Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. México
Abstract
In Mexico, the productive activities of indigenous communities revolve around the milpa. Food and Nutrition Sovereignty and Security (SSAN) in these communities are under threat due to factors that put food, biological and cultural diversity at risk. The objective was to analyze the milpa as a traditional agroecosystem in the Nahuatl community of Ocotal Texizapan, Veracruz and factors that affect the dimensions of the SSAN. Semi-structured and in-depth interview (n = 20 families) and participatory observation were conducted. Local knowledge regarding agrobiodiversity in the milpa was recorded. It was found that the milpa (associated maize, beans, squash and edible herbaceous) is established in two cycles (temporal and tapachole or "tapáchôlsinti"). 31 species of plants grown associated, intercropping or tolerated are collected within or around the milpa. A total of 19 species (61%) were edible. Food diversity is supported by plants collected in the milpa and also by hunting and collecting edible fungi, insects and herbs. The milpa, based on a deep traditional knowledge of the environment, climate and availability of natural resources is key in the availability of plant and animal for food throughout the year. It can be concluded that achieving the milpa represents food security and the flora and fauna associated with it, contribute to the nutritional security among Ocotal families and whose agricultural management is impregnated by a strong historical-cultural-religious content.En México, las actividades productivas de las comunidades indígenas campesinas giran alrededor de la milpa. La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) de dichas comunidades está sujeta a amenazas debido a factores que ponen en riesgo la diversidad, alimentaria, biológica y cultural. El objetivo fue analizar el agroecosistema de la milpa en la comunidad náhuatl de Ocotal Texizapan, Veracruz y factores asociados que inciden en las dimensiones de la SSAN. Se utilizó observación participativa, entrevista semi-estructurada y a profundidad (n= 20 familias). Se registraron los conocimientos locales respecto a la agrobiodiversidad de la milpa. Se encontró que la milpa (asociación maíz, frijol y herbáceas comestibles) se establece en dos ciclos: temporal (mayo–julio) y de “tapachole” o “tapáchôlsinti” (octubre–noviembre). Es un sistema tradicional clave en la disponibilidad de alimentos vegetales y animales durante todo el año. Se colectaron 31 especies de plantas cultivadas de manera asociada, intercalada o toleradas dentro o en el contorno de la milpa. Del total, 19 especies (61 %) son comestibles, La diversidad de plantas comestibles recolectadas en la milpa es apoyada por la caza, y recolecta de hongos e insectos comestibles. La milpa está basada en un conocimiento tradicional profundo del ambiente, el clima y disponibilidad de los recursos. Se concluye que la milpa tiene un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de Ocotal y que esta está basada en mano de obra familiar e impregnada de un fuerte contenido histórico-cultural-religiosoEn México, las actividades productivas de las comunidades indígenas campesinas giran alrededor de la milpa. La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) de dichas comunidades está sujeta a amenazas debido a factores que ponen en riesgo la diversidad, alimentaria, biológica y cultural. El objetivo fue analizar el agroecosistema de la milpa en la comunidad náhuatl de Ocotal Texizapan, Veracruz y factores asociados que inciden en las dimensiones de la SSAN. Se utilizó observación participativa, entrevista semi-estructurada y a profundidad (n= 20 familias). Se registraron los conocimientos locales respecto a la agrobiodiversidad de la milpa. Se encontró que la milpa (asociación maíz, frijol y herbáceas comestibles) se establece en dos ciclos: temporal (mayo–julio) y de “tapachole” o “tapáchôlsinti” (octubre–noviembre). Es un sistema tradicional clave en la disponibilidad de alimentos vegetales y animales durante todo el año. Se colectaron 31 especies de plantas cultivadas de manera asociada, intercalada o toleradas dentro o en el contorno de la milpa. Del total, 19 especies (61 %) son comestibles, La diversidad de plantas comestibles recolectadas en la milpa es apoyada por la caza, y recolecta de hongos e insectos comestibles. La milpa está basada en un conocimiento tradicional profundo del ambiente, el clima y disponibilidad de los recursos. Se concluye que la milpa tiene un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de Ocotal y que esta está basada en mano de obra familiar e impregnada de un fuerte contenido histórico-cultural-religios