23 research outputs found

    Las competencias ciudadanas en la Corporación Universitaria Rafael Núñez// Citizenship competencies in the University Corporation Rafael Nunez

    Get PDF
    El siguiente trabajo investigativo representa la  información sobre el proceso de  formación en  Competencias ciudadanas en la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN), la cual fue desarrollada con la articulación de la triada: docencia, investigación y proyección social, logrando así llevar a cabo el proyecto académico de trabajo colectivo (investigación), el módulo de Convivencia ciudadana (docencia) y la gestión social corporativa (proyección social), basado en la metodología UNYCO (Universidad y Comunidad) establecida desde los lineamientos de Proyección Social de la CURN.  Aquí se busca formar a todos sus integrantes con una cultura activa, que permita mejorar e integrar relaciones que deben estar fundamentadas en el respeto, cariño, solidaridad, el reconocimiento de la igualdad, el respeto por la raza, género, etnia, religión; se ha observado que cada día esta comunidad están más renuente a poner en práctica dicha cultura, pues sus integrantes manifiestan con sus actitudes una escaza participación colectiva, existe poca relación con los estudiantes de los diversos programas, ocasionando una relación excluyente y desigual; además una convivencia en donde prevalece el irrespeto, la indiferencia, el desconocimiento del otro generando conflictos internos. ABSTRACT:The following information represents research work on the training process in CURN citizenship skills, which was developed with the articulation of the triad: teaching, research and outreach, thus carrying out the collective pat (research), module Coexistence (teaching) and corporate social performance (outreach), based on the methodology established since Unyco outreach guidelines.   However, as the community of the University Corporation Rafael Nunez (CURN) aims to train all members with an active culture, allowing improving and integrating relationships must be based on respect, love, solidarity and the recognition of equality, respect for race, gender, ethnicity, religion, it has been observed that every day this community are more reluctant to implement this culture, because its members express their attitudes one escaza collective participation, there is little relationship with the students various programs, causing an exclusionary and unequal relationship, plus co-existence prevails where disrespect, indifference, ignorance of other generating internal conflicts.  

    Las competencias ciudadanas en la Corporación Universitaria Rafael Núñez// Citizenship competencies in the University Corporation Rafael Nunez

    Get PDF
    El siguiente trabajo investigativo representa la  información sobre el proceso de  formación en  Competencias ciudadanas en la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN), la cual fue desarrollada con la articulación de la triada: docencia, investigación y proyección social, logrando así llevar a cabo el proyecto académico de trabajo colectivo (investigación), el módulo de Convivencia ciudadana (docencia) y la gestión social corporativa (proyección social), basado en la metodología UNYCO (Universidad y Comunidad) establecida desde los lineamientos de Proyección Social de la CURN.  Aquí se busca formar a todos sus integrantes con una cultura activa, que permita mejorar e integrar relaciones que deben estar fundamentadas en el respeto, cariño, solidaridad, el reconocimiento de la igualdad, el respeto por la raza, género, etnia, religión; se ha observado que cada día esta comunidad están más renuente a poner en práctica dicha cultura, pues sus integrantes manifiestan con sus actitudes una escaza participación colectiva, existe poca relación con los estudiantes de los diversos programas, ocasionando una relación excluyente y desigual; además una convivencia en donde prevalece el irrespeto, la indiferencia, el desconocimiento del otro generando conflictos internos.   ABSTRACT: The following information represents research work on the training process in CURN citizenship skills, which was developed with the articulation of the triad: teaching, research and outreach, thus carrying out the collective pat (research), module Coexistence (teaching) and corporate social performance (outreach), based on the methodology established since Unyco outreach guidelines.   However, as the community of the University Corporation Rafael Nunez (CURN) aims to train all members with an active culture, allowing improving and integrating relationships must be based on respect, love, solidarity and the recognition of equality, respect for race, gender, ethnicity, religion, it has been observed that every day this community are more reluctant to implement this culture, because its members express their attitudes one escaza collective participation, there is little relationship with the students various programs, causing an exclusionary and unequal relationship, plus co-existence prevails where disrespect, indifference, ignorance of other generating internal conflicts.  

    Guía para la identificación de peligros y la prevención de riesgos laborales en actividades acuicultura ornamental

    Get PDF
    Desarrollar con un pequeño productor ubicado en el Municipio de Anapoima – Cundinamarca. El interés académico surge porque en este sector económico puede suscitar preocupaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo de esta población trabajadora.La actividad acuícola en Colombia se compone de la acuicultura continental, peces ornamentales y marina, su crecimiento ha sido lento e incipiente, por lo cual se formuló el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, que lidera la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, pese a que es un sector con potencial presenta dificultades como baja competitividad, rentabilidad y productividad. Una preocupación de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) en el Comité de Pesca y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es mejorar los medios de vida a través del empleo decente de la acuicultura, siendo esta una actividad económica que contribuye a la seguridad alimentaria, la salud pública, la generación de empleo e ingresos para la población rural, que en este caso se centra en el empleo informal, el subempleo o empleo estacional, una de las problemáticas detectadas es la falta de protección social y el trabajo peligroso. La presente sistematización se desarrolla con un pequeño productor ubicado en el Municipio de Anapoima – Cundinamarca. El interés académico surge porque en este sector económico puede suscitar preocupaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo de esta población trabajadora, ya que pueden existir peligros en los procesos de cría, cosecha, cribado y distribución de las especies, por esto es importante determinar las condiciones de trabajo mediante la observación directa, entrevista y aplicación de cuestionario a los trabajadores y proponer las medidas de control para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales mediante la construcción de una Guía.. En países como Chile, Perú, España existen protocolos específicos para la prevención de riesgos laborales en acuicultura. En Colombia es escaza la información sobre la producción acuícola de peces ornamentales, sobre los peligros y condiciones de trabajo a las que se ve expuesta esta población trabajadora. Esta investigación podría ser un antecedente importante para la construcción de protocolos de seguridad en el país.Aquaculture activity in Colombia is made up of continental aquaculture, ornamental and marine fish, its growth has been slow and incipient, for which the National Plan for the Development of Sustainable Aquaculture was formulated, led by the National Authority for Aquaculture and Fisheries. Despite the fact that it is a sector with potential, it presents difficulties such as low competitiveness, profitability and productivity. A concern of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) in the Committee on Fisheries and the International Labor Organization (ILO), is to improve livelihoods through decent employment in aquaculture, this being an economic activity that contributes to food security, public health, the generation of employment and income for the rural population, which in this case focuses on informal employment, underemployment or seasonal employment, one of the problems detected is the lack of social protection and dangerous work. The present systematization is developed with a small producer located in the Municipality of Anapoima - Cundinamarca. The academic interest arises because in this economic sector it can raise concerns about the safety and health at work of this working population, since there may be dangers in the processes of breeding, harvesting, screening and distribution of the species, for this it is important to determine working conditions through direct observation, interview and questionnaire application to workers and propose control measures for the prevention of accidents at work and occupational diseases through the construction of a Guide. In countries such as Chile, Peru, and Spain there are specific protocols for the prevention of occupational hazards in aquaculture. In Colombia, there is little information on the aquaculture production of ornamental fish, on the dangers and working conditions to which this working population is exposed. This research could be an important precedent for the construction of security protocols in the country

    Guía para la identificación de peligros y la prevención de riesgos laborales en actividades acuicultura ornamental

    Get PDF
    Desarrollar con un pequeño productor ubicado en el Municipio de Anapoima – Cundinamarca. El interés académico surge porque en este sector económico puede suscitar preocupaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo de esta población trabajadora.La actividad acuícola en Colombia se compone de la acuicultura continental, peces ornamentales y marina, su crecimiento ha sido lento e incipiente, por lo cual se formuló el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, que lidera la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, pese a que es un sector con potencial presenta dificultades como baja competitividad, rentabilidad y productividad. Una preocupación de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) en el Comité de Pesca y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es mejorar los medios de vida a través del empleo decente de la acuicultura, siendo esta una actividad económica que contribuye a la seguridad alimentaria, la salud pública, la generación de empleo e ingresos para la población rural, que en este caso se centra en el empleo informal, el subempleo o empleo estacional, una de las problemáticas detectadas es la falta de protección social y el trabajo peligroso. La presente sistematización se desarrolla con un pequeño productor ubicado en el Municipio de Anapoima – Cundinamarca. El interés académico surge porque en este sector económico puede suscitar preocupaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo de esta población trabajadora, ya que pueden existir peligros en los procesos de cría, cosecha, cribado y distribución de las especies, por esto es importante determinar las condiciones de trabajo mediante la observación directa, entrevista y aplicación de cuestionario a los trabajadores y proponer las medidas de control para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales mediante la construcción de una Guía.. En países como Chile, Perú, España existen protocolos específicos para la prevención de riesgos laborales en acuicultura. En Colombia es escaza la información sobre la producción acuícola de peces ornamentales, sobre los peligros y condiciones de trabajo a las que se ve expuesta esta población trabajadora. Esta investigación podría ser un antecedente importante para la construcción de protocolos de seguridad en el país.Aquaculture activity in Colombia is made up of continental aquaculture, ornamental and marine fish, its growth has been slow and incipient, for which the National Plan for the Development of Sustainable Aquaculture was formulated, led by the National Authority for Aquaculture and Fisheries. Despite the fact that it is a sector with potential, it presents difficulties such as low competitiveness, profitability and productivity. A concern of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) in the Committee on Fisheries and the International Labor Organization (ILO), is to improve livelihoods through decent employment in aquaculture, this being an economic activity that contributes to food security, public health, the generation of employment and income for the rural population, which in this case focuses on informal employment, underemployment or seasonal employment, one of the problems detected is the lack of social protection and dangerous work. The present systematization is developed with a small producer located in the Municipality of Anapoima - Cundinamarca. The academic interest arises because in this economic sector it can raise concerns about the safety and health at work of this working population, since there may be dangers in the processes of breeding, harvesting, screening and distribution of the species, for this it is important to determine working conditions through direct observation, interview and questionnaire application to workers and propose control measures for the prevention of accidents at work and occupational diseases through the construction of a Guide. In countries such as Chile, Peru, and Spain there are specific protocols for the prevention of occupational hazards in aquaculture. In Colombia, there is little information on the aquaculture production of ornamental fish, on the dangers and working conditions to which this working population is exposed. This research could be an important precedent for the construction of security protocols in the country

    Caracterización de la responsabilidad social universitaria del Instituto de Educación a Distancia IDEAD, Universidad de los Llanos, desde la perspectiva de sus actores internos, años 2016 -2017

    Get PDF
    El concepto de Responsabilidad Social desde su aparición en la década de los 50 ha tenido diferentes enfoques y desarrollos conceptuales en el campo de la administración, y aunque tradicionalmente se ha caracterizado por un enfoque empresarial actualmente es utilizado en contextos diferentes que se ajustan a formas de organizativas, como es el caso de la educación universitaria. Siendo así, este trabajo busca caracterizar la Responsabilidad Social Universitaria, específicamente, al Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de los Llanos IDEAD entre los años 2016 – 2017, teniendo como base la percepción auto diagnóstico de 292 actores internos de esta institución, a través de la aplicación de encuestas caracterizando tres tipos de actores, 10 administrativos, 30 docentes y 252 estudiantes. Este estudio se torna relevante en la medida que proporciona información importante para la gestión de la responsabilidad social universitaria dentro del IDEAD, pues permite obtener una lectura reciente de la percepción de su comunidad sobre las acciones que se han desarrollado o no por parte de la institución, con el fin de generar aprendizajes y la introducción de nuevas estrategias y elementos que permitan apropiar fácilmente este tipo de conceptos en el entorno universitario. Estas acciones se relacionan con las debilidades institucionales identificadas en la investigación, que de acuerdo a los administrativos consiste en la falta protección del ambiente, de la rendición de cuentas y del marketing de valores, en los docentes el desacuerdo con temas relacionados a la democracia universitaria, los mecanismos de transparencia y participación de la institución, así como en asuntos de responsabilidad medioambiental y en los estudiantes que perciben falencias en la responsabilidad ambiental de la institución y en asuntos propios a la relación del IDEAD con otras instituciones y actores socialesAbstract: The concept of Social responsibility since its emergence in the Decade of the 50´s has had different approaches and conceptual in the field of management developments, because although traditionally has been characterized by an entrepreneurial approach recently it is used in different contexts that conform to organizational forms, as in the case of university education. Thus, this work seeks to characterize the University Social responsibility with the case study of the Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de los Llanos IDEAD, between the years 2016-2017, having as a base the perception auto diagnostic 292 internal actors of this institution, through the implementation of surveys characterising three types of actors, 10 administrative, 30 teachers and 252 students. This study becomes relevant to the extent that provides important information for the management of the University social responsibility within the IDEAD, because it allows to get a recent reading of the perception of the community on the actions that have been developed or not by the institution, in order to generate learning and the introduction of new strategies and elements that allow you to easily take this type of concepts in the University environment. These actions are related to the institutional weaknesses identified in the research, which according to the administrative ones are the non-protection of the environment, the accountability and the marketing of values, in teachers disagreement with issues related to university democracy, Mechanisms of transparency and participation of the institution, as well as in matters of environmental responsibility and in students who perceive failures in the environmental responsibility of the institution and in matters specific to the relationship of IDEAD with other institutions and social actorsMaestrí

    Articulación de la política de responsabilidad social universitaria con los lineamientos de la proyección social en la estructura organizacional caso: Universidad Libre Seccional Pereira

    Get PDF
    CD-T 378.103 M733;223 p.La metodología de estudio de caso permite señalar la incidencia de la estructura organizacional en aplicación de la RSU a través de la Proyección Social. Para tal fin, se realizó análisis de contenido documental de la plataforma corporativa de la Universidad Libre Seccional Pereira y se rastreó la existencia de una política de RSU y de Proyección Social. Además se realizó una descripción de la estructura organizacional para determinar su articulación con la función sustantiva de Proyección Social y se presentaron los procesos, actividades y productos donde la ULSP aplica Proyección Social, finalmente, se señalaron los alcances y limitaciones de la estructura organizacional para propiciar la RSU, a través de la Proyección Social.Universidad Libre Seccional Pereir
    corecore