4 research outputs found

    Functional movement system (FMS) y la predicción de lesiones en deportistas

    Get PDF
    Resumen de la monografía: Durante la práctica deportiva los atletas están expuestos a sufrir lesiones, debido a que existen diversos factores de riesgo que de una u otra forma le imposibilitan desarrollar una correcta ejecución de su ejercicio. Entendiendo como factor de riesgo, según la Organización Mundial de la Salud (1), “Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. La edad, el sexo, el tiempo de práctica (2), la inestabilidad articular (3), las lesiones deportivas previas, fatiga y desequilibrio muscular (4) e incluso los factores ambientales (5) podrían actuar como desencadenantes de lesiones como la fascitis plantar (6), síndrome patelo-femoral (7), entre otras. Dentro de este contexto, se ha venido popularizando el uso de herramientas que identifiquen los factores de riesgo que predisponen al deportista a sufrir lesiones (8, 9). Todo esto en pro de la prevención e intervención, con el fin de disminuir el número de lesiones y frenar el agravamiento de estas mismas. Debido a la constante exposición de lesiones que sufren los deportistas, las pruebas funcionales han servido en cierta manera como una forma de comprobar la efectividad del plan de entrenamiento (6) y como un método de prevención de lesiones, dado que poseen altos índices como predictores de deficiencias en las estructuras a evaluar (10), comprobando diagnósticos, ayudando en la creación de programas de intervención y prevención de lesiones en deportistas

    Lesiones derivadas del entrenamiento militar en los cadetes de 6° nivel de la escuela militar José María Córdova

    No full text
    Introducción: en la mayoría de poblaciones militares en Colombia se desconoce cuáles son las causas de las lesiones musculo-esqueléticas, se ha reportado en otros estudios a nivel mundial que estas ocurren mayoritariamente producto del entrenamiento militar.Objetivo: caracterizar el mecanismo de lesión, tipo de lesión y la prevalencia de lesiones derivadas del entrenamiento físico militar en la Escuela Militar José María Córdova (ESMIC) en los estudiantes de sexto nivel (alférez).Materiales y métodos: estudio mixto, en la fase cuantitativa se realizó una encuesta con un muestreo aleatorio a 39 alféreces con IC 95%; como parte cualitativa se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas.Resultados: se encontró que una de las lesiones más prevalente es el esguince de tobillo (12,8%); las causas por las cuales un cadete puede presentar una lesión son diversas, pero principalmente se encontraron el “volteo”, golpe o caída y el equipo o indumentaria. Asimismo, se encontró que los sujetos con una lesión tienen mayor probabilidad de tener una segunda lesión. En los resultados de la fase cualitativa se evidencia como una de las causas de lesión el no realizar calentamiento y estiramiento antes y después del ejercicio físico militar, esto conlleva a tener mayor número de lesiones en miembros inferiores.Conclusiones: el conocimiento de la presencia de lesiones en este grupo poblacional pone de manifiesto el poco conocimiento que se tiene de sus procesos de entrenamiento y abre la puerta para generar investigaciones en entrenamiento físico militar así como de prevención de lesiones

    Análisis de la lesiones, factores de riesgo y prevención de los jugadores de airsoft de España

    Get PDF
    49 páginas.Trabajo Fin de Máster en Actividad Física y Salud. Tutor: Dr. D. Fidel Hita Contreras. El objetivo fue conocer el perfil general de los jugadores de Airsoft así como las asociaciones de éstas características con la presencia de lesiones durante la práctica de este deporte. Se ha realizado un estudio retrospectivo transversal con un cuestionario ad hoc a 310 jugadores de toda España. Los resultados nos mostraron que un 58.82% sufrieron lesiones (27.22% necesitaron atención médica y 12.77% dejaron la práctica). El peso de la réplica y un menos de 1 año de práctica del Airsoft se asociaron con una mayor y menor incidencia de lesiones respectivamente. Otros factores de riesgo fueron un mayor retroceso (atención médica tras lesión), menor IMC y menor peso de la réplica (lesiones musculares) y mayor peso de la réplica (lesiones articulares). Estos resultados pueden ser de ayuda en la prevención de lesiones en la práctica del Airsoft.The objetive was to know the general profile of Airsoft players as well as teh associations of these characteristic with the presence of injuries during the practice of this sport. A cross sectional retrospective study with an ad hoc questionnaire was carried out on 310 players from all over Spain. The results showed us that 58,82% suffered injuries (27,22% needed medical attention and 12,77% left the practice). The weight of the replica and less tan 1 year of Airsoft practice were associated with a higher and lower incidence of injuries, respectively. Other risk factors were greater recoil (medical attention after injury), lower BMI and lower weight of the replica (muscular injuries) and higher weight of the replica (joint injuries). These results be helpful in preventing injuries in Airsoft practice

    Evaluación de la calidad de movimiento mediante el test FMS en cadetes de la escuela superior de policía general Alberto Enríquez Gallo, 2019

    Get PDF
    Evaluar la calidad de movimiento a los cadetes de la Escuela Superior General Alberto Enríquez Gallo.El Funcional Movement Screen (FMS), es un instrumento de valoración rápida de patrones de movimiento. Consiste en 7 pruebas funcionales que implican movilidad, balance y estabilidad a las que se asigna un puntaje de acuerdo con la ejecución del movimiento. A través de estas pruebas, el FMS identifica y entrega información sobre limitaciones funcionales, asimetrías que el paciente o atleta puede presentar y que afecta directamente a la calidad del movimiento, tambien es un predictor importante del riesgo de lesiones. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la calidad de movimiento de los cadetes de la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo. El estudio de investigación fue descriptivo, cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Se utilizó una muestra de 273 cadetes (181 mujeres y 92 hombres) de la Escuela Superior de Policía de 18 a 26 años de edad. En su mayoría comprendían una edad de 20 años y con un predominio evidente del género femenino con un 66,3% de la población de estudio. El estado de movilidad de los cadetes se determinó mediante un puntaje de 2, lo que significa que al ejecutar los movimientos presentaban limitaciones y compensaciones: Sentadilla profunda con un 85,3%, Movilidad de hombro con un 69,6%, Elevación activa de pierna con un 58,6% y Estabilidad rotacional con 58,6% , mientras que en la prueba de balance, Estocada en línea presentaron un puntaje 2, con un 79,5% y su estado de Estabilidad fue; Paso obstáculo con un 61,9% por una puntuación 2 y estabilidad de tronco con un 83,9% por una puntaje 3 de la muestra total. El nivel de riesgo de lesión de los cadetes fue bajo con el 61,2% de la muestra de estudio. Los cadetes evaluados presentaron una mayoría una edad de 20 años y un predominio del género femenino. El nivel de riesgo de lesión por cadetes es bajo tanto en hombres como en mujeres.Licenciatur
    corecore