45 research outputs found
Caracterización fisicoquímica de frutas de la zona del Sinú para su agroindustrialización
In the Sinú Valley, there is a great diversity of fruits that are not used due to economical and technical limiting factors. This originates losses especially in perishable ones. In this research, different fruit species with economic potential were analyzed with the purpose of determining their physicochemical characteristics and to correlate them with possible industrial processing. Three randomized fruit samples were taken with three replicates and characteristics such as pH, acidity, ªBrix and yield were evaluated. The results were analyzed with Tukey’s test (95%) and a cluster analysis. It was found that a great variety of desirable fruits exists for processing such as tamarind (pH 2.9, acidity 0.8%, S.S 15.5% and yield of 38.6% edible part). Other fruit with great potential is Grossella, because of the high-yield and processing potentialityEn la zona del Sinú, existe una gran diversidad de frutas, que no son aprovechadas por la poca capacidad de negociación de los productores y por la carencia de infraestructura y capacitación técnica, lo que origina pérdidas de estos productos, en especial los perecederos, en época de cosecha. En esta investigación se analizaron las diferentes especies de frutas promisorias encontradas en la zona con el objetivo de determinar sus características fisicoquímicas y correlacionarlas con las posibilidades de agroindustrialización, para lo cual se tomaron muestras aleatoreamente y por triplicado; determinando las características de pH, acidez, °Brix y rendimiento. Los datos fueron analizados aplicando un test de media de Tukey (95%) y un análisis de cluster. Se encontró que existe una gran variedad de frutos aptos para el procesamiento como el tamarindo con valores de pH 2.9, acidez 0.8%, sólidos solubles 15.5% y rendimiento de 38.6% en parte comestible. Dentro de las frutas encontradas se destaca como una fruta promisoria la grosella dado el alto rendimiento y su potencialidad agroindustrial
Análisis de la comercialización del café y su incidencia en el fortalecimiento a la actividad agrícola del cantón Santa Ana. Periodo 2007 – 2011
Coffee is an important commodity in the world economy has experienced wide variations in prices at the time of marketing, which have been observed boom and bust cycles that have characterized the market in the major regions café.Entre higher production and marketing of coffee is South America accounting for 47.2 percent of world coffee production grew by 17.4 percent. Brazil is the world's leading coffee producer with an estimated harvest of 48 million sacos.En Ecuador, a small producer of Arabic and robust coffees, several factors affecting domestic production, as repercussions price falls occur on the world market, natural phenomena such as "El Niño", reduced acreage and elderly of the coffee plantations. All this affects the living conditions of coffee growers. The coffee sector for Ecuadorians have significant importance in the economic, social orders and ecológico.La agriculture is one of the main items of the manabita economy, which is favored by the fertility of arable areas and the tenacity of the peasant man .The traditional crops are coffee, cocoa, orange, cotton, banana, corn, rice, beans, among others. Manabi province is the largest producer of coffee, which depend more than 105,000 farming families living directly from their production, and a million Ecuadorians who are indirectly dependent on this actividad.Santa Ana is an agricultural county. The cultivation of coffee is one of the main activities undertaken in this sector, however, in recent years coffee production has been declining aceleradamente.En Santa Ana and the criollo varieties are grown caturra; 78% of the production belongs to the criollo variety. The Arabica production has not spread in this area perhaps due to lack of knowledge about this variety, which translates into low production and poor qualityEl café constituye un importante producto básico de la economía mundial que ha experimentado variaciones amplias en los precios al momento de su comercialización, en los que se han observado ciclos de auge y depresión que han caracterizado al mercado del café.Entre las principales regiones de mayor producción y comercialización de café se encuentra Sudamérica que representa el 47,2 por ciento de la producción mundial de café que registró un crecimiento del 17,4 por ciento. Brasil es el principal productor mundial de café con una cosecha aproximada de 48 millones de sacos.En el Ecuador, un pequeño país productor de los cafés arábigos y robustos, se presentan varios factores que afectan la producción nacional, como repercusiones por las caídas de precios en el mercado mundial, fenómenos naturales como “El Niño”, reducción del área cultivada y edad avanzada de los cafetales. Todo esto incide en las condiciones de vida de los cafetaleros. El sector cafetalero para los ecuatorianos tiene relevante importancia en los órdenes económico, social y ecológico.La actividad agrícola constituye uno de los principales rubros de la economía manabita, que se encuentra favorecida por la fertilidad de las zonas cultivables y por la tenacidad del hombre campesino.Los cultivos tradicionales son: café, cacao, naranja, algodón, plátano, maíz, arroz, fréjol, entre otros. La provincia de Manabí es la primera productora de café, del que dependen más de 105.000 familias de productores que viven directamente de su producción, y un millón de ecuatorianos que dependen indirectamente de esta actividad.Santa Ana es un cantón eminentemente agrícola. El cultivo de café es una de las principales actividades que se realizan en este sector, sin embargo, en los últimos años la producción cafetalera ha ido disminuyendo aceleradamente.En Santa Ana se cultivan las variedades criollo y caturra; el 78% de la producción pertenece a la variedad criollo. La producción arábigo no se ha extendido en esta zona quizás por la falta de conocimientos respecto a esta variedad, lo que se traduce en una producción baja y de poca calida
Efecto de la liofilización sobre propiedades fisicoquímicas y vida útil de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en polvo
Cocona es una fruta de la Amazonía que al ser liofilizada se retiene su valor nutritivo, disminuye costos de almacenamiento y aumenta tiempo de vida útil del producto, lo cual puede garantizar que la cocona en polvo sea un producto de exportación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del proceso de liofilización sobre propiedades fisicoquímicas y vida útil de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en polvo. La fruta tiene potasio en pulpa (5,35mg/100g de fruta entera) y fibra dietaria (50.15g/100g de epidermis b.s y 68.12g/100g de semilla b.s.). Con la liofilización se obtuvieron polvos con actividad de agua por debajo de 0,2, retención de ácido ascórbico en 87% e incremento de luminosidad. La vida útil de los polvos de cocona fueron de 61 días empacada en BOPP almacenados a 25ºC determinados por método integral y fueron limitados por la cinética de actividad de agua que mostró orden de reacción 0 (R2 cercano a 1 y RMSD mas bajo). Se concluye que cocona en polvo tiene un gran potencial agroindustrial.//Abstract: Cocona is a fruit of the Amazon that to be freeze-drying its nutritional value is retained, reduces storage costs and increases shelf life of the product, which can ensure that the powder cocona is an export product. The aim of this study was to evaluate the effect of freeze-drying process on physicochemical properties and shelf life of cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) powder. The fruit has potassium in pulp (5,35mg / 100g of whole fruit) and dietary fiber (50.15g / 100g bs epidermis and 68.12g / 100g of seed bs). With freeze-drying powders were obtained wáter activity below 0.2, retention of ascorbic acid in 87% and increased brightness. The shel life of cocona powders were packed in 61 days stored at 25ºC in BOPP determined by integral method and were limited by the water activity kinetics showed reaction order 0 (R2 near 1 and lowest RMSD). We conclude that cocona powder has a large agroindustrial potential.Maestrí
Plan de negocios : Industrialización y comercialización de aceite esencial de limón en la empresa "D'Limón" en el municipio de El Cerrito - Valle
Los aceites esenciales son fracciones liquidas volátiles, generalmente destilables por
arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de
las plantas (flores, frutos, hojas, raíces, semillas y cortezas) y que son importantes en
la industria cosmética, de alimentos, farmacéutica; generalmente son mezclas muy
complejas que pueden tener más de un centenar de componentes.
En el mundo empresarial actual, principalmente la industria transnacional está
utilizando a diferente escala, recursos provenientes de la biodiversidad, entre ellos los
aceites esenciales que son el resultado de los primeros procesos de transformación de
especies vegetales para aplicaciones posteriores en la industria.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA
Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado
El cacao ha sido priorizado en Colombia como uno de los productos agropecuarios con mayor potencial, gracias al reconocimiento mundial de la calidad de los genotipos que se cultivan en el país, con lo cual puede posicionarse en el nicho de cacaos especiales. Sin embargo, se han identificado problemas en la cadena de valor, tales como la baja calidad del cacao, el bajo desarrollo tecnológico en las operaciones de transformación de la poscosecha en las principales zonas productoras de Colombia, el desconocimiento de los parámetros de calidad por parte de los eslabones de productores y comercializadores, el desconocimiento de los requisitos de los mercados internacionales y los problemas de asociatividad, confianza e integración de los eslabones de la cadena. Este estudio presenta una hoja de ruta para generar estrategias tecnológicas en las operaciones de cosecha y poscosecha, estrategias organizativas, de capacidad instalada y de comercialización para el sector cacaotero en Colombia. Las estrategias fueron formuladas como proyectos de investigación y desarrollo, empleando metodologías de análisis de cadenas productivas agroindustriales, las cuales, mediante el uso articulado de herramientas de gestión como la vigilancia tecnológica y comercial, el benchmarking y el diagnóstico tecnológico por eslabones de cadenas productivas, conducen a la identificación de brechas tecnológicas. Estas brechas, identificadas y valoradas para cada una de las regiones de Colombia seleccionadas en el estudio, se constituyen en insumos importantes para plantear los proyectos de investigación y transferencia de tecnología que permitan solventarlas. A partir del análisis de brechas, se estructuró una hoja de ruta que permitiese de forma sistemática y estructurada, valorar como convergen e influyen las distintas áreas, temáticas, variables y/o aspectos propios de las dinámicas de cada territorio: económicos, sociales, tecnológicos, culturales, políticos, ambientales, etc. En este sentido, se plantearon 30 proyectos en la hoja de ruta que con guías para su implementación permitirán contribuir al desarrollo estratégico del futuro del sector cacaotero colombiano. Entre estos se destaca el diseño y gestión de los procesos de cosecha y poscosecha en función de la calidad, considerándola como eje transversal para la obtención de un producto final con características diferenciadas, que le permitan satisfacer las necesidades y cumplir los requerimientos de mercados especializados. La puesta en marcha de esas iniciativas deberán ir acompañadas de la ejecución de otros proyectos dirigidos a establecer una fuerte estrategia de fortalecimiento de capacidades de los actores de la cadena, a nivel local en los distintos territorios productores, incentivos para la conformación de redes de trabajo e impulso hacia la búsqueda y posicionamiento de nuevos mercados; así mismo, articularse a planes de innovación participativa y de transferencia, y evaluaciones de impacto (ex ante y ex post) en los territorios en los cuales sean aplicadasAbstract. The cocoa has been prioritized in Colombia as one of the agricultural products with greater market opportunities in the special cocoa segment, thanks to the worldwide recognition of the quality of the cocoa genotypes that are grown in the country. However, some problems have been identified across the cocoa value chain, such as the poor quality of cocoa beans, low technological development in post-harvest processing, lack of cocoa beans quality parameters, the lack of knowledge of international market cocoa requirements and the associativity problems, trust and integration of the links of the chain. This paper presents a roadmap to make technological strategies in the harvesting and postharvest operations, organizational strategies, installed capacity and marketing strategies for the cocoa sector in Colombia. For the formulation of the strategies, which are constituted as research projects, were used methodologies implemented in other works for the analysis of agroindustry productive chains, which, through the articulated use of management tools such as technological surveillance and commercial, benchmarking and chain performance analysis, result to the identification of technological gaps. These gaps, were identified and valued for each region, this gaps are inputs to formulate research and technology transfer projects to solve these problems. With the gap analysis results, a roadmap was structured considering the dynamics of each covered territory (economic, social, technological, cultural, political and environmental variables). In this way, were formulated 30 alternative solutions as projects, which contribute to strategically address the future of the Colombian cocoa sector. Of these, the design and management of the processes of harvesting and post-harvest processing of cocoa should be carried out as a function of quality, and to consider this as a transverse axis to produce a final product with differentiated characteristics, which allow it to satisfy the requirements of specialized markets. The implementation of these initiatives should be accompanied by the implementation of other projects aimed at establishing a strong strategy to strengthen the capacities of the actors of the chain, at local level in the different producing territories, incentives for the creation of networks and impulse towards the search and positioning of new markets; and to coordinate participatory innovation and transfer plans and impact assessments in the territories in which they are implemented.Maestrí
Eficiencia en el monitoreo indirecto para mosca de la fruta (Ceratitis Capitata Wied.) en el cultivo de mandarina (citrus reticulata l.) Pimampiro
Evaluar la eficiencia en el monitoreo indirecto para mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wied.) en el cultivo de mandarina (Citrus reticulata L.) Pimampiro.La mosca de la fruta del mediterráneo (Ceratitis capitata Wied.) es una especie de importancia socioeconómica, destacándose principalmente por problemas fitosanitarios en áreas importantes de producción frutícola como en la parroquia Chuga, cantón Pimampiro. Por ende, en este estudio se determinó la dinámica poblacional mediante capturas con dos tipos de trampa, para analizar la eficiencia del monitoreo indirecto de mosca de la fruta y la identificación de otras especies de mosca presentes en el cultivo de mandarina en dicha zona. Para lo cual, la metodología se basó en usar 10 trampas Mcphail con cebos de proteína hidrolizada, boráx y agua a 250 cc por trampa y 10 trampas Jackson con atrayentes sexuales sintéticos como trimedlure, distribuidas en 10 lotes de una hectárea a una distancia de 10 m entre cada trampa, georreferenciadas mediante un navegador GPS. Los resultados obtenidos señalan que los factores abióticos como temperatura de 32 °C y humedad relativa del 40%, influyen directamente en el aumento poblacional de Ceratitis capitata, con una eficiencia de 305 individuos capturados en Jackson y una menor eficiencia de 53 individuos en Mcphail durante el mes de noviembre, donde ocurre la maduración de los cítricos y otros hospederos como: guaba, guayaba y durazno. Además, se encontraron otras especies como Dyscrasis sp, Anastrepha distincta y striata únicamente en Mcphail con una presencia del 2%. Es necesario recalcar que, la prioridad en el manejo de la mosca de la fruta es prevenir el daño fisiológico en las frutas durante la temporada de maduración, en que existen temperaturas superiores a los 30 °C, para evitar pérdidas económicas.Ingenierí
El abasto de productos hortofrutícolas a la ciudad de México: mecanismos de comercialización y estructura de poder
Sistematización de la experiencia del Programa Nacional de Frutas de El Salvador MAG-FRUTAL ES
Contiene los principales resultados obtenidos en el marco del estudio “Sistematización de la Experiencia del Programa Nacional de Frutas de El Salvador – MAG FRUTALES- , inicialmente aborda un análisis del contexto económico y social de la economía salvadoreña en la última década. Se analiza el diseño y estructura interna del programa MAG-FRUTALES, los objetivos y metas establecidas, los principios que orientaron sus estrategias de trabajo, se profundiza en cada uno de los componentes temáticos: Inteligencia de Mercado, Producción y Tecnología, Provisión de Material Vegetativo, Gestión Financiera, Comunicaciones y difusión. Seguidamente, se presentan las principales estrategias de intervención por componentes utilizadas por el programa, a fin de lograr impactos en las zonas de atención. Se presentan los principales impactos que el programa ha tenido en el marco de su contribución a la formación del recurso humano, la generación de ingresos y fuentes alternativas de empleo en las comunidades, la formación de una infraestructura física productiva que apoye la producción y el desarrollo de cadenas productivas, el mejoramiento en la calidad ambiental y las modificaciones en el paisaje rural, debido al incremento de la cobertura vegetal y en el capital productivo. También se abordan los principales factores que permitieron la consecución de las metas y aquellos procesos novedosos que se implementaron como estrategias, que nos muestran un camino ya trazado, el cual constituye la base del conocimiento institucional adquirido por el Programa Nacional de Frutas de El Salvador y que se somete a la discusión, con el fin de modificarlo, enriquecerlo y perfeccionarlo; se destacan los principales retos o desafíos que desde la perspectiva temporal enfrentará la fruticultura y el Programa Nacional de Frutas, en su misión de continuar revalorizando al sector agrícola, como un segmento importante de la economía nacional y territorial, por medio del desarrollo de una cultura frutícola sostenible
Sistematización de la experiencia del Programa Nacional de Frutas de El Salvador
Este documento aporta elementos útiles y lecciones importantes, de sus cuatro años y medio de intervención, entre los cuales se destaca su contribución a la formación del recurso humano, a través de la transferencia y acumulación de nuevos conocimientos teóricos y prácticos y experiencias, habilidades y tecnologías, que son determinantes para dinamizar la cadena de frutas a nivel naciona
El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz
In Mexico, the productive activities of indigenous communities revolve around the milpa. Food and Nutrition Sovereignty and Security (SSAN) in these communities are under threat due to factors that put food, biological and cultural diversity at risk. The objective was to analyze the milpa as a traditional agroecosystem in the Nahuatl community of Ocotal Texizapan, Veracruz and factors that affect the dimensions of the SSAN. Semi-structured and in-depth interview (n = 20 families) and participatory observation were conducted. Local knowledge regarding agrobiodiversity in the milpa was recorded. It was found that the milpa (associated maize, beans, squash and edible herbaceous) is established in two cycles (temporal and tapachole or "tapáchôlsinti"). 31 species of plants grown associated, intercropping or tolerated are collected within or around the milpa. A total of 19 species (61%) were edible. Food diversity is supported by plants collected in the milpa and also by hunting and collecting edible fungi, insects and herbs. The milpa, based on a deep traditional knowledge of the environment, climate and availability of natural resources is key in the availability of plant and animal for food throughout the year. It can be concluded that achieving the milpa represents food security and the flora and fauna associated with it, contribute to the nutritional security among Ocotal families and whose agricultural management is impregnated by a strong historical-cultural-religious content.En México, las actividades productivas de las comunidades indígenas campesinas giran alrededor de la milpa. La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) de dichas comunidades está sujeta a amenazas debido a factores que ponen en riesgo la diversidad, alimentaria, biológica y cultural. El objetivo fue analizar el agroecosistema de la milpa en la comunidad náhuatl de Ocotal Texizapan, Veracruz y factores asociados que inciden en las dimensiones de la SSAN. Se utilizó observación participativa, entrevista semi-estructurada y a profundidad (n= 20 familias). Se registraron los conocimientos locales respecto a la agrobiodiversidad de la milpa. Se encontró que la milpa (asociación maíz, frijol y herbáceas comestibles) se establece en dos ciclos: temporal (mayo–julio) y de “tapachole” o “tapáchôlsinti” (octubre–noviembre). Es un sistema tradicional clave en la disponibilidad de alimentos vegetales y animales durante todo el año. Se colectaron 31 especies de plantas cultivadas de manera asociada, intercalada o toleradas dentro o en el contorno de la milpa. Del total, 19 especies (61 %) son comestibles, La diversidad de plantas comestibles recolectadas en la milpa es apoyada por la caza, y recolecta de hongos e insectos comestibles. La milpa está basada en un conocimiento tradicional profundo del ambiente, el clima y disponibilidad de los recursos. Se concluye que la milpa tiene un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de Ocotal y que esta está basada en mano de obra familiar e impregnada de un fuerte contenido histórico-cultural-religiosoEn México, las actividades productivas de las comunidades indígenas campesinas giran alrededor de la milpa. La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) de dichas comunidades está sujeta a amenazas debido a factores que ponen en riesgo la diversidad, alimentaria, biológica y cultural. El objetivo fue analizar el agroecosistema de la milpa en la comunidad náhuatl de Ocotal Texizapan, Veracruz y factores asociados que inciden en las dimensiones de la SSAN. Se utilizó observación participativa, entrevista semi-estructurada y a profundidad (n= 20 familias). Se registraron los conocimientos locales respecto a la agrobiodiversidad de la milpa. Se encontró que la milpa (asociación maíz, frijol y herbáceas comestibles) se establece en dos ciclos: temporal (mayo–julio) y de “tapachole” o “tapáchôlsinti” (octubre–noviembre). Es un sistema tradicional clave en la disponibilidad de alimentos vegetales y animales durante todo el año. Se colectaron 31 especies de plantas cultivadas de manera asociada, intercalada o toleradas dentro o en el contorno de la milpa. Del total, 19 especies (61 %) son comestibles, La diversidad de plantas comestibles recolectadas en la milpa es apoyada por la caza, y recolecta de hongos e insectos comestibles. La milpa está basada en un conocimiento tradicional profundo del ambiente, el clima y disponibilidad de los recursos. Se concluye que la milpa tiene un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de Ocotal y que esta está basada en mano de obra familiar e impregnada de un fuerte contenido histórico-cultural-religios
