202,152 research outputs found
Plataforma de información financiera como herramienta de apoyo para la gestión y toma de decisiones en las Pymes
Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo también en la economía en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleración económica y, finalmente, a la reducción de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigación consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de análisis para las pymes en Medellín, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos específicos: 1. Diagnosticar la gestión empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestión empresarial -- Para mitigar esta problemática, la implementación del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reducción de costos, accesibilidad a nuevas tecnologías y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresa
Importancia de conocer el perfil económico y empresarial de emprendedores de pequeñas y medianas empresas en la localidad de Usaquén de Bogotá
La presente investigación busca analizar la importancia de conocer el perfil de los emprendedores de pequeñas y medianas empresas en la localidad de Usaquén, por medio de la búsqueda de información que nos permita establecer si en el ámbito local y nacional se hace un seguimiento a los emprendedores y si se dispone de información actualizada que ayude a conocer sus principales necesidades además de las condiciones que les permiten a las empresas desarrollar su actividad. Con lo anterior podremos obtener información del estado actual de los emprendedores en la localidad y de las políticas que tiene el gobierno local y nacional para fomentar el emprendimiento su posterior seguimiento a los emprendedores. Esta investigación pretende ser un aporte a los empresarios y a las organizaciones empresariales y la comunidad, y de esta forma contribuir a crear consenso sobre las decisiones que se requieren a nivel local para resolver los problemas del entorno y promover el aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas existentes en la localidad de Usaqué
La ventana de AREM. Una herramienta estratégica y táctica para visualizar la incertidumbre
Los fundamentos de la administración de riesgos tradicional poco a poco se han venido debilitando frente a la dinámica, incertidumbre y ambigüedad de los entornos de negocio. Lo que antes era medianamente viable anticipar, ahora es prácticamente imposible establecer un análisis certero que permita ofrecer orientación y claridad sobre qué hacer frente a una situación particular. En este sentido, se introduce la ventana de AREM, cuyo objetivo es ampliar la capacidad de conocimiento del entorno y facilitar una toma de decisiones informada sobre las oportunidades y retos empresariales, buscando ajustar la práctica actual de la administración de riesgos en un mundo dominado por las redes sociales, la computación en la nube, los dispositivos móviles y la información instantánea
Valoración de la empresa Ecopetrol S.A para su compra
La globalización está caracterizada por un entorno diverso, cambiante y complejo, con múltiples variaciones en los escenarios económicos y empresariales; con el pasar del tiempo se observa como los escenarios donde se desenvuelven las empresas van evolucionando con una velocidad sin precedente, la intercomunicación entre los diferentes entes motiva a las empresas a conocer aspectos relevantes que las afectan para poder tomar decisiones con la mayor velocidad posible y la mayor certeza, todo esto motivado porque la era de las comunicaciones ha disminuido el ciclo de vida de los productos llevando la obsolescencia de los productos, procesos y servicios paso de décadas a años y en algunos casos a meses días u horas.
Las compañías en la actualidad son objeto de estudio dada la complejidad y variedad de sus estructuras, dichos análisis dependen en gran medida de la necesidad de información que posean los agentes que se relacionen interna o externamente con ella, de modo que las decisiones administrativas sean acertadas y garanticen su permanencia en el mercado y el cumplimiento del objetivo básico financiero. Por tal motivo, las empresas se valen de herramientas de análisis financiero para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre el entorno empresarial, la pertinencia de las normas contables aplicadas, la situación económica del ente de acuerdo a la información presentada en los estados financieros y los resultados arrojados por los indicadores de gestión.
Lo anterior deja entrever la importancia de valorar la compañía ECOPETROL S.A, para lo cual, en primera instancia se realizará la definición de los diferentes temas que implican la valoración de una empresa a través de la investigación de las diferentes fuentes plasmadas en la bibliografía del trabajo, adicionalmente se tomará en cuenta los conocimientos que se adquieran en el desarrollo de la especialización poniendo a prueba lo aprendido
Conjunto de Indicadores Socioeconómicos para un Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones
El presente estudio tiene como objetivo presentar conceptos introductorios clave de los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones y su aplicación específica para actividades comerciales. Explica el proceso de selección de un conjunto de variables socioeconómicas con el fin de modelar, en forma de reglas de un Sistema Experto, un entorno empresarial representativo. A partir de un análisis PEST (político, económico, social y tecnológico), el estudio define un conjunto de variables macro, micro y socioeconómicas reevantes. Los indicadores seleccionados representan una muestra del contexto socioeconómico donde las empresas desarrollan sus actividades e influyen significativamente en los lineamientos estratégicos y sus expectativasThe purpose of this paper is to present key introductory concepts of Decision Making Support Systems and its specific application to business. It explains the process of selecting a set of socioeconomic variables in order to model, in the form of an Expert System rules, a representative business environment. From a PEST analysis (political, economic, social and technological), the study defines a set of relevant socioeconomic, micro and macro variables. The selected indicators represent a sample of the socioeconomic context in which the companies operate and significantly influence the strategic guidelines and expectationsFil: Londoño Mora, Paola Andrea. Universidad de Palermo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kurlat, Maria Elena. Universidad de Palermo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Agüero, Martín Jorge. Universidad de Palermo. Facultad de Ingeniería; Argentin
Antecedentes de las normas relacionales en el ámbito exportador
El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar alguno de los factores que actúan como antecedentes de la cooperación, el intercambio de información y la flexibilidad, es decir, de las normas relacionales, en el desarrollo de la actividad exportadora. Para ello, tras definir los diferentes conceptos tratados y proponer las hipótesis de investigación, desarrollaremos un estudio empírico con el objeto de confirmar la validez y fiabilidad de los instrumentos de medida propuestos, así como las relaciones planteadas.
Los resultados revelan que las normas relacionales están influenciadas por la dependencia de los exportadores respecto de sus distribuidores extranjeros, por las competencias internacionales de la organización y por la volatilidad del entorno
Altruism and organizational learning capability: A study on firms most highly valued by their workers in Spain
Due to the new characteristics of the economic and business environment, organizational learning capability has become essential for organizational competitiveness and success. Therefore, there is a need to develop firm strategies that foster organizational learning capability within organizations. This study shows the importance of altruism in organizations in order to facilitate the organizational learning process, and thus enhancing organizational performance.Due to the new characteristics of the economic and business environment, organizational learning capability has become essential for organizational competitiveness and success. Therefore, there is a need to develop firm strategies that foster organizational learning capability within organizations. This study shows the importance of altruism in organizations in order to facilitate the organizational learning process, and thus enhancing organizational performance
Marketing information systems: An integrative view
Information is a basic resource for the decision making. For this, the organizations use information systems which give this basic resource. An information system is a means through which data flow inside a company, from a worker or department to other workers or departments. This may occur everywhere, from the organizations`s internal communication to computerized systems that generate periodical reports for varied users.In the present work, we center on the information systems from a marketing perspective. The methodology of this paper is based on a qualitative research approach. This article reviews relevant marketing information system models presented historically in the academic literature. The information systems most commonly examined are the Marketing Information System (MIS) and the Marketing Decision Support System (MDSS). We have observed that there is some confusion in the literature regarding these information systems. Hence, we have aimed to give an integrative viewpoint and we have proposed a hybrid and global systemLa información es un recurso imprescindible en la toma de decisiones
de las organizaciones. Por ello, las organizaciones recurren a sistemas
de información que les provean de este recurso básico. Un sistema de
información es un medio por el que fluyen datos en una organización,
desde un trabajador o departamento hasta otros trabajadores o
departamentos. Esto puede ocurrir desde la comunicación interna de la
organización hasta los sistemas informatizados que generan informes
periódicos para distintos usuarios.
En el presente trabajo, nos centramos en los sistemas de información
desde la perspectiva de marketing. Se ha llevado a cabo un enfoque de
estudio cualitativo, realizando una revisión de los modelos más
relevantes presentados históricamente en la literatura académica
respecto a los sistemas de información de marketing. Los sistemas más
comunes son el Sistema de Información de Marketing (SIM) y el
Sistema de Apoyo a las Decisiones de Marketing (SADM). Hemos
observado que existe una cierta confusión en la literatura respecto a
estos sistemas de información. Así, hemos tratado de aportar una visión
integradora de los distintos puntos de vista existentes, proponiendo un
sistema híbrido y global
Desarrollo de capacidades innovativas. La cultura y el modelo de negocios. Estudio de casos en empresas de software
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Innovación y Modalidades de gestión” del Centro de Estudios en Administración (CEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, Argentina. El objetivo de este trabajo es identificar la relación existente entre la cultura organizacional y la conformación del sistema de actores que intervienen en sus modelos de negocios, y su impacto en la generación de innovación en cada uno de las empresas en estudio. Se exponen los resultados de un estudio de cuatro casos en profundidad de empresas del sector software y servicios informáticos vinculadas al Parque Científico Tecnológico de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).En los casos estudiados, las características culturales se relacionan directamente con la conformación del sistema de actores del modelo de negocios en términos de la generación de la innovación. Se pueden identificar dos grupos, el primero con dos empresas con paradigmas culturales parcialmente articulados bajo nivel de asociación con la generación de innovación y, con un modelo de negocios con debilidades para sostener estrategias de innovación. El otro grupo con dos empresas con paradigmas medianamente articulados y un nivel medio de asociación para la generación de innovación y, con un modelo de negocios con fortalezas que permiten el desarrollo de estrategias de innovación. Con la metodología planteada se espera sumar a la perspectiva de análisis de los modelos de negocios un abordaje que subraye la cultura organizacional como una capacidad importante para la generación de innovación.Fil: Rébori, Alfredo José. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Cs.economicas. Centro de Estudios En Administracion; ArgentinaFil: Camio, Maria Isabel. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Cs.economicas. Centro de Estudios En Administracion; ArgentinaFil: Bricker, Alejandro Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Cs.economicas. Centro de Estudios En Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentin
Conditions for innovation, organizational culture and sustainability
Las organizaciones se pueden asumir como el resultado de las necesidades históricas del entorno y de los sistemas sociales en su proceso evolutivo, y su sostenibilidad depende de la capacidad de entender su propia complejidad. Este artículo propone que la dotación de condiciones para la innovación, como expresión de la cultura organizacional, es una opción garante de sostenibilidad y requiere de un proceso no uniforme, ni predecible, es decir, un proceso complejo. Las reflexiones apuntan a que las empresas, para garantizar su sostenibilidad deben encontrar, cuasiequilibrios altamente dinámicos y transitorios, del núcleo de los requerimientos funcionales de las demandas y las capacidades estructurales de la oferta. Como resultado de esta reflexión se propone que las decisiones instrumentadas a partir de estas capacidades, pueden aceptarse dentro de un rango amplio de estrategias evolutivas eficientes, en un extenso espectro que va desde la adición cercana a los enfoques económicos ortodoxos hasta los actuales de innovación.Organizations can be assumed as the result of historic needs found in a certain environment and in the evolutionary process of social systems, hence, their sustainability depends on the capacity of understanding their own complexities. This paper proposes that the provision of conditions for innovation, as an expression of organizational structure, is an option that ensures sustainability and requires a non-uniform non-predictable process, meaning by this a complex process. The analysis suggests that in order for companies to ensure their sustainability, they must find some sort of highly dynamic and transitory equilibrium for the core of the functional requirements from the demand side and the structural capacities for the supply. As a result, this reflection proposes that those decisions instrumented parting from these capacities, can be accepted within a broad range of efficient evolutionary strategies within a broad spectrum that goes from following orthodox economic methods as well as current innovation ones. As organizações podem assumir como o resultado das necessidades histórica do entorno e dos sistemas de segurança social em seu processo evolutivo, e a sua sustentabilidade depende da capacidade de compreender a sua própria complexidade. Este artigo propõe que a dotação de condições para a inovação, como uma expressão da cultura organizacional, é uma opção garante da sustentabilidade e requer um processo não-uniforme, nem previsível, ou seja, um processo complexo. As reflexões sugerem que as empresas, de modo a garantir a sua sustentabilidade deve encontrar, quase equilíbrios altamente dinâmico e transitório, do núcleo dos requisitos funcionais de demandas e recursos estruturais da oferta. Como resultado desta reflexão, propõe-se que as decisões implementadas por essas capacidades, podem ser aceitos dentro de uma vasta gama de eficientes estratégias evolutivas, em um amplo espectro que vai desde a adição próximas aos enfoques económicos ortodoxas até os atuais de inovação.
- …