1,078 research outputs found

    Evaluación física y mecánica de mezclas fresado y base granular para su empleo como agregados en la conformación de bases estabilizadas de pavimentos flexibles

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl presente trabajo tiene como fin evaluar propiedades físicas y mecánicas que pueden verse afectadas al reemplazar un porcentaje de material virgen por pavimento reciclado (RAP) en un base granular convencional. Se propuso una metodología para dicha evaluación, ejecutando ciertos ensayos de laboratorio bajo la norma INVIAS 2013, obteniendo resultados representativos que permitieron realizar los respectivos análisis, comparaciones y conclusionesINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. METODOLOGÍA 3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Considerations for the implementation of the drip 2.0 software for subdrain designs in flexible pavement structures

    Get PDF
    El presente artículo indica las consideraciones para la utilización del software DRIP 2.0, en los diseños de subdrenaje en estructuras de pavimento asfáltico. Según el estudio denominado “Factores que determinan el uso de geosintéticos en proyectos de pavimentación en Colombia”, se sugiere innovar en cuanto a metodologias tradicionales de diseño y construccion buscando satisfacer un uso optimo de materiales para asi contar con una infraestructura segura y de alta calidad. Generalmente en un gran porcentaje de casos la información disponible correspondiente a materiales a utilizar se limita a nomogramas o tablas las cuales han sido calibradas con materiales disponibles en los sitios de procedencia donde se han desarrollado los estudios. Es por ello que se realizó la implementación del software de drenaje requerido en pavimentos desarrollado por la FHWA (Federal Highway Administration) en el año 2000 y con el cual se puede realizar cálculos para determinar y analizar con métodos analíticos aproximados los sistemas de subdrenajes requeridos de acuerdo a parámetros de entrada para los materiales y las condiciones requeridas del sitio (saturadas o insaturadas). Se tomó el diseño real convencional de una vía del territorio Colombiano con parámetros de entrada definidos, posteriormente se realizó una modelación en el software DRIP 2.0 obteniendo de esta manera datos mejorados que permitan aumentar el periodo de vida útil al diseño final. De igual forma se realizó un análisis de sensibilidad del software variando datos del diseño implementado.This article presents the considerations for using the software DRIP 2.0 in designs of subdrain structures in asphalt pavement. Some investigations show that Colombian territory has some shortcomings in terms of criteria and development of technologies adopted for the type of material available on the site where projects are developed. Furthermore, available nomograms and information calibrated are used with the materials available in the country where studies were developed. The development of this study contemplates the use of software DRIP 2.0 developed by the FHWA in 2000. With this program is possible perform calculations to determine and analyze approximate analytical methods required sub-drains systems according to input parameters for materials, also for required conditions (saturated or unsaturated). One design of a conventional line of the Colombian territory with defined input parameters was taken. After on a modeling was performed in the DRIP 2.0 software this obtaining improved data to increase the useful life to the final design. A sensitivity analysis was performed in the software to obtain useful information

    Comportamiento resiliente de materiales granulares en pavimentos flexibles: estado del conocimiento

    Get PDF
    Los vehículos que circulan sobre una estructura de pavimento inducen ciclos de carga y descarga que generan dentro de las capas granulares deformaciones recuperables (resilientes) y permanentes (plásticas). La ingeniería de pavimentos ha venido desarrollando estudios desde la década de los 60 con el fin de intentar comprender el comportamiento elastoplástico que experimentan materiales granulares cuando conforman capas de base y subbase en estructuras flexibles. La mayor parte de las investigaciones que se han realizado en esta área se han concentrado en estudiar su comportamiento resiliente. El estado del conocimiento de estudios desarrollados para medir la respuesta resiliente y la deformación permanente en materiales granulares es presentado en dos artículos por separado. En este primer artículo se presenta la forma como ha sido estudiado el comportamiento resiliente de materiales granulares y se discuten los factores que influyen en dicho comportamiento. Al final del artículo se presenta la evolución de las ecuaciones matemáticas desarrolladas a partir de resultados de estudios teóricos y experimentales. Un estado del conocimiento sobre el fenómeno de deformación permanente es presentado en un segundo artículo

    Diseño de espesores de pavimento flexible para via de acceso UNAN/RURD-CDI Arlen Siu, en la UNAN-Managua

    Get PDF
    En este trabajo se considera la problemática del acceso de la vía alterna al RURD – CDI, el cual tiene como objetivo principal el diseño de espesores , aplicando el método de diseño de pavimento flexible más adecuado para este tramo de vía. No existe en la actualidad un método de análisis y diseño de pavimentos flexibles que esté basado en teorías propias ya que estas se han ido modificando por las pruebas, análisis y nuevas teorías que con el tiempo se han ido desarrollando. Se efectuaron principalmente dos métodos de diseño para pavimentos flexibles, los más utilizados en Nicaragua; el primer método propuesto es el usado por el Instituto Norteamericano del Asfalto (INA), y finalmente se usó el propuesto por la AASHTO, 1993. El principal objetivo de este trabajo es determinar los espesores, para darle cumplimiento ambos métodos fueron comparados y seleccionados, para así determinar el diseño adecuado a las condiciones del sitio. Los métodos utilizados toman en consideración un sin número de pruebas de campo y de laboratorios, en las que se realizó un análisis para determinar las características físicas de cada muestras de suelo por cada sondeo realizado, incluyendo la determinación del número ESAL´s de vehículos determinados mediante aforos, dando como resultado las variables utilizadas para los dos métodos de diseños usados. En este trabajo se presentan características y aspectos generales de los diferentes tipos de pavimentos flexibles, principalmente los dos métodos utilizados, para determinar el diseño de espesores de cada capa sobre la subrasante, de igual forma se hace una descripción del proceso desarrollado para la obtención de los resultados, también se muestra la importancia de su determinación, Así mismo se describe el análisis de ellos. En las conclusiones se determinaron los espesores de las capas de la vía, esto implicó la comparación de los resultados de los espesores, para el cual la AASHTO es el método que satisface los espesores equeridos para el diseño de pavimento flexible de esta vía de acces

    Estudio de una mezcla de base granular con cemento y solid soil para una resistencia a la compresión de 2.5 MPa

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónMateriales granulares disponibles para construcción de resistencia y durabilidad indispensables para su uso, se hace necesario dar mejora en el proceso constructivo, para alcanzar estabilización durabilidad y resistencia para la estabilización de una estructura de pavimentos. Por sus propiedades, el cemento es el mejor camino para estabilizar bases granulares y así estas pueden ser más durables, impermeables y resistentes a la fatiga, por tanto, menos susceptibles de sufrir daños por las condiciones ambientales o las cargas, para esto la estabilización de un suelo se necesita de base cemento y solid soild que aumenta la resistencia del suelo y a su vez le da flexibilidad gracias a sus componentes, los cuales hacen que se produzca una red de cristales más larga al ser mezclados generando así una base de excelente calidad.Ingeniería de pavimentos implementados en el uso diario de desarrollo de la ingeniería civilINTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. METODOLOGÍA 5. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 6. MARCO CONCEPTUAL 7. ESTADO DEL ARTE 8. ALCANCE 9. RESULTADOS ENSAYOS 10. FÓRMULA DE TRABAJO Y DOSIFICACIÓN 11. GENERALIDADES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIASEspecializaciónEspecialista en Ingeniería de Pavimento

    Clasificación de la fracción fina de materiales provenientes del río Guayuriba en la ciudad de Villavicencio, Meta, a partir de su valor de azul de metileno y su relación con la clasificación por el sistema unificado y Sistema AASHTO

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónClasificación de la fracción fina del material de subbase proveniente de las canteras de Murcia Murcia y Gravicon procedentes de la fuente de arrastre del Río Guayuriba a través de ensayos de laboratorio como el análisis granulometría y características de limpieza.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCO DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. CONCLUSIONESEspecializaciónEspecialista en Ingeniería de Pavimento

    Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas debido a la degradación por recompactación de materiales granulares para base en Huancayo

    Get PDF
    El nombre del proyecto fue la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas debido a la degradación por recompactación de materiales granulares para base en Huancayo, en donde el problema general de la investigación fue ¿Cuál es la influencia de la recompactación en la degradación de las propiedades físicas y mecánicas del material granular para base?, asimismo el objetivo general de esta investigación fue evaluar la influencia de la recompactación en la degradación de las propiedades físicas y mecánicas del material granular para base. La hipótesis general de esta investigación fue que la degradación por recompactación en las propiedades físicas y mecánicas del material granular para base es significativa. Por otro lado, la variable independiente fue la degradación por recompactación y la variable dependiente fue las propiedades físicas y mecánicas. La metodología que se aplicó a esta investigación fue el método científico, el tipo de investigación fue aplicada de enfoque cuantitativo. Asimismo, el nivel de investigación alcanzo un nivel explicativo y se empleó un diseño de investigación de tipo experimental - cuasi experimental. La población fueron los materiales granulares para base ubicada en la cantera del centro poblado Saños Grande. Asimismo, el material que se extrajo de esta cantera fue utilizado como muestra. Finalmente, la conclusión es que la recompactación afecta significativamente a las propiedades físicas y mecánicas del material granular para base, evidenciándose claramente una disminución en dichas propiedades desde la muestra patrón hasta la tercera recompactación

    Evaluación de la susceptibilidad a la humedad en materiales granulares estabilizados con cemento en Santa Elena

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la susceptibilidad a la humedad en materiales granulares estabilizados con cemento, esto se llevó a cabo mediante la determinación de las propiedades mecánicas por ensayos de laboratorio de los materiales granulares para subbase en la provincia de Santa Elena y de la dosificación con el porcentaje óptimo de cemento para encontrar la base estabilizada. Se determinó que al obtener el porcentaje optimo y evaluarlo al ensayo de rotura cumple con la resistencia mencionada en la norma de 21 kg/cm2 por el cual nos arrojó un valor de 26,14 kg/cm2 al no ser saturada y de 27,37 kg/cm2 al saturarla, en donde el material granular es apto para realizar una base estabilizada con cemento. El estudio concluye que la incidencia del coeficiente de drenaje que es un factor esencial en el diseño de pavimento, cuyo valor entre los especímenes saturados y no saturados es de 1,23, cumple con el valor mencionado de m (coeficiente de drenaje) de 1 en la norma MTOP

    Características físicas, mecánicas e hidráulicas evaluadas en el pavimento flexible del corredor vial El Arenal - Guaranda

    Get PDF
    In the field of road infrastructure, flexible pavements are widely used due to their layered structure and technical and economic efficiency. However, factors such as climate change and variability in local materials pose increasing challenges to their durability and functionality. Intense rainfall significantly affects the structural performance of these pavements by altering their physical, mechanical, and hydraulic properties. This study examines these properties along the El Arenal–Guaranda road corridor, situated in Bolívar Province, Ecuador. This road serves as a strategic axis for the region's commercial and economic development, with an estimated daily traffic flow of 2760 vehicles, including both light and heavy vehicles, according to data from the Ministry of Transport and Public Works (MTOP). The research examines the physical properties of the pavement, including density and layer thickness, as well as its mechanical properties, such as support capacity, strength, and modulus of elasticity. Additionally, it focuses on the pavement's hydraulic properties, specifically permeability, runoff, and infiltration capacity. The primary objective is to understand how these characteristics affect drainage efficiency and the durability of flexible pavements, considering the specific climatic and geographical conditions of the study area. The study aims to update the runoff coefficient for flexible pavements in the El Arenal–Guaranda section by analyzing their physical-mechanical and hydraulic properties. It questions the validity of outdated regulations (INEN, 1992), which employ obsolete data that do not reflect the current construction reality in Ecuador. The results will contribute to improving road hydraulic design, promoting permeable pavements, and optimizing stormwater management. Keywords: Flexible pavement, physical properties, mechanical properties, hydraulic properties, drainage, runoff coefficient, road infrastructure, hydraulic design.En el ámbito de la infraestructura vial, los pavimentos flexibles son ampliamente utilizados debido a su estructura estratificada y a su eficiencia técnica y económica. Sin embargo, factores como el cambio climático y la variabilidad de los materiales locales representan desafíos crecientes para su durabilidad y funcionalidad. En particular, las precipitaciones intensas afectan de manera significativa el desempeño estructural de estos pavimentos, al alterar sus propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas. El presente estudio se enfoca en el análisis de dichas propiedades en el corredor vial el Arenal-Guaranda, ubicado en la provincia de Bolívar, Ecuador. Esta vía constituye un eje estratégico para el desarrollo comercial y económico de la región, con un flujo diario estimado de 2760 vehículos, entre livianos y pesados, según datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). La investigación aborda las propiedades físicas del pavimento, como la densidad y el espesor de las capas; las propiedades mecánicas, incluyendo la capacidad de soporte, resistencia y módulo de elasticidad; y las propiedades hidráulicas, centradas en la permeabilidad, escorrentía y capacidad de infiltración. El objetivo principal es comprender cómo estas características influyen en la eficiencia del drenaje y en la durabilidad del pavimento flexible, considerando además las condiciones climáticas y geográficas específicas de la zona de estudio. Con ello, se busca aportar criterios técnicos que permitan optimizar el diseño y mantenimiento de este tipo de infraestructura vial. Este estudio busca actualizar el coeficiente de escorrentía del pavimento flexible en el tramo el Arenal-Guaranda, mediante el análisis de sus propiedades físico-mecánicas e hidráulicas. Se cuestiona la validez de normativas antiguas (INEN, 1992), al emplear datos obsoletos que no reflejan la realidad actual de la construcción en Ecuador. Los resultados permitirán mejorar el diseño hidráulico vial, promover pavimentos permeables y optimizar el manejo de aguas pluviales.UNACH, Ecuador
    corecore