153 research outputs found

    Fortalecimiento de la oralidad como principio identitario Afro a partir del área de lenguaje con los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Sofonías Yacup del municipio de la Tola a través de los cuentos regionales.

    Get PDF
    El proyecto aplicado se basó fundamentalmente en dar solución a una problemática que se estaba presentando sobre oralidad, lo cual estaba ocasionando la pérdida de la identidad cultural y ancestral en los estudiantes del grado sexto de la I. E. Sofonías Yacup. Para la estructuración del proyecto aplicado se hizo el planteamiento del problema que surgió a partir de la encuesta realizada, en donde se obtuvo un diagnóstico que permitió conocer la problemática antes mencionada, teniendo en cuenta esto, se diseñó cuatro categorías enfocadas al fortalecimiento de la oralidad. La importancia que tuvo este proyecto investigativo permitió crear estrategias pedagógicas como los planes de aula que ayudaron al fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje en los educandos. De igual forma se buscaba fortalecer el proceso educativo propio desde los saberes ancestrales de la comunidad con el apoyo de nuestros mayores, docentes, estudiantes y padres de familia, al igual que se buscaba sensibilizar y afianzar los saberes de los mayores. Por medio de este proyecto de investigación y a través de la estrategia etnopedagogica se buscaba fortalecer la oralidad en los estudiantes del grado sexto a partir del área de español, en la Institución Educativa Sofonías Yacup.The present research Project seeks through a strategy. Etnopedagogical strengthen orality in the sixt grade of the students of the educational institutional Sofonias Yacup, through of the language subject, for the structuring of the project first we did a diagnosis of the curriculum mesh (malla) of the subject about of the language through teachers survey, students and family fathers we found a educational problem question that allowed to propose a problem question that we had to did for receive answers to strenthen about of the orality through of the traditional stories own african culture, for the reason this problem we led us to the design of classroom plans with its Etnopedagogical a pproach that allow articulate ancestral knowledge from territory for a better learnine process and teaching and cultural identity of the students when implementing our pedagogical we had a positive impact as in our students as in our to do like teachers

    El legado ancestral de la cultura wayuu como potenciador del español como segunda lengua de niños de 5 a 8 años en la Institución Educativa Indígena n° 5 de Maicao – la Guajira

    Get PDF
    154 páginasEl aprendizaje del español como segunda lengua en las comunidades indígenas es indispensable en el fortalecimiento escolar de niños y niñas para dar continuidad a su formación y facilitar otras oportunidades de vida de la cultura occidental. La oralidad es concebida como la base de todas las lenguas, por tal motivo el presente trabajo investigativo tiene como objetivo fortalecer el uso del español como segunda lengua de los niños y niñas Wayuu de 5 a 8 años a través del diseño de una estrategia pedagógica basada en la integración de su cultura y tradición con los contenidos de la cultura occidental. En este sentido, mediante un enfoque cualitativo de investigación acción participante se realizó una caracterización de los protagonistas por medio encuestas, entrevistas y observación participante que permitió identificar las principales necesidades del fortalecimiento de la oralidad del español como segunda lengua, para lo cual se propuso una estrategia pedagógica basada en talleres en el aula a partir de los relatos míticos propios de su etnia, teniendo en cuenta los aspectos socioculturales y las dimensiones de la formación infantil, las cuales tienen mucha importancia para la educación del indígena, incluyéndolas en el marco de lo que hoy se denomina la Etnoeducación.Learning Spanish as a second language in indigenous communities is essential in the school strengthening of boys and girls to give continuity to their training and facilitate other life opportunities of Western culture. Orality is conceived as the basis of all languages, for this reason, the present research work aims to strengthen the use of Spanish as a second language of Wayuu boys and girls from 5 to 8 years old through the design of a pedagogical strategy based on in the integration of its culture and tradition with the contents of Western culture. In this sense, through a qualitative approach of the ethnographic method, a characterization of the protagonists was carried out through surveys, interviews and participant observation that allowed identifying the main needs to strengthen the orality of Spanish as a second language, for which a strategy was proposed pedagogical based on didactic workshops in the classroom based on the mythical stories of their ethnic group, taking into account the socio cultural aspects and the dimensions of child education, which are very important for the education of the indigenous, including them within the framework of the which today is called Ethnoeducation. The proposed didactic material was adapted to the context in which it will be used, following the principles of situated learning -focused on real situations proper to the context Ethnoeducation -the ethnoeducation project of the Anaa Akua'ipa Wayuu nation- and constructivism - focused on the development of oral social communication skills. Although there are few pedagogical materials that teachers must strengthen the orality of Spanish in indigenous children of initial education, this proposal raises orality as a more immediate and direct form of communication, where the culture and tradition of their ethnicity, can be used to increase their training.Maestría en Desarrollo InfantilMagíster en Desarrollo Infanti

    Fortaleciendo la oralidad a partir de la literatura infantil en los estudiantes de transición de la institución educativa El Guabo, del Municipio la Unión de Nariño

    Get PDF
    N/ALa propuesta pedagógica tuvo como propósito fortalecer la oralidad a partir de la literatura infantil en los estudiantes de transición de la institución educativa El Guabo, del Municipio la Unión de Nariño. Debido a que es un tema de gran importancia porque es el medio de comunicación que tiene para interactuar, relacionarse y crear vínculos como la amistad, y de igual forma a los niños y niñas también necesitan tener una buena comunicación y de igual manera para una buena participación en el desarrollo de los entornos escolares y de los encuentros con los docentes los cuales son de aprendizajes significativos. Esta propuesta se fundamente desde una investigación acción con un tipo de enfoque cualitativo mediante una observación para encontrar el problema y así crear e implementar una secuencia didáctica con actividades a estudiantes de transición de la IEM Normal superior San Carlos, sede El Guabo, municipio de la Unión Nariño, aquí identificamos la dificultad que tienen algunos estudiantes de expresarse, de compartir, de socializar con otros niños, de hablar en público, de participativas en las cuales empleamos coplas y dramatizados fomentando de esta manera la oralidad y que los niños y las niñas no tengan miedo de participar o de dirigirse a sus compañeros y docentes hablando en público y participando en estas actividades. Es así como la secuencia didáctica aportó de forma significativa al fortalecimiento de la oralidad de los estudiantes, obteniendo los resultados, puesto que desarrollaron su imaginación, interactúan entre ellos y además ya no tienen miedo al hablar en público haciendo las clases más dinámicas.The pedagogical proposal aimed to strengthen orality based on children’s literature in transition students of the educational institution El Guabo, in the municipality of Nariño. Because it is a topic of great importance because it is the means of communication that has to interact, relate and create bonds such as friendship, In the same way, boys and girls also need to have good communication and in the same way for a good participation in the development of school environments and meetings with teachers who are of significant learning. This proposal is based on an action research with a type of qualitative approach through an observation to find the problem and thus create and implement a didactic sequence with activities for transition students of the San Carlos Superior Normal, headquarters El Guabo, municipality of Unión Nariño, here we identify the difficulty some students have in expressing themselves, sharing, socializing with other children, speaking in public, In this way, we encourage children to participate and to address their peers and teachers by speaking in public and participating in these activities. This is how the didactic sequence contributed significantly to the strengthening of the students' orality, obtaining the results, since they developed their imagination, they interact with each other and are no longer afraid to speak in public making classes more dynamic

    Vivir la oralidad para transformar la realidad "Sistematización de experiencias".

    Get PDF
    La presente sistematización tiene como finalidad narrar la práctica pedagógica que desarrollaron tres estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (UNIMINUTO) en la población infantil beneficiaria del centro Bakatá ubicado en el sector del Bronx de Bogotá. A partir de lo anterior, se generó un espacio no formal para la realización de actividades en torno a la oralidad dirigidas a la población infantil de 8 a 13 años, con la intención de fortalecer el proceso oral de los mismos a partir de la exploración, descripción y análisis de cada una de las actividades; con el fin de que los niños se reconozcan y sean partícipes de un colectivo social a partir de su voz, lo que permitirá la configuración de una identidad dentro de un contexto social determinado. De esta manera se puede recurrir a diversas actividades dentro y fuera del aula que permitan a la población infantil explorar su propia voz, reconocerla y fortalecerla

    El teatro estrategia didáctica en el lenguaje oral en los estudiantes del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Valle del Chota periodo 2022-2023

    Get PDF
    Fortalecer la oralidad a través del teatro infantil como estrategia didáctica en estudiantes del tercer grado de la Unidad Educativa Valle del Chota en año lectivo 2022-2023.El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de fortalecer la oralidad a través del teatro infantil como estrategia didáctica en estudiantes del tercer grado de la Unidad Educativa Valle del Chota en año lectivo 2022-2023 se evidenciaron dificultades en las habilidades orales de los estudiantes. Por ello, para el desarrollo de la investigación se empleó el enfoque mixto cuantitativo-cualitativo enmarcado en la modalidad descriptivo, relacional, propositivo y documental, lo que permitió que la problemática fuera estudiada y respaldada por investigaciones similares realizadas en otras instituciones. Las unidades de investigación están constituidas por docentes y estudiantes, de los cuales se la realizó a 7 docentes y 26 estudiantes, a los mismos que se les aplicó dos instrumentos; el primero fue una guía de observación con 10 indicadores cerrados dirigida a los estudiantes, el segundo, un cuestionario estructurado con 11 preguntas cerradas de opción múltiple a los docentes. Según los resultados obtenidos, los problemas más comunes que afectan el fortalecimiento de la oralidad son la inadecuada pronunciación de palabras, la falta de fluidez y coherencia y la no vocalización de manera clara de las palabras. Finalmente, entre los hallazgos también se sostiene que las ventajas de usar el teatro estimula mucho más la imaginación y el desarrollo de sus capacidades expresivas por lo que incide en los niños más tímidos, a aprender a soltarse, e incluso mejorar sus habilidades sociales, potenciando su autoestima y seguridad en sí mismos para fortalecer la oralidad y mejorar potencialmente el lenguaje de los estudiantes, por lo que se ha elaborado una guía didáctica, donde se incluyen actividades derivadas del teatro que incitan a los estudiantes a demostrar su lado expresivo y fortalecer su habilidad comunicativa.Licenciatur

    Propuesta para el fortalecimiento de la oralidad en niños y niñas de 4 a 7 años de edad reviviendo la cultura, hablo mi mundo.

    Get PDF
    Reviviendo la cultura, hablo mi mundo, es una propuesta pedagógica vista desde el plano de la investigación - acción en el aula para fortalecer el uso de la oralidad mediante narraciones de tradición oral pertenecientes a la cultura colombiana. Al afirmar que la palabra juega un papel determinante en el desarrollo humano y sociocultural, se hace alusión a esa realidad en la cual niños y niñas necesitan desenvolverse, ser voz que se pronuncia frente a otras y expresar lo que se es, se piensa, se conoce. Esta propuesta está sustentada bajo la perspectiva de Walter Ong, Gladys Jaimes y María Elvira Rodríguez Luna quienes afirman que el desarrollo de la oralidad en el preescolar, desde situaciones reales, asegura procesos cognitivos, discursivos y culturales significativos y elocuentes, permitiendo que los pequeños de 4 a 7 años de edad interactúen con su voz y estén en condiciones de expresarse frente a otros con seguridad y claridad. Con la ejecución de los talleres se pretende favorecer espacios donde los niños y niñas construyan su propia voz pero de igual manera reconozcan, al respetar y escuchar, la voz de otros. Es así como las situaciones de enunciación y el propósito comunicativo se buscan a partir de la narración de mitos y leyendas colombianas, el uso de los principios básicos del lenguaje oral y los escenarios particulares de interacción donde los niños crean o reconstruyen oralmente hechos y acontecimientos expresándolos públicamente a partir de diálogos espontáneos o en consecuencia a través de guiones aprehendidos con anterioridad

    La emisora escolar un espacio de interacci?n social para el desarrollo de la oralidad con los estudiantes de sexto a d?cimo grado en la instituci?n educativa t?cnica Panamericana

    Get PDF
    109 p. Recurso Electr?nicoEl proyecto, la emisora escolar, un espacio de interacci?n social para el desarrollo de la oralidad en los estudiantes de sexto a d?cimo grado en la Instituci?n Educativa T?cnica Panamericana, cuenta con un total de 226 estudiantes, dicha instituci?n se halla ubicada en el municipio de Icononzo Tolima, vereda Boquer?n, cuya poblaci?n se clasifica en los estratos 1 y 2, y sus ingresos econ?micos se basan en el turismo. En la instituci?n se realiz? un proceso de observaci?n e Investigaci?n Acci?n Participativa (IAP) y metodolog?as empleadas como encuestas, entrevistas, diarios de campo aplicadas a grupos focales, evidenciando que los estudiantes presentan dificultades tanto en el ?mbito educativo como social, principalmente falencias relacionadas con el desarrollo de la habilidad oral. Es all? donde el proyecto hace presencia con el objetivo de promover la acci?n participativa en la Instituci?n, implementando actividades como guiones radiales, mon?logos, entrevistas, rueda de prensa, entre otras, por medio de una emisora escolar; generando espacios de comunicaci?n e informaci?n que conlleven al desarrollo y fortalecimiento de la oralidad en los estudiantes, idea apoyada por Kapl?n (1990) cuando afirma ?a la educaci?n por la comunicaci?n?(p 6). Lo anterior conllev? a plantear el siguiente interrogante ?En qu? medida la emisora escolar ?Panamericana al aire? como medio de difusi?n permite a los estudiantes de sexto a d?cimo grado fortalecer la oralidad? Aspecto que permiti? llevar a cabo la puesta en marcha de la emisora escolar en la Instituci?n, contribuyendo de manera pr?ctica al fortalecimiento de la oralidad en los estudiantes.The project, the school radio station: a space of social interaction for the development of the orality in the students of sixth to tenth grade in the Institution Educational Pan-American Technique, has a total of 226 students, the institution is located in the municipality of Icononzo Tolima, sidewalk Fresh anchovy, its population is classified in strata 1 and 2, and its economic revenues are based on the tourism. In the institution he/she was carried out an observation process and investigation action participativa (IAP) and methodologies used as surveys, interviews, field newspapers applied to focal groups, evidencing that the students present difficulties so much in the educational environment as social, mainly falencias related with the development of the oral ability. It is there where the project makes presence with the objective of promoting the action participativa in the Institution, implementation activities like radial scripts, monologues, interviews, it rotates of press, among other, by means of a school radio station; generating communication spaces and information that bear to the development and invigoration of the orality in the students, supported by Kaplun (1990) when he expressed "To the education for the communication"(pg. 1). This permited to us to build the next question about this process: The school radio station "Pan-American to the air" like half of diffusion it allows to the students from sixth to tenth grade to strengthen the orality? This aspect permit to carried out the setting in march of the school radio station in the Institution, contributing from a practical way to the invigoration of the orality in the students. Keywords: Orality, Station school, social interaction, participatory action researc

    Propuesta didáctica para el desarrollo de la oralidad en niños y niñas de la primera infancia a través de rutinas de pensamiento.

    Get PDF
    Diseñar una propuesta didáctica para que los docentes fortalezcan desde su práctica pedagógica la oralidad de los niños y las niñas de primera infancia a través de rutinas de pensamiento.La presente monografía busca diseñar una propuesta didáctica para que los docentes fortalezcan desde su práctica pedagógica la oralidad en los niños y niñas de la primera infancia por medio de rutinas de pensamiento, ya que a partir de la observación en campo y los diferentes escenarios en los que se participó en la práctica, se identifica la necesidad de orientar a los docentes para que fortalezcan desde su práctica pedagógica la oralidad de los niños y las niñas de primera infancia por medio de rutinas de pensamiento. A partir de allí se realiza una búsqueda en el marco de antecedentes sobre otras investigaciones, en el marco de referentes teóricos y el marco de las políticas, que articula los elementos relacionados con la oralidad y las rutinas de pensamiento y que le dan soporte a esta investigación

    El teatro como práctica para el fortalecimiento de la oralidad según la teoría de Augusto Boal en estudiantes de VI semestre del programa LHLC de la universidad de Pamplona

    Get PDF
    The main purpose of this research paper is to improve the orality of students of the subject Teaching Practice VI of the University of Pamplona; using as mediation the theatrical strategies of Augusto Boal proposed in 2004. The research problem arises from the weaknesses that students possess when facing different scenes such as the classroom and the spaces of practice, which could be evidenced by direct observation. In this sense and in view of improving such aspects, a sequence of didactic units is proposed where the theatre is involved as a strategy for the improvement of the processes of orality Thus, using a qualitative methodological approach, the proposal is designed by significantly articulating theoretical foundations, since this allows natural behaviors, speeches, variety in the use of significance and this in turn allows the teacher in training to construct mental structures focused on their work, also that it is relevant to the type of population and meets the specific needs of each.El presente documento investigativo, tiene como propósito principal mejorar la oralidad en estudiantes del curso Práctica Docente VI de la Universidad de Pamplona; utilizando como mediación las estrategias teatrales de Augusto Boal propuestas en el año 2004. El problema de investigación surge a partir de las debilidades que poseen los estudiantes al momento de enfrentarse a diferentes escenarios tales como el aula y los espacios de práctica, lo cual se pudo evidenciar a través de una observación directa. En este sentido y en vista de mejorar tales aspectos, se propone una secuencia de unidades didácticas donde se involucra el teatro como estrategia para el mejoramiento de los procesos de oralidad. De esta manera, empleando un enfoque metodológico cualitativo se diseña la propuesta articulando significativamente los sustentos teóricos, dado que este permite comportamientos naturales, discursos, variedad en el uso de la significación y esto a su vez permite que el docente en formación construya estructuras mentales enfocadas en su quehacer, además que es pertinente para el tipo de población y atiende las necesidades específicas de cada uno de ellos

    Propuesta didáctica para el desarrollo de la oralidad en niños y niñas de la primera infancia a través de rutinas de pensamiento.

    Get PDF
    Diseñar una propuesta didáctica para que los docentes fortalezcan desde su práctica pedagógica la oralidad de los niños y las niñas de primera infancia a través de rutinas de pensamiento.La presente monografía busca diseñar una propuesta didáctica para que los docentes fortalezcan desde su práctica pedagógica la oralidad en los niños y niñas de la primera infancia por medio de rutinas de pensamiento, ya que a partir de la observación en campo y los diferentes escenarios en los que se participó en la práctica, se identifica la necesidad de orientar a los docentes para que fortalezcan desde su práctica pedagógica la oralidad de los niños y las niñas de primera infancia por medio de rutinas de pensamiento. A partir de allí se realiza una búsqueda en el marco de antecedentes sobre otras investigaciones, en el marco de referentes teóricos y el marco de las políticas, que articula los elementos relacionados con la oralidad y las rutinas de pensamiento y que le dan soporte a esta investigación
    corecore