148 research outputs found

    Respuestas iniciales ante el COVID-19 por cuatro Gobiernos Centroamericanos

    Get PDF
    El artículo revisa las respuestas iniciales de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá ante la pandemia del Covid-19. A partir de una revisión de documentos oficiales, se identifican y comparan las características de las respuestas que estos gobiernos ejecutan durante el primer semestre del 2020. Se concluye que, si bien los gobiernos desarrollan principalmente medidas de bioseguridad, hay diferencias importantes en las estrategias adoptadas por estos, posiblemente motivadas por las características sociales, política y económicas imperantes en dichos países. Asimismo, la incertidumbre y falta de información que se tenía en los primeros momentos de la pandemia del COVID-19 parece que influye para que los gobiernos de estos países sigan las recomendaciones giradas por organismos internacionales, sin que haya un fuerte interés de revisar o reajustar estas medidas según las características de sus países

    Evaluación de políticas agrícolas y su impacto en los agronegocios en tiempos de pandemia del Covid-19

    Get PDF
    Evaluación de las políticas agrícolas y su impacto en los Agronegocios en los tiempos de pandemia del COVID-19.La investigación tuvo como objetivo la evaluación de las políticas agrícolas y su impacto en los Agronegocios en los tiempos de Pandemia del COVID-19. En la fase 1 se elaboró un inventario de las políticas agrícolas que tiene implicaciones en los Agronegocios, identificando y entrevistando a actores locales, así como se categorizaron las políticas en función de la pirámide de Kelsen; en la fase 2 se analizó las políticas agrícolas implementadas en los Agronegocios, estableciéndose que los créditos financieros implementados dinamizaron las actividades agroempresariales, identificando que un 33% de los entrevistados consideraron efectiva esta política, así como el 53,3% manifestaron que la reestructuración de las obligaciones financieras beneficio a los Agronegocios; la simplificación de trámites, aunque en un 6% de los entrevistados, fue considerada como una política para el mejoramiento de los agronegocios; en la fase 3 se planteó estratégicas para prever y mitigar los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. La investigación fue documental, y estableció propuestas de estrategias para generar políticas agrícolas encaminadas a mitigar los efectos negativos de la pandemia. Los resultados demostraron la necesidad de implementar políticas públicas que aporten y fortalezcan en épocas de crisis, implementando medidas como refinanciamiento de deudas, apoyo a emprendimientos, disminución de trámites, apoyo a un comercio virtual y un planteamiento objetivo de estrategias que contribuyan a los Agronegocios, los cuales se constituyeron un frente importante en la pandemia para poder enfrentar el desabastecimiento de productos de primera necesidad en la provincia de Imbabura.Maestrí

    Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial

    Get PDF
    En este informe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), se analiza el contexto internacional y cómo las crisis sucesivas, junto con la guerra en Ucrania, están afectando el acceso de América Latina y el Caribe a los alimentos y a insumos claves para la agricultura regional, lo que hace peligrar la seguridad alimentaria de los habitantes de la región, especialmente de la población más vulnerable.A. Una sucesión ininterrumpida de crisis .-- B. Las restricciones a la producción de alimentos agudizan los efectos de la crisis climática .-- C. La gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe son importadores netos de cereales .-- D. Insuficiente producción de fertilizantes: incertidumbre para la agricultura .-- E. La inflación de alimentos aumenta el riesgo de hambre .-- F. Las respuestas internacionales y regionales .-- G. Conciliar las respuestas con la reducción de problemas estructurales y fiscales .-- H. Hacia un plan regional de seguridad alimentaria

    La gestión de los centros educativos en situación de confinamiento en Iberoamérica

    Get PDF
    La Red de Apoyo a la Gestión Educativa (RedAGE) se creó en 2008 y, actualmente, es una asociación internacional conformada por treinta instituciones de educación superior y ministerios de educación pertenecientes a diecisiete países iberoamericanos (organizaciones miembro), junto a más de 500 instituciones colaboradoras. Su objetivo principal es la creación y desarrollo de una red que sirva de referente y apoyo, en primer lugar, a instituciones universitarias iberoamericanas y, en segundo término, a administraciones educativas, instituciones de formación e interesados en temas de organización, dirección y gestión de la educación. Los participantes en la RedAGE intercambian y difunden información sobre las temáticas propias de la organización, gestión y dirección de instituciones educativas, promoviendo formación, investigaciones y publicaciones conjuntas. Paralelamente, realiza encuentros presenciales (Montevideo, 2009; Santiago de Chile, 2010; Lima, 2011; Ciudad de Panamá, 2012; La Paz, 2013; La Habana, 2014, Ciudad de Panamá, 2015; Leiría, 2016; Sao Paulo, 2017; Santiago de Chile, 2018, Barcelona, 2019; Virtual, 2020) para debatir problemas específicos y conformar grupos de creación y gestión del conocimiento sobre asuntos de su competencia e interés. Abierta a cualquier universidad, institución, asociación, comunidad o foro que disponga de líneas de trabajo en el ámbito de la Gestión de Instituciones Educativas, se organiza en forma de red, con organizaciones miembro y colaboradoras por país, las cuales pueden participar enviando e intercambiando información. Su sistema de trabajo contempla comisiones permanentes de trabajo (Formación, Investigación, Política y gestión de la educación y Economía y administración) y comisiones centradas en temas específicos de actualidad científica o profesional

    Implementación del plan nacional de contingencia para responder ante la emergencia por covid 19 en la ciudad de cali, 2020

    Get PDF
    Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la COVID 19 y la implementación del Plan Nacional de Contingencia en Santiago de Cali en 2020. Se realizó un estudio descriptivo analítico donde se integraron métodos cuantitativos y cualitativos. Se obtuvo información de fuentes primarias como entrevistas a los actores involucrados en la implementación de las medidas, y secundarias a partir de documentos oficiales como planes de acción, lineamientos técnicos y normativos, boletines epidemiológicos, datos del Instituto Nacional de Salud e información suministrada por el grupo de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud Pública de Cali. En Cali los períodos epidemiológicos con mayor número de casos en 2020 fueron el 9, seguido del 12. El período 8 presentó la tasa más alta de mortalidad. La letalidad que fue alta al inicio de la pandemia se estabilizó hacia final del año. La enfermedad afectó en mayor porcentaje a las mujeres, presentando una mayor mortalidad en hombres. El grupo de edad más afectado fue mayor de 60 años. En la implementación del plan de contingencia la intersectorialidad integró muchos actores que permitieron desarrollar actividades como el diagnóstico de capacidades, realizar el plan de acción, adecuaciones presupuestales, entre otras. En la vigilancia en salud pública se desarrollaron estrategias importantes como los Microterritorios, basados en adelantos tecnológicos como la georreferenciación y geocodificación; y a nivel de prevención fueron diversos los medios usados para la difusión de medidas y conocimientos, tanto tecnológicos como los realizados en los territorios. El testimonio de los informantes permitió una mayor comprensión del proceso de implementación descrito en la información secundaria, las fortalezas y los factores condicionantes. La implementación del Plan de Contingencia para COVID 19 en Cali, fue un proceso complejo, guiado en un primer momento por medidas nacionales centralizadas, después a partir de la reapertura económica, ajustado más a criterios locales y al comportamiento epidemiológico de la enfermedad, que mostró unas características típicas descrita desde inicios de la pandemia en las investigaciones, con mayor incidencia en mujeres, mayor mortalidad en hombre, mayor incidencia en jóvenes y una mortalidad que aumenta con la edad.To characterize the epidemiological behavior of COVID 19 and the implementation of the National Contingency Plan in Santiago de Cali in 2020. An analytical descriptive study was carried out where quantitative and qualitative methods were integrated. Information was obtained from primary sources such as interviews with the actors involved in the implementation of the measures, and secondary sources from official documents such as action plans, technical and regulatory guidelines, epidemiological bulletins, data from the National Institute of Health and information provided by the epidemiological surveillance group of the Public Health Secretariat of Cali. In Cali, the epidemiological periods with the highest number of cases in 2020 were 9, followed by 12. Period 8 presented the highest mortality rate. The lethality that was high at the beginning of the pandemic stabilized towards the end of the year. The disease affected women in a higher percentage, presenting a higher mortality in men. The most affected age group was over 60 years. In the implementation of the contingency plan, the intersectoriality integrated many actors that allowed the development of activities such as the diagnosis of capacities, carrying out the action plan, budget adjustments, among others. In public health surveillance, important strategies were developed, such as Microterritorios, based on technological advances such as georeferencing and geocoding; and at the level of prevention, the means used for the dissemination of measures and knowledge, both technological and those carried out in the territories, were diverse. The testimony of the informants allowed a greater understanding of the implementation process described in the secondary information, the strengths and the conditioning factors. The implementation of the Contingency Plan for COVID 19 in Cali was a complex process, guided at first by centralized national measures, later from the economic reopening, adjusted more to local criteria and the epidemiological behavior of the disease, which showed typical characteristics described since the beginning of the pandemic in research, with a higher incidence in women, higher mortality in men, higher incidence in young people and mortality that increases with age

    Implementación del plan nacional de contingencia para responder ante la emergencia por covid 19 en la ciudad de cali, 2020

    Get PDF
    Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la COVID 19 y la implementación del Plan Nacional de Contingencia en Santiago de Cali en 2020. Se realizó un estudio descriptivo analítico donde se integraron métodos cuantitativos y cualitativos. Se obtuvo información de fuentes primarias como entrevistas a los actores involucrados en la implementación de las medidas, y secundarias a partir de documentos oficiales como planes de acción, lineamientos técnicos y normativos, boletines epidemiológicos, datos del Instituto Nacional de Salud e información suministrada por el grupo de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud Pública de Cali. En Cali los períodos epidemiológicos con mayor número de casos en 2020 fueron el 9, seguido del 12. El período 8 presentó la tasa más alta de mortalidad. La letalidad que fue alta al inicio de la pandemia se estabilizó hacia final del año. La enfermedad afectó en mayor porcentaje a las mujeres, presentando una mayor mortalidad en hombres. El grupo de edad más afectado fue mayor de 60 años. En la implementación del plan de contingencia la intersectorialidad integró muchos actores que permitieron desarrollar actividades como el diagnóstico de capacidades, realizar el plan de acción, adecuaciones presupuestales, entre otras. En la vigilancia en salud pública se desarrollaron estrategias importantes como los Microterritorios, basados en adelantos tecnológicos como la georreferenciación y geocodificación; y a nivel de prevención fueron diversos los medios usados para la difusión de medidas y conocimientos, tanto tecnológicos como los realizados en los territorios. El testimonio de los informantes permitió una mayor comprensión del proceso de implementación descrito en la información secundaria, las fortalezas y los factores condicionantes. La implementación del Plan de Contingencia para COVID 19 en Cali, fue un proceso complejo, guiado en un primer momento por medidas nacionales centralizadas, después a partir de la reapertura económica, ajustado más a criterios locales y al comportamiento epidemiológico de la enfermedad, que mostró unas características típicas descrita desde inicios de la pandemia en las investigaciones, con mayor incidencia en mujeres, mayor mortalidad en hombre, mayor incidencia en jóvenes y una mortalidad que aumenta con la edad.To characterize the epidemiological behavior of COVID 19 and the implementation of the National Contingency Plan in Santiago de Cali in 2020. An analytical descriptive study was carried out where quantitative and qualitative methods were integrated. Information was obtained from primary sources such as interviews with the actors involved in the implementation of the measures, and secondary sources from official documents such as action plans, technical and regulatory guidelines, epidemiological bulletins, data from the National Institute of Health and information provided by the epidemiological surveillance group of the Public Health Secretariat of Cali. In Cali, the epidemiological periods with the highest number of cases in 2020 were 9, followed by 12. Period 8 presented the highest mortality rate. The lethality that was high at the beginning of the pandemic stabilized towards the end of the year. The disease affected women in a higher percentage, presenting a higher mortality in men. The most affected age group was over 60 years. In the implementation of the contingency plan, the intersectoriality integrated many actors that allowed the development of activities such as the diagnosis of capacities, carrying out the action plan, budget adjustments, among others. In public health surveillance, important strategies were developed, such as Microterritorios, based on technological advances such as georeferencing and geocoding; and at the level of prevention, the means used for the dissemination of measures and knowledge, both technological and those carried out in the territories, were diverse. The testimony of the informants allowed a greater understanding of the implementation process described in the secondary information, the strengths and the conditioning factors. The implementation of the Contingency Plan for COVID 19 in Cali was a complex process, guided at first by centralized national measures, later from the economic reopening, adjusted more to local criteria and the epidemiological behavior of the disease, which showed typical characteristics described since the beginning of the pandemic in research, with a higher incidence in women, higher mortality in men, higher incidence in young people and mortality that increases with age

    Desarrollo, distribución y cadena de suministro de vacunas contra el COVID-19 en Chile, Cuba y México

    Get PDF
    Al momento de realizar esta investigación, los datos todavía mostraban una limitada disponibilidad de vacunas contra el COVID-19 para satisfacer la demanda de los países de América Latina y el Caribe, que enfrentan uno de los mayores desafíos de su historia. Se consideró estudiar algunos casos regionales relevantes y se comenzó por Chile, país que había mostrado su liderazgo en la campaña de vacunación debido a la rapidez a la hora de celebrar acuerdos comerciales y negociar con gobiernos productores de vacunas. Se analizó también el caso de Cuba, que apostó al desarrollo local y al autoabastecimiento, incluso descartando integrar el Mecanismo COVAX para el Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para facilitar el acceso a las vacunas en todo el mundo. El tercer caso que se aborda es el de México, que hasta el momento exhibe una campaña de vacunación heterogénea, con diversos obstáculos en la cadena de suministro. Por último, se analiza la logística implementada y los desafíos enfrentados, junto con los hallazgos positivos y negativos de cada una de las campañas de vacunación.Introducción .-- I. Desarrollo, distribución y cadena de suministro de las vacunas del coronavirus (COVID-19) .-- II. Logística adecuada para llevar a cabo una distribución efectiva de las vacunas .-- III. Avance en la inoculación de las personas y los desafíos logísticos .-- IV. Reflexiones finales: aspectos positivos y adversos en la planeación y/o implementación de la logística de la vacuna de la enfermedad del coronavirus COVID-19

    Recuperación económica tras la pandemia COVID-19: empoderar a América Latina y el Caribe para un mejor aprovechamiento del comercio electrónico y digital

    Get PDF
    Este informe ofrece una evaluación preliminar del impacto de la crisis de COVID-19 en el comercio electrónico. Se basa en datos e información disponibles en su mayor parte hasta el tercer trimestre de 2020, incluidos aquellos procedentes de las estadísticas oficiales, las encuestas a empresas y consumidores sobre el comercio electrónico, los informes de organizaciones multilaterales y del sector privado, y las entrevistas con personas funcionarias gubernamentales y representantes del sector. En particular, se basa en un esfuerzo coordinado realizado por cuatro de las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo, la UNCTAD y el apoyo de otros socios en el marco de la iniciativa eTrade for all. Su objetivo es estimular el debate sobre las iniciativas de política que podrían permitir a los países en desarrollo aprovechar mejor el comercio electrónico y el comercio digital para recuperarse de la crisis de COVID-19.Prefacio .-- Resumen ejecutivo .-- Introducción .-- Parte I. Panorama mundial de las tendencias y políticas para habilitar el comercio electrónico y el comercio digital en una recuperación post-pandemia .-- Parte II. Avances y desafíos en el comercio electrónico y digital en América Latina y el Caribe durante la pandemia de COVID-19

    Implementación del plan nacional de contingencia para responder ante la emergencia por covid 19 en ciudades capitales de colombia en 2020

    Get PDF
    Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la Covid-19 y la implementación del Plan Nacional de Contingencia en San José de Cúcuta, 2020. Se realizó un estudio descriptivo-analítico, con enfoque cuantitativo mediante el análisis de indicadores epidemiológicos de morbilidad, mortalidad y letalidad. El componente cualitativo se apoyó en entrevistas a los actores que participaron en la implementación del plan y se consultaron documentos oficiales como planes de acción, lineamientos técnicos y normativos y boletines epidemiológicos, entre otros. en Cúcuta se observó un repunte de casos en el período epidemiológico 8, con aumento progresivo hasta período 13 en el 2020 donde se presentó la tasa más alta de mortalidad. La letalidad al inicio de la pandemia presentó un aumento con tendencia a la disminución y finaliza con letalidad 2 veces más alta que la de nivel nacional, con marcada diferencia entre hombres y mujeres. Con relación a la implementación del plan, el municipio realizó el diagnóstico de capacidades para dar respuesta a la situación de pandemia, modificación y destinación de recursos financieros para potenciar los sistemas de salud, así como para la conformación de equipos técnicos y de evaluación de riesgo, utilización de medios de comunicación para difusión de medidas preventivas y sensibilización sobre las medidas de bioseguridad. Los actores entrevistados corroboraron y complementaron la información. El Municipio desarrolló estrategias acordes al Plan Nacional de Contingencia, realizando adaptaciones según las normativas que se establecían desde el nivel nacional, de acuerdo a los cambios en el comportamiento de la enfermedad.To characterize the epidemiological behavior of Covid-19 and the implementation of the National Contingency Plan in San José de Cúcuta, 2020. A descriptive-analytical study was carried out, with a quantitative approach through the analysis of epidemiological indicators of morbidity, mortality and lethality. The qualitative component was supported by interviews with the actors who participated in the implementation of the plan and official documents such as action plans, technical and regulatory guidelines, and epidemiological bulletins, among others, were consulted. in Cúcuta, a rebound in cases was observed in epidemiological period 8, with a progressive increase until period 13 in 2020, where the highest mortality rate was presented. The lethality at the beginning of the pandemic presented an increase with a tendency to decrease and ends with lethality 2 times higher than that of the national level, with a marked difference between men and women. In relation to the implementation of the plan, the municipality carried out a diagnosis of capacities to respond to the pandemic situation, modification and allocation of financial resources to strengthen health systems, as well as for the formation of technical and risk assessment teams. , use of communication media to disseminate preventive measures and awareness of biosafety measures. The actors interviewed corroborated and complemented the information. The Municipality developed strategies according to the National Contingency Plan, making adaptations according to the regulations established from the national level, according to changes in the behavior of the disease

    La protección social de los ingresos en América Latina y el Caribe: debates sobre opciones de política

    Get PDF
    En el ámbito de los sistemas de protección social, América Latina y el Caribe se caracteriza por presentar brechas estructurales de cobertura y suficiencia, especialmente debido a la extendida informalidad laboral. Para compensar estos déficits, la región ha acumulado una vasta experiencia en materia de protección social tras la introducción de prestaciones monetarias y en especie por la vía de la protección social no contributiva. Sumado a ello, frente a los profundos impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y en un contexto económico y laboral desfavorable, la discusión sobre mecanismos que garanticen niveles de ingresos adecuados en la región se ha vuelto central. En este documento se busca abordar la dimensión de protección de los ingresos de los sistemas de protección social, explorando diversos instrumentos y opciones de política sobre los que se ha discutido en los últimos años con una mirada comparada y regional, concentrándose en su componente no contributivo. A través de la exploración de sus posibles costos, se analiza también la viabilidad de avanzar progresivamente en diversas modalidades de protección de los ingresos.Introducción / Raquel Santos Garcia, Claudia Robles .-- I. Ingreso básico: elementos conceptuales y sobre su debate / Jurgen De Wispelaere, Consuelo Farías .-- II. El ingreso mínimo garantizado, las transferencias universales para la infancia y las personas mayores y otras opciones para brindar protección de ingresos / Consuelo Farías, Raquel Santos Garcia, Jurgen De Wispelaere .-- III. Hacia una garantía de protección de ingresos en América Latina y el Caribe / Consuelo Farías, Raquel Santos Garcia .-- IV. Estimación del costo de transferencias monetarias asociadas a la implementación de opciones para proteger niveles de ingresos en América Latina / Ernesto Espíndola .-- V. Recomendaciones finales / Claudia Robles, Raquel Santos Garcia
    corecore