11 research outputs found

    Plataforma informática aplicada como complemento a la enseñanza tradicional de la educación primaria y secundaria de la provincia de Córdoba. Integración de las ntics en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos de sistemas móviles.

    Get PDF
    Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, se pudo constatar a través de una investigación de campo y de Responsabilidad Social Universitaria, las dificultades que presentaban los alumnos de nivel medio para realizar sus tareas extra-áulicas. Estas dificultades provenían en general de las siguientes categorías: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contención fuera del ámbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompañados por familiares, estos no pueden acompañar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situación fundamentalmente persiste en familias que están en la línea de pobreza o por debajo de ella. Esta problemática impide que se logre una interacción productiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra-áulicas (deberes o tareas). El resultado es la deserción y la repitencia de los alumnos. El presente proyecto, como plataforma informática-educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de alumnos que pueden quedar excluidos socialmente. El desafío de este proyecto, multidisciplinario, en el que confluyen la Informática, el diseño de software y la pedagogía, es continuar el desarrollo, de complejidad creciente, de un espacio virtual en el que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en él trayectorias formativas extra-aúlicas mediadas por el conocimiento curricular utilizando las posibilidades de las NTICs. En una continuidad con proyectos anteriores, las aplicaciones desarrolladas se implementarán para las plataformas de Sistemas Móviles

    Taller de estimulación de la lectura para niños de una escuela pública

    Get PDF
    El proyecto consiste en la implementación de un taller de estimulación de la conciencia fonológica en niños de primer grado de la escuela municipal Dr. Ernesto Molinari Romero. La conciencia fonológica es una habilidad cognitiva que debe desarrollarse de forma correcta para poder lograr la lecto-escritura. Los niños que padecen de dificultades para la lectura presentan problemas en la conciencia fonológica. La implementación de actividades específicas para mejorar esta habilidad en aquellos niños en los que se observan dificultades en la etapa previa al aprendizaje de la lectura funciona de manera preventiva atenuando el impacto de las mismas en el aprendizaje de la lectura. De esta manera puede prevenirse la aparición de dificultades académicas y emocionales de mayor magnitud con los consecuentes beneficios para el niño y su familia. Habitualmente las escuelas no disponen de estos elementos para trabajar en forma preventiva ni tampoco en forma terapéutica. La identificación e intervención temprana además del niño y su familia, ayudará a la escuela a disminuir los problemas de integración áulica de los niños con trastornos del aprendizaje y a disminuir la conflictividad en la relación docentes-padres que suele generarse como consecuencia de estas dificultades (negación a aceptar el problema, escasa colaboración de los padres para los tratamientos externos, etc.). A nivel académico permitirá a nuestros estudiantes generar una instancia de práctica profesional en el ámbito clínico-educacional, aprender técnicas de diagnóstico temprano y tratamiento de problemas de aprendizaje. El taller se realizará con dos sesiones semanales de 30 minutos de duración cada una en donde se desarrollarán actividades lúdico-pedagógicas de estimulación de la conciencia fonológica. Se incluirá en el taller a los niños con más bajo rendimiento en un test de detección temprana de trastornos del aprendizaje que será administrado previamente al comienzo del taller.Fil: Fernández, Alberto Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Un puente de doble mano

    Get PDF
    El sistema educativo municipal, distribuido en las zonas periféricas de la ciudad de Córdoba, así como otras escuelas de la provincia atienden a una población caracterizada por pertenecer a sectores de alta vulnerabilidad social, afectiva y económica. En los últimos años ha aumentado el número de población que sufre el impacto de la realidad política, social, económica y cultural, aumentando las demandas educativas, de salud y asistenciales. Este proyecto trabaja en forma conjunta con las escuelas Municipal Molinari Romero, Escuela Gobernador Carlos Ordoñez, y Escuela Gobernador Orgaz y estudiantes de la UCC, en la construcción de un espacio de aprendizaje, que articule lo teórico con la realidad de las prácticas profesionales y que permita crear vínculos y colaborar con la población escolar, cuya población padece fuertes restricciones económicas y no pueden acceder a los servicios psicopedagógicos. Se desarollarán actividades propias de la psicopedagogía escolar : acercamiento: apercepción de la institución, -diagnóstico situacional: entrevistas y apercepciones áulicas; -taller con docentes y - trabajo de elaboración de presunción diagnóstica a niños con sospecha de problema o fracaso del aprendizaje, tarea de consultorio en las instalaciones de la UCC. Para la realización de tales intervenciones se trabajará, tanto en la facultad (aulas) como en las escuelas asociadas, (trabajo en terreno). Esperamos construir junto a los niños, docentes y padres prácticas alternativas que permitan iniciar la superación de situaciones vivenciadas como problemáticas en relación a lo escolar, a la vez que potencien las situaciones de aprendizaje del rol profesional de los estudiantes de la UCC.Fil: Azar, Elisa Emma. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Curso: Gestión de la educación primaria (a distancia)

    Get PDF
    Que la escuela ha cambiado en estos últimos años, que los estudiantes y las familias no son los de antes, lo hemos escuchado muchas veces. Los avances tecnológicos han impuesto un nuevo escenario social del que la escuela, no es ajena. Esta propuesta busca plantear el horizonte actual de un director de nivel primario, los alcances e implicancias de la gestión de la escuela y los desafíos que implica el ejercicio del cargo directivo: la planificación de la gestión en sus diferentes dimensiones, el manejo de la información para la toma de decisiones, la delegación de tareas, la construcción y conducción de equipos de trabajo y la comunicación institucional con los diferentes miembros de la comunidad escolar, asumiendo que la escuela debe favorecer el trabajo en red con otras instituciones de entorno. Diseñado y organizado por la Facultad de Educación.Fil: Universidad Católica de Córdoba, Argentina.Fil: Universidad Católica de Córdoba, Argentina

    Identificación y fortalecimiento de hábitos de autocuidado de salud en niños de la escuela primaria de Cosquín

    Get PDF
    El cuidado de la salud depende, en buena medida, del desarrollo y ejercicio de un conjunto de hábitos que permitan a una persona conservar y autoconservar ese estado de bienestar psicofísico que se entiende por salud. Esos hábitos no dependen tanto de un conocimiento reflexivo como de un “saber hacer”, es decir, un conocimiento de orden práctico que se adquiere, en primera instancia, en los ámbitos de vida cotidianos y se van fortaleciendo a lo largo de la vida en los diferentes espacios de socialización. Abordar los desafíos que el cuidado y autocuidado de salud plantea requiere de un trabajo desde temprana edad. Este proyecto se propone trabajar con niños de nivel primario de la escuela Dr. José Francisco Mieres de Cosquín, en la identificación de hábitos cotidianos vinculados a la salud y el fortalecimiento de aquellos que contribuyen positivamente a su conservación. Se hará foco en la identificación de hábitos vinculados a: higiene bucal, alimentación, actividad física, lugares y espacios, prevención de accidentes, uso de medicamentos, etc. La comunidad de Cosquín presentó a la UCC a través del Párroco Roberto Álvarez un pedido expreso para el desarrollo de un trabajo conjunto que permitiera dar respuesta a un abanico de necesidades. Entre ellas la generación de programas de prevención y promoción de la salud en las escuelas. Se convino entonces en trabajar esta temática en la modalidad de talleres creativos y a través del juego. Esta modalidad favorece un espacio de autonomía para que los niños se expresen permitiendo su protagonismo en la tipificación de aquellos hábitos que contribuyen al cuidado integral de la salud. Permitirá también conocer como esos hábitos se entretejen con los contextos cotidianos y en qué medida y a través de qué mecanismos es posible fortalecer algunos y desalentar otros.Fil: Orozco, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argeentin

    Promoción de estilos de vida saludables en la escuela

    Get PDF
    El último informe del Estado Mundial de la Infancia (UNICEF 2012) destaca la importancia de dar prioridad a los niños en un mundo urbano, siendo imprescindible proporcionarles los servicios y oportunidades que necesitan para ejercer sus derechos y desarrollar sus capacidades. Basado en el concepto de Seguridad Alimentaria, el cual reafirma el derecho a tener acceso a una alimentación nutricionalmente completa, suficiente, adecuada y culturalmente aceptable, el presente proyecto pretende mejorar la seguridad alimentaria de la población escolar de Barrio El Chingolo (Córdoba) a través de la promoción de hábitos alimentarios saludables. Partiendo de una concepción integral de la problemática de la inseguridad alimentaria, y focalizando la propuesta en la comunidad escolar (alumnos y docentes de la escuela Maestro Moyano), con participación activa intersectorial (CAPS El Chingolo y Fundación Casa Macuca), el presente proyecto organiza su estrategia de intervención en torno a tres ejes: 1) Diagnóstico de situación, 2) Educación Alimentaria Nutricional, y 3) Kiosco saludable. La propuesta didáctica se basa en la promoción de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo año (cátedra de Estadística y Bioestadística, y Alimentación del Niño) y tercer año (cátedra de Metodología de la Investigación, y Epidemiología) de la Licenciatura en Nutrición (Facultad de Medicina), en contextos socialmente vulnerables, donde podrán aplicar conocimientos y desarrollar competencias propias de cada cátedra involucrada, además de la sensibilidad social impresa en la misión de nuestra Universidad. A través de la implementación de este proyecto se espera, por un lado, caracterizar la realidad alimentaria-nutricional de escolares del Barrio El Chingolo y ofrecer a la comunidad educativa herramientas de educación alimentaria nutricional, para lograr un consumo alimentario reflexivo y una mayor disponibilidad de alimentos saludables. Por otro lado, se espera mejorar los estilos de vida y prácticas alimentarias de los niños, y sensibilizarlos en torno a ello, con el fin último de lograr un efecto multiplicador en sus hogares y la sociedad en general.Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Migración, educación y movilidad social: alumnos latinoamericanos en la escuela primaria de Córdoba en perspectiva comparada

    Get PDF
    El presente proyecto se lleva a cabo dentro de la línea de indagación que corresponde al trabajo que viene realizando desde hace tres años del equipo de investigación, acerca de la relación entre la escuela primaria y las migraciones recientes. Históricamente, la educación ha sido en Argentina el medio de ascenso social por excelencia de las generaciones de inmigrantes europeos que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para amplios sectores de la sociedad argentina, este rol se deteriora desde el último cuarto del siglo XX y con ello se reducen las expectativas de mejorar el espectro de oportunidades de los grupos más vulnerables de población. Sin embargo, las observaciones realizadas por nuestro equipo en escuelas primarias de la ciudad de Córdoba indican que docentes y directivos coinciden en que los alumnos que vienen de otros países de América Latina o que son hijos de inmigrantes latinoamericanos, tendrían una valoración de la escuela que se distingue de la de los nativos. El interrogante que aquí se plantea es por la relación entre esta valoración aparentemente mayor de la escuela por parte de los alumnos pertenecientes a colectivos migrantes, su trayectoria escolar y las expectativas que los docentes tienen de ellos. El trabajo busca dar cuenta de las diferencias que se observan en las trayectorias de alumnos de primaria pertenecientes a los colectivos migrantes boliviano y peruano, y los alumnos no pertenecientes a esas comunidades. Hipotéticamente se sostiene que se trata del efecto combinado de una mayor confianza en la escuela como medio de ascenso social por parte de los hogares migrantes y una expectativa más positiva de parte de los docentes. Se prevé usar datos propios, producidos en el terreno a partir de encuestas a los alumnos y entrevistas a docentes. Además, para la caracterización y distinción de las trayectorias, se recurrirá a los registros de la escuela. Las encuestas a los alumnos relevarán prácticas escolares (como uso del tiempo) e incluirán un módulo para responder en el domicilio en consulta con los padres.Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
    corecore