gobierno, asociaciones empresariales y la universidad con su red de contactos.
Encontramos que el PTI tiene una identidad “en construcción y definición”; que el financiamiento público ha sido la palanca fundamental para el avance del parque y de la estructura de apoyo directo. Hay una pobre interacción de investigación formal entre las empresas y la universidad, tal vez inherente a la cultura de ambos sectores. Se requiere investigar nuevas formas de aproximarlos para lograr una mejor relación con resultados ganar-ganar en ambos sectores para beneficio de la localidad. En el interior del parque se cuenta con laboratorios de medio ambiente y energía solar. No existen servicios de apoyo para desarrollar o ampliar los mercados locales y mucho menos los internacionales.
El desarrollo del caso ejemplifica de una manera clara la actuación conjunta de las tres hélices: universidad-empresas y gobierno para lograr que el parque tenga un efecto positivo en el desarrollo económico de la región. Entre los resultados se mencionan aspectos de conocimiento relacionados a los criterios de análisis. La principal recomendación a los políticos es utilizar los criterios discutidos en una etapa temprana del desarrollo de un parque tecnológico universitario para detectar inconsistencias en los planes. Además, tener en cuenta que un parque tecnológico exitoso puede ser un instrumento apropiado para conformar un ecosistema de innovación y emprendimiento universitario que puede coadyuvar al desarrollo de la región.ITESO, A.C
Integración económica de jóvenes en el área metropolitana de San Salvador : retos y propuestas
El libro está organizado de la siguiente manera: en el primer apartado se discuten las percepciones de diferentes actores sobre las limitaciones y oportunidades que enfrentan las y los jóvenes en su búsqueda de integración económica en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). El segundo, complementa al anterior con información estadística detallada para el AMSS y el análisis de los principales indicadores del mercado laboral juvenil. En adición al análisis del mercado laboral, el tres proporciona datos que señalan las áreas de la economía con mayor potencialidad para la inserción laboral y/o microempresarial de jóvenes del AMSS. El cuatro busca integrar los análisis anteriores al señalar los retos fundamentales para la integración económica decente de jóvenes en el AMSS. El cinco presenta conclusiones integradas de los apartados 1 al 3, y los retos más importantes para superar las brechas existentes entre los y las jóvenes. El seis, identifica y caracteriza las iniciativas públicas y privadas más importantes que representan oportunidades para los y las jóvenes en riesgo socioeconómico del AMSS. El siete, presenta propuestas de iniciativas públicas y privadas, para enfrentar los retos señalados en los apartados anteriores, que faciliten una integración económica más digna de jóvenes en el AMSS
Caracterización del perfil emprendedor de las empresas de agroindustria del sector cafetero del departamento de Risaralda
En la actualidad, a medida que transcurre el tiempo van surgiendo diferentes iniciativas que tienen como finalidad mejorar la vida de los seres humanos, y por ende, mejorar los ambientes organizacionales y acrecentar los índices de competitividad y productividad de tales actores de la sociedad. El presente trabajo presenta las características anteriormente mencionadas, ya que pretende establecer el perfil de los empresarios que desarrollan sus actividades en el sector agroindustrial cafetero ubicados en el departamento de Risaralda. Se trata de establecer las principales capacidades, cualidades y objetivos que debe poseer un empresario perteneciente al sector, además de generar la conciencia de la importancia del diseño de dicho perfil
Industrias creativas y tecnologías digitales en Colombia. Nuevas interacciones.
Pocos intelectuales colombianos son capaces
de hablar de manera tan incluyente de las
transformaciones digitales que se han dado
y se siguen dando en Colombia. Su basto
conocimiento académico y sus desarrollos
didácticos son el resultado de miradas adquiridas en las diferentes etapas que ha ido implementando en el mundo universitario y sus aplicaciones en
los desempeños empresariales a los que ha contribuido con
la puesta en marcha de plataformas para la consolidación de
emprendimientos de gran calidad y competitividad profesional. Conocedor de la geografía colombiana ha contribuido
a asimilar las relaciones entre las tradiciones, las deficiencias
presupuestarias, las carencias formativas con la abundante
creatividad, imaginación y fuerza de las regiones. Su artículo
nos da buena muestra de todo ello
¿Jóvenes emprendedores: alternativa o estrategia capitalista de inserción en el mercado?
Los y las jóvenes son un segmento de la población que generalmente se define por características etarias. Sin embargo la perspectiva de los estudios culturales ha logrado superar ampliamente esta visión al considerarla como una categoría que se construye culturalmente en relación a factores múltiples donde la edad es uno más de ellos. Definir a los y las jóvenes desde una perspectiva sociocultural implica superar los límites biológicos como la edad y no presuponer la juventud como una categoría homogénea que responde a una sola variable de identificación. Incluir aspectos cronológicos, familiares, culturales, psicosociales, institucionales y, principalmente la lógica de construcción de las diferencias etarias al interior de una determinada sociedad, constituyen requisitos indispensables en el análisis de las relaciones entre juventud e identidad. La crisis del 2001 en Argentina pone en evidencia la ruptura/ quiebre del imaginario de la apatía o desinterés por la actividad política demostrada por buena parte de la ciudadanía desde fines de la década del 80, ya que el escenario es de alta conflictividad social, conjuntamente con indicadores de aumento de la pobreza, el desempleo y la disminución en la calidad de vida de miles de personas, haciendo necesario problematizar las funciones que había asumido el Estado y revisar el modelo de política social. En este contexto es donde se configuran las luchas de los “novísimos movimientos sociales" y se destaca la organización de jóvenes alrededor de las tendencias de la economía social, como una forma de posicionarse de otra manera frente a la inestabilidad y precariedad laboral que los caracteriza desde hace varias décadas.Fil: Galetto, Silvina.
Universidad Nacional de San Lui
Info UPCT: n. 28 octubre 2012
Boletín informativo que recoge la actualidad de la Universidad Politécnica de Cartagena
Las locomotoras de desarrollo del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de la ejecución de la Locomotora de Innovación entre 2010 y 2013
El documento analiza el nivel de avance de la Locomotora de Innovación, en el marco del gobierno del presidente Juan Manuel Santos -- La innovación como motor de desarrollo económico sostenible se configura como una de las prioridades en la gestión del gobierno colombiano, por lo cual se han establecido diferentes estrategias y objetivos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, con miras a generar un ambiente óptimo que promueva la construcción de iniciativas tecnológicas e innovadoras en cada uno de los sectores de la economía y de los sociales del país -- Para ello, la Nación, en el Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico 2019 publicado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, ha identificado áreas estratégicas del conocimiento en las cuales se deben concentrar los esfuerzos en la formación de profesionales y en la generación de investigaciones. Para cumplir con el objetivo definido en la propuesta, se ha planteado como estrategia principal la identificación de indicadores que permitan determinar la efectividad y el nivel de ejecución de los planes establecidos para la locomotora -- Para la evaluación del avance de los objetivos propuestos para la locomotora de innovación, en el documento se realiza un análisis de los principales hallazgos de cada una de las estrategias del Gobierno: conocimiento e innovación, emprendimiento empresarial, propiedad intelectual como instrumento de innovación, nuevos sectores basados en la innovación y las tecnologías de la información y las telecomunicacione
- …
