15 research outputs found
Factores Asociados a la Amenaza de Partos Pretérmino en embarazadas en Edad Fértil atendidas en el Hospital Alemán Nicaragüense, 2016
La amenaza de parto pretérmino es una afección clínica caracterizada por la presencia de contracciones uterinas persistentes, con una frecuencia de 4 en 20 minutos ó 6 en 60 minutos, sin dilatación cervical o cuando es menor a 3 cm., entre las 22 semanas de gestación 2 a las 36 semanas de gestación. El propósito de este estudio es identificar
factores asociados que son condicionantes para el parto pretérmino, ya que es una identidad patológica que constituye uno de los principales problemas de salud pública en los países subdesarrollados. El estudio es tipo descriptivo y según la secuencia del estudio es retrospectivo, realizado en Hospital Alemán Nicaragüense, servicio de Ginecoobstetricia. La muestra de 100 mujeres en edad fértil con amenaza de parto pretérmino presentó los
siguientes resultados estadísticamente significativos, en cuanto a las características socio demográficas predominaron los grupos etarios entre las edades 19-22 años de procedencia urbano con educación secundaria, acompañada con ocupación amas de casa con un índice de masa corporal que mostraban bajo peso u obesidad, las enfermedades más prevalentes que se convirtieron en un factor de riesgo importante fueron , infección de vías urinarias
durante el II y III trimestre del embarazo al igual que las enfermedades de transmisión sexual. Dentro de los datos pocos significativos se encontraron los hábitos tóxicos, factores fetales y los factores externos, de estos últimos podemos atribuirlo por que las pacientes no comparten los datos o son poco frecuentes. Se concluye que estos factores tanto con significancia y no significancia contribuyen a un
desequilibrio en el desarrollo normal del embaraza por lo tanto hubo un alto índice en la aparición de la amenaza de parto pretérmino durante el tercer semestre. Por todo lo antes mencionado recomendamos a las autoridades del Ministerio de Salud que realicen supervisiones más frecuentes de carácter constructivo a nivel de la atención
primaria, y al personal de salud que realizan los controles prenatales que cumplan con el llenado adecuado de la HCPB e identifiquen los factores de riesgo materno
Políticas corporales, menstruación y cooperación al desarrollo. Un estudio de caso en Santa Rosa de Copán, Honduras.
343 p.Las políticas corporales emergen como un fuerte movimiento de resistencia y expansión de derechos, uniendo la dimensión política del cuerpo con una forma radical de democracia. Gracias a la incidencia de los movimientos de mujeres, a partir de la Conferencia de Beijing de 1995, es obligatorio realizar intervenciones con enfoque de género. Sin embargo, la mayoría de los proyectos de cooperación al desarrollo mantiene una estrategia más afín al enfoque de Mujeres en Desarrollo, basada en una visión biologicista del cuerpo de las mujeres, representadas principalmente como madres o víctimas.Un ejemplo de cómo las intervenciones de cooperación al desarrollo han puesto en sombra al cuerpo es el caso de la menstruación. En los últimos años se han comenzado a realizar los primeros intentos para incluir el tema en intervenciones en Asia y África, pero éstas han sido centradas en la gestión de la higiene menstrual (MHM por sus siglas en inglés) en el ámbito de programas de agua y saneamiento (WASH por sus siglas en inglés) con el objetivo de reducir el ausentismo escolar de las niñas. Siguiendo el mensaje principal de los países occidentales, este sector ha reproducido una visión medicalizada del cuerpo femenino a partir de una representación de las niñas como precarias, reforzando la idea del cuerpo femenino como sucio y a gestionar en el espacio privado. Después de realizar un análisis feminista descolonial de estas intervenciones, introduzco el estudio de caso realizado en Santa Rosa de Copán, Honduras
Lesiones por violencia en mujeres en edad fértil-Gracias, Lempira, Honduras, 2013.
Tesis. Maestría en Epidemiología de Campo. Facultad de Ciencias y Humanidades (67 p.)Introducción: en el 2012, en Lempira, Honduras, el 32% de las muertes en mujeres en
edad fértil (MEF) fueron por lesiones y de ellas el 62% por causas violentas. Se estima
que por cada fallecida por violencia hay 35 casos de lesión no fatal. Se realizó estudio
con los objetivos de determinar la prevalencia de lesiones por violencia en MEF,
factores relacionados y proponer medidas de prevención.
Métodos: estudio transversal. Se calculó una muestra utilizando prevalencia de violencia
en mujeres del 9%, error esperado 5%, obteniendo muestra de 125 mujeres que fue
ampliada al usar muestreo aleatorio por conglomerados (30/7) para un total de 210
mujeres. Se seleccionó una mujer por vivienda en edades entre 10 y 49 años, residentes
por al menos seis meses en el municipio y que dieran su consentimiento de participar. Se
calcularon frecuencias ponderadas, medidas de tendencia central y dispersión, análisis
bivariado, Odds ratio de prevalencia (ORP) e intervalos de confianza del 95% (IC95%).
Resultados: prevalencia de lesiones por violencia en mujeres en el último año fue
10,8% (1.329/12.350). En estas, el 57% (757/1.329) manifestó relación sexual forzada y
43% (572/1.329) agresión física. La media de edad de mujeres lesionadas fue 30 años
(DE: 10, 8) y de las mujeres no lesionadas fue 29 años (DE: 9,0), p=0,11 diferencia no
significativa. El 67% (890/1.329) de lesiones fue provocada por la pareja. Las
condicionantes de lesiones por violencia fueron: paridad > 4 hijos (ORP= 2,71; IC95:
1,03-6,99), residir en área rural (ORP= 4,68; IC95: 1,07-42,80), conflictos en el hogar
(ORP= 3,37; IC95: 1,29-8,97) y conflictos fuera del hogar (ORP= 9,58; IC95: 3,46-
28,17).
Conclusión: una de cada diez mujeres en edad fértil ha sufrido lesiones por violencia en
el último año. El tipo de violencia más frecuente fue la sexual siendo el cónyugue el
principal agresor. La paridad, el área de residencia, los conflictos dentro y fuera del
hogar son factores condicionantes para las lesiones. Se recomienda implementar la
vigilancia de lesiones por violencia, brindar capacitaciones en ambos sexos y facilitar
consejería y albergues para mujeres víctima de violencia.
Palabras clave: violencia, mujeres, edad fértil. R
Corporate strategic plan for linking clients from Colombia and abroad for the Casa Mayor Gerontological Center
Los Centros Gerontológicos proveen al adulto mayor oportunidades de salud, bienestar y seguridad con el fin de mejorar su calidad de vida; manteniendo la autonomía personal, la independencia física e involucrando en todo el proceso a sus familiares y amigos. En este proyecto se hace una revisión de la situación del adulto mayor en el mundo, en Latinoamérica, en Colombia y en Bucaramanga, frente a la situación demográfica que muestra el crecimiento de la población adulta mayor; abordando sus principales causas, las políticas, los estudios y las estrategias que se han planteado para favorecer a este grupo etario que demanda una atención integral.
El objetivo de la investigación es presentar a las directivas del Centro Gerontológico Casa Mayor ubicado en Bucaramanga, Santander, un Plan Estratégico que les facilite aumentar el número de residentes en las sedes de Ruitoque y Cabecera, utilizando la misma infraestructura física y organizacional e incrementando la eficiencia operativa lo mismo que su margen de utilidad y aprovechando su capacidad instalada. Es fundamental para el cumplimiento de los objetivos, continuar prestando un servicio integral, en un ambiente familiar, respetando la dignidad e intimidad de los residentes, con un trato sensible por parte del equipo humano que se encuentra a cargo de su cuidado. Las instalaciones están diseñadas para garantizar la seguridad de los adultos mayores y de sus familias.
El Plan Estratégico se basa en una propuesta metodológica constituida por 10 herramientas: la aplicación de la matriz de selección de país y ciudad como mercado objetivo; la caracterización de los clientes y los requerimientos para el ingreso; la revisión a la estructura organizacional y de costos; la elaboración de los presupuestos para el año 2018 de acuerdo con la proyección de crecimiento considerando el ingreso de los nuevos huéspedes residentes; la matriz DOFA; el modelo de negocio CANVAS; la matriz ERIC, el plan de acción y el mapa estratégico. La combinación de los planteamientos cuenta con el aval del equipo de dirección en el Centro Gerontológico Casa Mayor.
La aplicación en el plan estratégico de la estrategia de desarrollo de mercado con un alto enfoque en la segmentación permitirá atraer nuevos usuarios de Colombia y de Estados Unidos con un perfil determinado y con necesidades muy específicas que pueden ser atendidos con la propuesta de valor que ofrece la organización en la actualidad.
Los beneficios logrados por la implementación de este plan se traducen en beneficios sociales que son transferidos a la comunidad del norte de la ciudad de Bucaramanga por la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, ya que, al aumentar el ingreso en el Centro Gerontológico Casa Mayor, se garantiza el cuidado y la atención de forma gratuita a más adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad de esta zona de la ciudad, cumpliendo con el objeto social de la fundación.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción 15
Capítulo 1. Problema 18
1.1 Antecedentes del Problema 19
1.1.1 Aspectos demográficos. 19
1.1.2 Sobre el Centro Gerontológico Casa Mayor. 22
1.2 Problema de investigación 26
1.3 Objetivo General 28
1.3.1 Objetivos específicos. 28
1.4 Manejo de Supuestos 29
1.5 Justificación 30
1.6 Limitaciones y Delimitaciones 33
1.7 Definición de Términos 34
Capítulo 2. Marco Teórico 42
2.1 Gerontología 42
2.2 El Adulto Mayor en el Mundo 44
2.3 El adulto Mayor en América del Norte 47
2.4 El adulto Mayor en Latinoamérica 48
2.5 El Adulto Mayor en Colombia 52
2.6 El Adulto Mayor en Bucaramanga 55
2.7 Investigaciones Empíricas 57
2.8 Herramientas Estratégicas 59
Capítulo 3. Metodología de intervención para el diseño del plan estratégico 70
3.1 Método de Investigación 70
3.2 Instrumentos de recolección de datos 72
3.2.1. Encuesta de satisfacción. 72
3.2.2. Encuesta a clientes. 72
3.3 Herramientas utilizadas en el diseño del plan estratégico 73
3.3.1. Matriz de selección de países y matriz de selección de ciudades. 76
3.3.2. Caracterización de clientes. 78
3.3.3. Adaptación de la estructura organizacional. 79
3.3.4. Elaboración de presupuestos. 79
3.3.5. Matriz DOFA. 79
3.3.6. Modelos de negocios CANVAS. 80
3.3.7. Matriz ERIC. 81
3.3.8. Plan de acción. 82
3.3.9. Diseño mapa estratégico. 83
3.3.10. Validación del plan de acción 84
Capítulo 4. Resultados de la investigación 85
4.1 Matriz de Selección de Países y Matriz de Selección de Ciudades 85
4.1.2 Ciudad objetivo. 85
4.1.1 País objetivo. 92
4.2 Caracterización de clientes, proceso de decisión de compra y requisitos de ingreso 97
4.2.1 Requisitos para el ingreso a Casa Mayor. 100
4.2.2 Proceso de decisión de compra. 103
4.3 Estructura organizacional 104
4.4 Presupuesto de ingresos 2018 106
4.5 Matriz DOFA 108
4.6 Modelo de Negocios, CANVAS 114
4.7 Matriz ERIC 118
4.8 Plan de Acción 119
4.9 Mapa Estratégico 125
4.10 Validación del plan de acción 128
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 129
5.1 Conclusiones 129
5.2 Recomendaciones 131
Bibliografía 134
ANEXOS 157MaestríaGerontological Centers provide the elderly with opportunities for health, well-being and security to improve their quality of life; maintaining personal autonomy, physical independence and involving family and friends throughout the process. This project is a review of the situation of the elderly in the world, in Latin America, Colombia and Bucaramanga, compared to the demographic situation that shows the growth of the older adult population; addressing its main causes, policies, studies and strategies that have been proposed to favor this age group that demands comprehensive attention.
The objective of the research is to present to the directors of the Casa Mayor Gerontological Center located in Bucaramanga, Santander, a Strategic Plan that will facilitate them to increase the number of residents in the Ruitoque and Cabecera sites, using the same physical and organizational infrastructure and increasing the operating efficiency as well as its profit margin and taking advantage of its installed capacity. It is essential for the fulfillment of the objectives, to continue providing a comprehensive service, in a family environment, respecting the dignity and privacy of the residents, with a sensitive treatment by the human team that is in charge of their care. The facilities are designed to guarantee the safety of the elderly and their families.
The Strategic Plan is based on a methodological proposal consisting of 10 tools: the application of the country and city selection matrix as the target market; the characterization of clients and the requirements for income; the review of the organizational structure and costs; the preparation of the budgets for the year 2018 according to the projection of growth considering the income of the new resident guests; the SWOT matrix; CANVAS business model; the ERIC matrix, the action plan and the strategic map. The combination of the proposals has the endorsement of the management team at the Casa Mayor Gerontological Center.
The application in the strategic plan of the market development strategy with a high focus on segmentation will allow attracting new users from Colombia and the United States with a specific profile and with very specific needs that can be addressed with the value proposal offered the organization at present.
The benefits obtained through the implementation of this plan translate into social benefits that are transferred to the community in the north of the city of Bucaramanga by the Foundation Albeiro Vargas and Ángeles Custodios, since, by increasing the income in the Casa Mayor Gerontological Center, the care and attention is guaranteed free of charge to more senior citizens in conditions of vulnerability in this area of the city, fulfilling the social purpose of the foundation.Modalidad Presencia
Sin memoria de esclavitud : procesos de empoderamiento de afro-descendientes en la Audiencia de los Confines, 1525-1643
Programa de Doctorado en Historia de América Latina. Mundos IndígenasEsta investigación analiza el importante papel que desempeñaron los negros y sus descendientes en la construcción y consolidación de la sociedad colonial en la antigua Audiencia de los Confines, hoy Honduras. Durante un intenso periodo que va desde las primeras expediciones hasta la caída y abandono del Puerto de Trujillo. En el desarrollo de este tesis se analizará todos aquellos espacios donde la presencia negra esta documentada, con ello se busca analizar el peso de la presencia negra en la construcción y evolución de los diferentes espacios de la vida cotidiana de la colonia. Se parte de la visualización de los diferentes mecanismos de resistencia y movilidad social que favorecieron en gran medida el empoderamientos de los negros y sus descendientes desde casi su llegada a la Audiencia. Por otro la continua huida de trabajadores mineros esclavos y libres, fomentó la formación de una serie de asentamientos en las tierras fuera de control español, algunas de estas poblaciones dieron origen a importantes poblaciones españolas y otras fueron la génesis del reino de la Mosquitia. A pesar de que nuestra primera intención fue visualizar la presencia negra en todos aquellos espacios coloniales de la Audiencia de los Confines durante su primer siglo de existencia, nos hemos tenido que centrar en la zonas montañosas del Hinterland con sus valles y ríos, ya que es aquí donde se estableció buena parte de la actividad económica al contener entre su entramado montañoso muchos de los principales yacimientos de plata y lavaderos de oro. Es precisamente este actividad la que absorbió al mayor número de negros esclavos llegados desde el litoral tanto de forma legal como ilegal durante los diferentes ciclos de auge minero. Es también al calor de la industria minera donde mejor se dieron las condiciones para la integración y empoderamiento de negros y zambos procedentes de las rancherías cercanas. Por otro lado, no debemos de olvidar que el éxito de los asentamientos españoles en los estrechos y fértiles valles del interior montañoso, se debió sobre todo a la presencia de importantes poblados de culturas mesoamericanas que contaron con el náhuatl como lengua franca. Corte Transversal del Istmo que nos facilita la comprensión de la difícil orografía. Mapa elaborado con base a la información de Pérez y Hall . La difícil orografía del centro de la provincia con sus muchas sierras, valles y ríos caudalosos no frenó la ambición de los españoles que se centraron en controlar los playones de los ríos Guayape, Aguan, Ulúa, Guayambre, De Olancho, o Jalan entre otros espacios donde los indígenas lavaban oro. Podemos decir que fue la lucha por el control de estos espacios mineros, lo que marcó los primeros límites de expansión española en la región. Dejando una serie de corredores que conectaban estas zonas con las costa caribeña, en especial con los puertos de Caballos y Trujillo, sin olvidar los caminos hacia Guatemala, León o hacia el puerto del Realejo en la costa Pacífica. Por otro lado, los complejos sistemas montañosos que componen la Sierra Madre Centroamericana también fueron una elemento fronterizo que definió el territorio bajo control español y que son, en esencia el espacio geográfico de nuestro estudio. Así el Sistema montañoso compuesto por Las Montañas de Campamentos, Salto y Moros formaron una barrera noroccidental, mientras que la Sierra Madre marcó y marca el límite con El Salvador. Sus altas montañas encierran una gran cantidad de valles de fértiles tierras, así como pasos intermontanos que facilitó la comunicación entre las diferentes poblaciones. A esta rica zona geográfica hemos agregado las poblaciones establecidas en los territorios considerados durante este periodo colonial como¿Tierras de Frontera¿; un enorme territorio compuesto por una serie de valles y enclaves fluviales que formaron un anillo alrededor de las zonas mineras. Estas poblaciones llegaron a controlar buena parte de las vías de comunicación y contrabando desde y hacia el Caribe, que fueron en definitiva tan activos e importantes para el desarrollo de la región como los territorios montañosos mineros antes mencionados. Delimitación temporal. Después de muchas reflexiones sobre cual sería el mejor periodo en donde poder estudiar las relaciones de empoderamiento llevadas a cabo por los negros esclavos y sus descendientes en elterritorio hondureño, hemos decidido que los ciclos de auge y crisis minera acontecidos durante el todo el periodo de ocupación española, constituyen excelentes marcos para dichos estudios, ya que la constante necesidad de mano de obra facilitó la integración de muchos esclavos negros huidos procedentes de las rancherías periféricas. Durante esa búsqueda nos dimos cuenta que la fase comprendida entre la conquista del territorio por parte de las huestes españolas y la consolidación del Reino de la Mosquitia, presenta grandes lagunas investigativas posiblemente debido a la poca bibliografía y a la dificultad que presentan la transcripción de las fuentes distribuidas en diferentes archivos. La posibilidad de poner algo de luz a uno de los momentos más importantes de la consolidación de la presencia española en el territorio nos hizo elegir el siglo XVI como marco temporal general. Pero para poder abarcar esta importante fase, hemos decido establecer los limites temporales en base a dos hechos históricos de gran importancia para la región. Estas fechas han sido elegidas a partir de un criterio esencial y es que en ambos momentos la presencia negra esta documentada y es gracias a ello que podemos demostrar su importante participación en los diferentes periodos de la historia tanto durante la conquista y ocupación, así como en las diferentes dinámicas económicas y sociales que fueron consolidando la colonia española. Así por un lado, hemos comenzado nuestra investigación en el año de 1515 ya fue el momento en que se iniciaron las primeras capturas de indígenas en la zona para su posterior venta en los mercados caribeños. En estas razias esta documentada la presencia de efectivos negros, así como en las primeras huestes que poco tiempo después iniciaron el periodo de conquista de la región. En los sucesivos años fueron ingresando un importante número de esclavos negros destinados al servicio doméstico y a los lavaderos de oro y pronto la aparición de yacimientos de plata justificó la necesitad de introducir un cada vez mayor número de esclavos. A lo largo de este trabajo vamos a tomar como puntos de referencia esos diferentes momentos que nos irán guiando hacia la compresión del importante papel que cumplieron los negros y sus descendientes en la región, pero también los conflictos sociales que provocó el alto número de negros que dieron como resultado la aparición de una serie de poblados habitados principalmente por negros huidos. Ambos momentos serán también utilizados como elementos claves que marquen inicio y cierre de ciclos económicos que marcó profundamente el desarrollo de la sociedad española en la Audiencia de los Confines. Como fecha final de cierre para esta investigación, hemos elegido el año de 1643, momento en que un brutal ataque inglés provocó el abandono del puerto de Trujillo y con ello el colapso del comercio hondureño inte¿rregional y con la Metrópolis. La ayuda de los pobladores de las Tierras de Frontera fue elemental para las incursiones piratas en la región. El hecho en sí es de gran interés no sólo porque marca el final de un periodo, sino porque muchos de los negros y zambos que habitaban la Taguzgalpa participaran como socios de los ingleses en términos de igualdad. Hecho que consideramos como un excelente ejemplo de la capacidad de empoderamiento alcanzado por los negros y sus descendientes en suelo centroamericano en el primer siglo de presencia europea en la región La investigación esta estructurado en cuatro capítulos, En el primero se analizará el aporte demográfico de los negros ya que su presencia fue una de las principales bases para el crecimiento vegetativo de la población. En un segundo capítulo hemos abordado las actividades económicas más importantes donde la presencia negra fue elemental para su funcionamiento. En un tercero se indagarán en aquellos mecanismos y espacios que facilitaron la movilidad social a los negros y sus descendientes. El cuarto capítulo reúne una serie particularidades que favorecieron el empoderamiento de los zambos y negros y con ello el surgimiento del reino de la Mosquitia.Universidad Pablo de Olavide. Centro de Estudios de Postgrad
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Cuando pensamos en café evocamos su aroma y sabor, además de sentimientos y emociones, sin embargo, pocas veces reflexionamos de dónde proviene el grano, quiénes lo sembraron, cómo es la vida de las familias cafeticultoras, qué retos ambientales enfrentan al cultivarlo y comercializarlo, cómo se establece su precio en los mercados internacionales y todas las relaciones que se establecen para que los consumidores disfrutemos de esta bebida. La producción del café enfrenta actualmente precios bajos, el cambio climático, plagas y el desinterés de las nuevas generaciones, entre otras amenazas, que se exponen a lo largo de esta publicación, la cual se integra por cinco secciones: el agroecosistema del cafetal; diversificación productiva y soberanía alimentaria; familia y organización; aprendizajes para el futuro; lecciones y rutas de la cafeticultura. En 35 capítulos, los autores presentan contribuciones y alternativas innovadoras para el manejo del cafetal, sus principales plagas, enfermedades y malezas, el uso del suelo, la sombra y las aguas residuales, la diversificación productiva mediante el cultivo de hongos comestibles, la silvicultura, producción de miel orgánica, sistemas agroforestales y silvopastoriles, el cultivo rústico de orquídeas y la generación de servicios ambientales, a través de los cuales el público lector comprenderá que el café es más que una bebida y un cultivo, y que la subsistencia de este sector requiere la conjunción de productores, sociedad civil, instituciones académicas y gobierno. El libro, que está dirigido a estudiantes, especialistas y personas interesadas en las disciplinas agrícolas, forestales, ambientales y en la temática del café, surge del Grupo de Investigación de Ecosur en Zonas Cafetaleras (Giezca), colectivo que desde hace más de 15 años se ha dado a la tarea de generar y difundir conocimiento sobre la problemática y el futuro de las zonas cafetaleras
La información internacional desde Honduras: un estudio sobre la producción comunicativa de la Agencia Francesa de Prensa (AFP) entre 2001 y 2011
En la presente Tesis Doctoral se sometió a análisis la producción comunicativa de una de las cuatro agencias internacionales más grandes del mundo, que abastecen a los medios de comunicación de masas en los cinco continentes, periódicos, cadenas de televisión, radioemisoras y digitales, la Agencia Francesa de Prensa (AFP). El estudio se hizo con un caso específico, como es la producción de diez años, entre 2001 y 2011, transmitida desde Honduras. La investigación constituye un aporte de mucho valor al conocimiento científico acerca de esas empresas, que están en la primera fila en las instituciones de la comunicación pública encargadas de hace circular la información en los cinco continentes desde el siglo XIX. Los análisis se hicieron apelando básicamente a la Teoría de la Mediación Social, la Producción Social de la Comunicación de Manuel Martín Martín Serrano, la Teoría del Framing y la Teoría del Control Social. El objetivo general de la investigación era explorar el modelo mediacional en esa producción que, aunque no se podría generalizar, arrojaría luces sobre las prácticas de las agencias internacionales de noticias, que, de acuerdo a otros investigadores, tienen similitudes en la forma de operar. Otros objetivos eran examinar los volúmenes de producción por días, meses y años, las características que tienen esos productos, los componentes en su estructura interna, los lugares donde se produjeron, los autores de los mismos, los ámbitos temáticos que se abordaron en los contenidos para verificar la visibilidad de Honduras a través de esos productos y el tratamiento informativo que subyace en esos relatos..
