3,028 research outputs found
Episodios relevantes del urbanismo montevideano reciente (1985 en adelante)
Desde 2008, a nivel académico e institucional la temática de la planificación urbana y territorial ha adquirido una importancia creciente, al punto de que la misma es hoy considerada una política pública, pautada por la Ley no. 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.Sin embargo, en Montevideo por su condición de capitalidad la tradición planificadora del territorio y la ciudad comienza desde mucho antes. Con el retorno de la Democracia en 1985, se va gestando una particular coyuntura que culmina en la aprobación de un Plan de Ordenamiento Territorial para el Departamento de Montevideo en 1997 y vigente al presente, con actualizaciones. El objetivo es identificar las modalidades de pensar, proyectar y operar sobre el espacio construido, mediante los análisis de los planes, proyectos y normativas formulados para Montevideo en dicho tiempo.Since the Law 18308 of Land Planning and Sustainable Development was approved in Uruguay, land and urban planning has become a trending topic at academic and institutional levels. Nevertheless, in Montevideo, as Capital of the Country, the planning tradition becomes much earlier. Montevideo had a Plan Regulador in 1930 and a Plan Director in 1956, both advanced and innovative tools at a regional context. After the Dictatorship finishes in 1985 a singular juncture leads to reinforce the land planning culture specially in Montevideo with a left wing party at the Government of the City. The aim is to identify the ways of thinking, planning and operating on the built environment, by analyzing plans and regulations in Montevideo since 1985 and to revise each of the planning tools derived from the Plan Montevideo, reviewing the elaboration process, actors, institutional frames, issues and visions considered in each opportunity
Voluntariado de mayores: relación entre la satisfacción y el nivel de implicación en la actividad
El envejecimiento de la población es un fenómeno que no sólo está alterando las estructuras demográficas, sino que tiene y tendrá una amplia repercusión social, económica y cultural. La promoción del envejecimiento activo resulta un enfoque indispensable para afrontar esta situación, y es necesario abrir nuevas oportunidades a los mayores para seguir participando activamente en la sociedad. En este sentido, el voluntariado puede ser una forma de promover esa mayor participación social de los mayores. Con el objetivo de profundizar en el estudio del voluntariado realizado por mayores, se aborda el análisis de la relación entre, por un lado, la permanencia, e número de horas dedicadas al voluntariado y la intención de continuar en el futuro como voluntario en la organización, y, por otro lado, la satisfacción experimentada con los usuarios del servicio voluntario, con las actividades que realiza, con los compañeros voluntarios y con la asociación. Para llevar a cabo dicho análisis se utilizó la Encuesta de Satisfacción con el Voluntariado de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) 2011-2012 realizada por Simple Lógica Investigación, S.A. La muestra analizada estaba compuesta por 853 voluntarios mayores de 50 años pertenecientes a UDP. Los resultados muestran que aunque se encuentran relaciones significativas y positivas entre las horas dedicadas, la intención de continuar en el futuro y la mayoría de los tipos de satisfacción analizadas, sólo la satisfacción con la actividad desarrollada era un predictor significativo del tiempo dedicado al voluntariado, y únicamente la satisfacción con la asociación lo era de la intención de continuar en el futuro con el voluntariado. En los dos casos los porcentajes de varianza explicada son muy reducidos. Se analizan los resultados hallados a la luz de investigaciones previas y se derivan implicaciones prácticas de cara a la gestión de los voluntarios mayores en las entidades de acción social
Propuesta de regeneración urbana de la plaza Padre Miguel, en la zona I, del Municipio de Ciudad Sandino
Las tareas de Planeación Urbana, se han orientado fundamentalmente a la organización de la ciudad, de tal manera que aportan elementos necesarios para el bienestar de la población dentro de los cuales se encuentra la imagen urbana, es importante abordarla desde un punto de vista funcionalista y estético, considerando el aspecto social y humano a partir de los cuales la imagen urbana y la ciudad misma, toman significación e importancia para sus habitantes. Así mismo se debe dirigir a la conservación de la fisionomía de aquellos espacios en los que se presentan edificaciones con valor histórico y cultural.
El presente estudio se realizó como requerimiento de la culminación académica para optar al título de Arquitecto. Este estudio contiene los criterios básicos planteados en la UNAN-Managua para elaborar esta investigación. La metodología con la cual se desarrolló este tema se fundamenta en el análisis de la información facilitada por la Alcaldía de Ciudad Sandino e investigaciones propias.
Esta investigación se elaboró además con el fin de ser una herramienta de ayuda para el desarrollo urbano del Municipio de Ciudad Sandino, para que este sea capaz de mejorar las condiciones de la Plaza histórica Padre Miguel, proponiendo un diseño urbanístico y diseño arquitectónico en la creación de los ambientes necesarios en la Plaza, rescatando así la imagen urbana de la plaza integrándola al Municipio.
La Regeneración Urbana se logra partir de una propuesta de diseño urbanístico que engloba la Plaza Padre Miguel y Entorno Urbano de la Zona I y del Municipio en su totalidad
Manejo Integral de Agua y Suelo en Centroamérica. Bases científicas para el desarrollo rural comunitario.
Este libro recoge los frutos de la colaboración y trabajo conjunto de un grupo de Universidades Iberoamericanas entre 2007 y 2012 el marco de las actividades del Programa de Cooperación Comunidad, Agua y Bosque en Centroamérica (CAB Centroamérica, http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/imt/Topografia/Cab/cab.html ). Las actividades se han realizado con el apoyo del Programa de Cooperación Universitaria PCI-AECID IBEROAMÉRICA, de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid y de los fondos propios de las Universidades latinoamericanas, con especial mención a la Universidad de Costa Rica, coordinadora de los trabajos en Centroamérica. El inicio de esta colaboración se produjo en 2007 a partir de la identificación de un objetivo común: profundizar la investigación sobre la dinámica agua-suelo-planta para mejorar la producción y la calidad del agua de los sistemas de abastecimiento comunitarios en Centroamérica
Estrategias de gestión ambiental enfocadas al manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad: estudio de caso finca La Moldavia, municipio de La Tebaida - Quindío
El desarrollo local debe ser concebido como el escenario en el que es posible la construcción de procesos que benefician a una comunidad, de ahí la necesidad de actuar desde lo local para fortalecer las relaciones de la zona de estudio con el territorio en el cual se enmarca y de esta forma aumentar la competitividad económica, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental. Colombia posee una gran riqueza en cuanto a biodiversidad y recursos naturales se refiere y debido a esto podría consolidarse como una plataforma territorial que lo posicionara estratégicamente dentro de la perspectiva del uso sostenible de estos recursos. La Moldavia se encuentra ubicada en el Eje Cafetero, en el sector del Alambrado, municipio de La Tebaida, en el departamento del Quindío, el cual tradicionalmente se ha destacado por la belleza de sus paisaje y la abundancia en recursos naturales, fauna y flora; por lo que el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad se presenta como una alternativa viable para contribuir a la reactivación del sistema productivo de la finca, de la mano con otras estrategias que implican practicas de manejo adecuadas y ambientalmente amigables. Para lograr este objetivo se plantea una metodología que se compone de un diagnóstico ambiental como medio instrumental para recolectar la información necesaria de las características relevantes de la finca y así dar cuenta de su realidad, además de explicar los problemas de carácter ambiental y evaluar los recursos y potencialidades. Es sus tres fases plantea la elaboración de un inventario temático de información, de carácter primaria y secundaria sobre los elementos biofísicos y socioeconómicos que configura la dinámica ambiental. Además, la integración analítica e interpretativa, referida a la integración de datos e indicadores para caracterizar la dinámica de los procesos vinculados a los subsistemas del medio biofísico y socioeconómico. Y finalmente una síntesis interpretativa
Tipologia socioambiental de cidades médias no Brasil: aportes para um desenvolvimento urbano sustentável
The global urbanization of the territories, which is an important ongoing human ecological phenomenon, and whose environmental impacts have local, regional and global levels, has the remarkable property of a sharp growth of small and intermediate cities, in which capacity of planning and management is usually negligible, when they are compared to large cities. This is what takes place in Brazil, where medium-sized cities, those with populations between 100,000 and 500,000 residents are growing faster than large cities from mid-1990. The article aims to chart a typology of medium Brazilian cities, through multivariate statistical analysis. The resulting typology identifies two types of cities, with different social, environmental and management demands. Some of these cities are located in biodiversity hotspots. In parallel, we have compiled statistics on environmental management in place in these cities. Our results demonstrate low effectiveness of environmental management actions in these municipalitiesA CAPES, y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del gobierno español, por la financiación al Proyecto Ecología Urbana en Regiones Metropolitanas de Brasil: Paisaje, Calidad de Vida y Desarrollo Humano [Plan Nacional de I+D+i (CSO2009 12689)
Estudio hidrológico y diagnóstico ambiental de la cuenca del embalse El Hato como alternativa de captación del sistema de acueducto del municipio de Ubaté
Gestión y tecnología para la sustentabilidad de las comunidadesEl presente trabajo de grado, se concentró en determinar de manera clara y precisa, la posibilidad de utilizar como alternativa de captación el Embalse El Hato, ubicado en el municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca), para el acueducto municipal del municipio de la Villa de San Diego de Ubaté.
Con la información de las estaciones de la CAR y el IDEAM, se realizó un estudio detallado de la calidad de los datos en cuanto a extensión de los registros y la validez de los datos, mediante procesos estadísticos propios de la hidrología y validados para este tipo de estudios. Finalmente haciendo una composición de las temáticas tratadas, se compone un balance hídrico y se determina la disponibilidad promedio de agua en el embalse, la demanda del recurso para consumo humano y las posibles afectaciones sobre el ambiente de la cuenca.Trabajo de InvestigaciónINTRODUCCIÓN
1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO
2 MARCOS DE REFERENCIA
3 METODOLOGÍA
4 ESTUDIO HIDROLOGICO
5 ESTUDIO DE LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS
6 BALANCE HIDRICO
7 ESTUDIO DE POBLACION
8 CALCULO DE CAUDALES 9 ÍNDICE DE ESCASEZ
10 COBERTURA VEGETAL
11 DIAGNOSTICO AMBIENTAL
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico
Relación del estado cognitivo, la edad y el sexo con el desempeño de los dominios cognitivos en adultos mayores pertenecientes a la junta de vecinos número 10, población y ampliación Purén, ciudad de Chillán
Tesis (Magíster en Neurorehabilitación)ANTECEDENTES: Desde una perspectiva demográfica Chile es un país que transita hacia el envejecimiento. Actualmente el número de personas mayores de 60 años tiene gran representación en la sociedad, razón por la cual, se ha incrementado la necesidad de crear y desarrollar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de esta población. En este contexto surge la presente investigación que tuvo como objetivo determinar la relación del estado cognitivo, la edad y el sexo con el desempeño de los dominios cognitivos en adultos mayores pertenecientes a la junta de vecinos número 10, de la población y ampliación Purén, ciudad de Chillán.
MÉTODOS: La muestra del estudio estuvo conformada por 19 sujetos adultos mayores que fueron seleccionados en base al cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión propuestos en la investigación. Para obtener información respecto al estado cognitivo de los sujetos se les aplicó el test Mini Mental State abreviado; para determinar la edad y el sexo, se utilizó una anamnesis fonoaudiológica; y en última instancia, para evaluar y determinar el desempeño de los cinco dominios cognitivos en estudio; memoria, lenguaje, función ejecutiva y capacidad visoespacial, se les aplicó el Cognitive Linguistic Quick Test.
El enfoque de la investigación es cuantitativo, el alcance es descriptivo-correlacional, el diseño es no experimental y el tipo de investigación es transversal.
RESULTADOS: En el análisis de los resultados se presentan diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de los dominios cognitivos; atención (p=0,014), memoria (p=0,007), función ejecutiva (p=0,003), lenguaje (0,014) entre sujetos con estado cognitivo normal y alterado. En lo que respecta al desempeño de los dominios cognitivos en función de la edad, se evidencia una correlación inversa y de grado moderada (p=-0,570) con el dominio cognitivo lenguaje, sin embargo, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas con los dominios cognitivos;
atención, memoria, función ejecutiva y capacidad visoespacial. Por último, no se encontraron diferencias significativas entre el sexo y el desempeño de los dominios cognitivos.
CONCLUSIÓN: La presente investigación demostró que sujetos con estado cognitivo alterado presentan un menor desempeño en los dominios cognitivos que los sujetos con estado cognitivo normal. Por otra parte, los resultados sugieren que a mayor edad los sujetos muestran un menor desempeño en el rendimiento de las tareas lingüísticas, no así, en los otros dominios cognitivos. Finalmente, respecto al desempeño de los dominios cognitivos en función del sexo, no se evidenciaron diferencias significativas entre hombres y mujeres
Relación de las prácticas: preparación de suelo y lámina de agua en la presencia de arroz voluntario (Oriza sp) en la época de invierno en la Cooperativa Augusto César Sandino, Las Mangas - San Isidro ׀׀ Semestre 2016
El arroz voluntario (Oriza sp), es una especie de arroz considerada una amenaza
agronómica en la producción de semillas y siembras comerciales, debido a que se comporta
como una maleza que afecta la productividad del cultivo del arroz. La investigación se
realizó durante el ׀׀ Semestre 2016 en la Cooperativa Augusto César Sandino San Isidro
Matagalpa. Los objetivos fueron determinar las distintas prácticas de preparación de suelos
y láminas de agua utilizadas en la Cooperativa y su relación con la presencia de arroz
voluntario y el porcentaje encontrado. La investigación fue de naturaleza no experimental.
Las variables evaluadas fueron: preparación de suelo, lámina de agua, para evaluar estas
variables se empleó el instrumento de la encuesta y para la variables arroz voluntario se
procedió a realizar un muestreo el cual correspondía en seleccionar un punto al azar en al
lote seleccionado con una área de 1m², posteriormente se realizaba un transepto en forma
de W en la cual los puntos a muestrear estaban ubicados a 25m de distancia entre ellos, por
lote se establecieron 5 W realizando un total de 25 muestreos. Se determinaron 4 prácticas
de preparación de suelo en la Cooperativa y 2 distintos tipos de lámina de agua, teniendo
como resultado que la práctica con menor porcentaje de incidencia de arroz voluntario fue
la práctica 2 con el 1% de incidencia, mientras tanto el porcentaje total de los lotes
muestreados en la Cooperativa fue de un 3% de incidenci
Evaluación de la calidad panadera de harinas de grano entero de trigo (Triticum aestivum L.) mediante marcadores bioquímicos, pruebas fisicoquímicas y reológicas.
Resultado de la investigación doctoral del estudianteLa variación de las proteínas de trigo (Triticum aestivum L.) [gluteninas (elasticidad) y gliadinas (extensibilidad)] define la viscoelasticidad de la masa y calidad panadera. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la calidad panadera mediante marcadores bioquímicos, pruebas fisicoquímicas y reológicas de harinas de grano entero de trigo (Triticum aestivum L.) de las variedades Cal Blanco F2011 (HCB), Matchett F2011 (HM) y RSM-N Norman F2008 (HN) mediante análisis fisicoquímicos al grano y harina, una identificación alélica por SDS-PAGE, PCR para la presencia del alelo Bx7 y finalmente,su comportamiento reológico (Mixograma y Kieffer Rig), una prueba de fermentación en cilindro y la prueba de panificación. Se realizó un análisis de varianza, una comparación de medias y una correlación (P≤0.05). Se usaron dos testigos: harina refinada (HR) e integral (HI) y los análisis se realizaron por triplicado. Todas variedades de trigo mostraron diferencias estadísticamente significativas (P≤0.05) en peso hectolítrico, peso de 1,000 granos, color de grano y de harina, % proteína, % humedad e índice de Zeleny por genotipo, localidad e interacción. HCB sobresalió con 14,33% de proteína, superior a las demás harinas evaluadas. Los alelos de gluteninas y gliadinas identificados permitieron clasificar a las variedades HN y HCB con calidad moderada-alta, y a HM con alta. La PCR confirmó el gen que codifica para la proteína Bx7, relacionada con buena calidad panadera en HN. La fuerza (FMA) de las HGE a 45 min de fermentación fue superior a HR (58.16 g) mientras que el resto de las harinas, incluidas las testigo, su fuerza disminuyó. La extensibilidad (EXT) de HM y HCB a los 45 min de fermentación fue estadísticamente igual a HR y a los 90 min (53.8 y 60.29 mm, respectivamente) estuvieron superiores a HR. En todas las HGE se encontraron tiempos de amasado intermedios (4.5 min) con potencial para la industria panadera. El pHf (4.55 a 5.29 ) de las HGE, en la fermentación en cilindro para estimar la capacidad de retención de CO2, resultó adecuada para que Saccharomyces cerevisiae genere buen volumen, color y aroma del pan, ya que tales valores de pH, mejoran la calidad de la masa. El volumen de pan fue similar a HR en HN y HM, lo cual, se sugiere que pueden comportarse como las harinas comerciales, principalmente HCB (169.33 cm3). Las HGE evaluadas tuvieron un volumen específico de pan entre 2.77-3.35 cm3g-1, como la HR con excepción de HCB, que fue superior. El alveolado de los panes de HGE fue semejante al encontrado en HR. En conclusión, se evaluó la calidad panadera de las HGE de las variedades Cal Blanco F2011, Matchett F2011 y RSM-N Norman F2008, como, adecuada para panificación, con una calidad de moderada-alta a alta, mediante marcadores bioquímicos, pruebas fisicoquímicas, reológicas y con la adaptación de una prueba de volumen de fermentación en cilindro (no convencional) menos costosa y más factible, que las metodologías reológicas más complejas
- …
