Repositorio Institucional de ECOSUR (Colegio de la Frontera Sur)
Not a member yet
2037 research outputs found
Sort by
Reforma de 2020: desafío pensionario en México
En 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador cerró su sexenio dejando como herencia un complejo desafío pensionario. Si bien es cierto que abrió este indispensable debate, también lo es que legó al nuevo gobierno (2024-2030) dos parches que siguen subsidiando con recursos públicos un Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y sus AFORE —de por sí ya hipersubsidiado—, dejando intacto el modelo neoliberal. El primer parche corresponde al tibio ajuste en el Apartado A (diciembre de 2020) cubriendo a más de 22 millones de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que no solo no corrige, sino que complica aún más la problemática, sin mejorar el estado real pensionario. El segundo parche es el insuficiente Fondo Pensiones para el Bienestar de 2024 que apenas diseñó un traje a la medida para un muy reducido grupo de personas afectadas por las reformas neoliberales de Zedillo y Calderón: las que se ubican en cuentas individuales del IMSS e ISSSTE, dejando desprotegidos a todos los demás grupos de trabajadores y que, como el primer parche, sigue subsidiando al SAR y a sus AFORE. Este libro pretende contribuir al necesario debate sobre este importante asunto público examinado algunos de los ángulos del primer parche: el que corresponde al ajuste en el Apartado A de diciembre de 2020. La obra busca recorrer y examinar los términos en que se estableció el “consenso” de ese ajuste, destacando algunos de los riesgos que, en el mediano y largo plazo, conllevan las decisiones adoptadas
Globalizando la esperanza: agroecología e internacionalismo campesino de Cuba a Mozambique
El campesinado agroecológico del norte de Mozambique trabaja cada día para producir en medio de dos desiertos. Uno, provocado por la aridización que resulta del cambio climático y otro, por el avance del monocultivo del agronegocio. ¿Cómo la agroecología se ha convertido en una herramienta para resistir el avance del agronegocio a la vez que para recuperar suelos, diversificar los cultivos y crear oasis de vida? ¿Cómo, en el marco de LVC, se fue gestando el proceso de solidaridad e internacionalismo campesino para masificar la agroecología como modelo de producción, herramienta de resistencia y forma de vida? ¿Cómo la metodología Campesina a Campesino llegó a Mozambique y transformó virtuosamente paisajes, personas, comunidades y la misma organización campesina? De esas interrogantes trata este libro. Es la historia de cómo el campesinado agroecológico ha defendido su tierra y territorio, expulsado al agronegocio corporativo y transformado la arena en verdaderos oasis agroecológicos. Geografías de esperanza donde se practica y vive una agroecología campesina para la vida. Una vida digna, vibrante y amorosa para los seres humanos y todas las formas de vida con las que coexistimos en nuestra Madre Tierra
Ecoturismo, cultura y transdisciplina
El centro del análisis de este libro son las comunidades y grupos domésticos rurales que han incorporado el ecoturismo en sus formas de vida, particularmente en regiones del sur-sureste de México. A partir de un enfoque cultural y transdisciplinario, se exploran las tensiones, adaptaciones y apropiaciones que emergen cuando una actividad relativamente reciente como el ecoturismo se articula con trayectorias históricas de conservación,producción y reproducción social. A través de estudios realizados con familias campesinas e indígenas — entre ellas mayas lacandones— se examinan los impactos del ecoturismo en el ámbito doméstico, en las relaciones de género, las juventudes, el espacio comunitario y las prácticas alimentarias. Se documentan tanto los efectos positivos, como el fortalecimiento de capacidades y el ingreso monetario, como los desafíos que surgen por la reorganización del trabajo, la competencia interna y las transformaciones en la relación con la naturaleza. El libro forma parte de la discusión sobre el control cultural y el arraigo territorial, proponiendo que el ecoturismo no es solo una alternativa económica, sino un proceso social que reconfigura identidades, relaciones familiares y comunitarias. Al privilegiar la voz de los actores locales y adoptar una perspectiva de colaboración, esta obra ofrece herramientas analíticas y metodológicas para comprender la compleja relación entre cultura, ecoturismo y territorio
Democratizar la energía: peletizar biomasa residual de carpinterías y talleres de artesanías
Es imprescindible democratizar la energía para superar la pobreza energética que afecta a gran parte de la población mexicana y global, y avanzar hacia una sociedad caracterizada por la justicia energética. La justicia energética implica que las personas y las comunidades dispongan de suficiente energía de calidad para vivir dignamente y, al mismo tiempo, para que contribuyan a la sostenibilidad del sistema energético. Para lograrlo, es necesario aprovechar de manera racional los recursos de biomasa residual, los cuales pueden satisfacer parte de las necesidades energéticas locales y regionales. Contribuir a este objetivo es la motivación de este manual. El texto destaca la urgencia de implementar alternativas energéticas desde lo local y ofrece información técnica básica sobre cómo transformar la biomasa residual en energía en forma de comprimidos o pélets. Se detallan los pasos necesarios para lograr una peletización técnicamente adecuada de los residuos generados en talleres de carpintería y en la producción artesanal en Chontalpa, Tabasco. Esta obra está dirigida a todas las personas interesadas en conocer formas alternativas de generar energía e invita a asumir un papel activo en la creación de soluciones energéticas que faciliten la transición hacia un sistema energético justo y sostenible
Pobreza y democratización energéticas en Tabasco
A pesar de la riqueza de fuentes de energía en Tabasco, la mitad de la población padece pobreza energética. Esta le impide tener una vida digna en la cual se cumplan sus aspiraciones humanas. Además, dificulta mejorar las economías locales a partir de iniciativas de economía social y solidaria basadas en la justicia social y el cuidado del entorno. En este libro se analiza la pobreza energética en Tabasco y cómo se motivan seis iniciativas locales (de artesanas y artesanos, carpinteros, productores de mangle, cacaoteros y chocolateras) y se trabaja en la construcción de alternativas energéticas, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas y gubernamentales. Las alternativas parten de la cultura, identidad y aspiraciones de la población y buscan aprovechar de manera eficiente los recursos energéticos disponibles en los territorios de las comunidades. Formulando y trabajando en estas alternativas a partir de la deliberación entre actores y sus necesidades, se democratiza la energía
Odonata (Insecta) del volcán Tacaná, Chiapas, México: distintividad taxonómica a lo largo de un gradiente de elevación
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del cambio de uso de suelo sobre la distintividad taxonómica de los ensamblajes del orden Odonata en diferentes arroyos localizados a lo largo de un gradiente de elevación en la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná (REBIVTA), Chiapas. Para llevar a cabo este estudio, se establecieron seis sitios de muestreo con distintos niveles de integridad ambiental en las cuencas de los ríos Cahoacán y Suchiate. La integridad ambiental se evaluó utilizando el Índice de Integridad Física del Hábitat (HII), que considera 12 características de los arroyos relacionados con el uso de la tierra, la zona ribereña y la geomorfología del canal. Entre algunos meses de los años 2023 y 2024, se realizaron colectas de los odonatos adultos durante las temporadas de lluvias y de sequía a lo largo de transectos de 100 m en la zona ribereña. Se analizó la distintividad taxonómica promedio (delta más: ∆+) de los ensamblajes de odonatos y su varianza (lambda más: λ+). Para reconocer la relación entre estas métricas con respecto a la elevación e integridad ambiental de los cuerpos de agua, se realizaron análisis de correlación utilizando el software RStudio. Se registraron 25 especies de odonatos en la REBIVTA, distribuidas en dos subórdenes, siete familias y 11 géneros. Las familias Coenagrionidae, Libellulidae y Calopterygidae, además del género Argia, presentaron la mayor riqueza. Aunque no se encontró una relación significativa entre ∆+ y λ+ con la elevación y el puntaje del HII, se determinó una posible relación negativa entre λ+ y la integridad física de los sitios de muestreo, indicando una mayor estabilidad en la estructura taxonómica de los ensamblajes de odonatos en arroyos más conservados. Los resultados de este trabajo podrían contribuir a la planificación y conservación de los arroyos del volcán Tacaná, así como proporcionar información relevante para futuras investigaciones en el campo de la ecología acuática
Entre el cielo y el agua. Cacao, artesanías y trabajo colectivo en la Chontalpa
En Tabasco existe una enorme riqueza cultural que ha sido moldeada por diversos sucesos ocurridos en la región de la Chontalpa en torno a las monterías, el desarrollo cacaotero, la influencia de la Comisión del Río Grijalva y el desarrollo de hidrocarburos. Las condiciones de vida de los campesinos que aún permanecen en la zona e intentan trabajar la tierra se han visto alteradas por intereses económicos externos, sin embargo, las artesanas y artesanos, cacaoteros y las chocolateras, los carpinteros y mangleros del Río Playa han realizado una laboral cultural y productiva que es respetuosa con el medio ambiente. Consideramos un deber, a modo de retribución social, recuperar las ideas y testimonios de la gente, que fueron parte fundamental del proceso investigativo que deribó en el presente trabajo y agradecerles por sus aportaciones y reflexiones. Este libro está dedicado a ellos