4 research outputs found

    Arras por fuero de España ; La dama del pie de cabra : leyendas y narraciones de Alejandro Herculano

    Get PDF
    Copia digital : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 201

    Front(iers) : dramaturgy between the documental research and the imaginary

    Get PDF
    Orientador: Verônica Fabrini Machado de AlmeidaTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de ArtesResumo: Este doutorado investiga criações teatrais que concebem a dramaturgia cênica a partir de distintos materiais documentais (notícias de jornal, documentos históricos, cartas, relatos de viagem, entrevistas e vivências diretas com as comunidades pesquisadas), construindo uma dramaturgia aqui denominada Front(eiras). Uma forma de escrita fronteiriça, que surge a partir de conexões estabelecidas entre Metáforas de Trabalho, Metáforas de Criação, Espaços Liminares e Epistemologias do Sul. Para validar essa forma de escrita, apresento a análise de três peças, cujas temáticas e o comprometimento dos artistas com o tema demonstram a preocupação ético-política, para além de sua elaboração estética, em consonância com a ideia de Front(eiras), são elas: Agora e na hora de nossa hora, de Eduardo Okamoto; Cartas do Paraíso, Boa Companhia; Gran Circo Máximo, Grupo Matula Teatro; e Exilius, do Grupo Matula Teatro. Em Exilius, relato também o que chamo de Campo de Experiência e explico como cada espetáculo analisado apoiou a construção da dramaturgia, da encenação e do meu trabalho como atriz e pesquisadora. Ao longo da escrita da tese, tornou-se importante discorrer sobre o envolvimento com diferentes processos pedagógicos: com crianças Saharauis (2011, Itália, Associação Jaima Sahrawi) e com estudantes de teatro por meio da Oficina Dramaturgias de Fronteiras (2013 ¿ 2016). A reflexão e análise desses processos, pela diversidade dos grupos envolvidos, somadas à necessidade de elaboração do vivenciado de forma transmissível, foram forjando a ideia de uma "pedagogia fronteiriça". Para encerrar, agrega-se a este doutorado um documentário audiovisual, no intuito de conferir dinamicidade aos diálogos e às muitas vozes que apoiaram essa pesquisa, no campo sempre fluido da criação teatralAbstract: This Doctoral Thesis aimed to investigate theatrical creations that have conceived the scenic dramaturgy from different documental research materials (newspaper articles, historical documents, letters, travel reports, interviews and direct experiences with the researched communities ), building a dramaturgy called here Front(iers). A form of frontier writing, which comes from the connections between Working Metaphors , Creative Metaphors , Liminal Spaces and South Epistemologies . To validate this form of writing, I present the analysis of three plays which topics and also the artists¿ commitment are within the theme, demonstrating an ethical and political concern , beyond its aesthetic development, in line with the idea of Front(iers). They are: Agora e na hora de nossa hora, from Eduardo Okamoto; Cartas do Paraíso, from Boa Companhia; Gran Circo Máximo, from Grupo Matula Teatro; and Exilius, from Grupo Matula Teatro. In Exilius, I also report what I have called the Field of Experience and I explain how each of the analyzed plays have supported the dramarturgy construction of the drama , the staging performace and my work as an actress and a researcher. Throughout the thesis writing, it has become important to discuss the involvement with different pedagogical processes: with the Saharawis children (2011, Italy, Jaima Sahrawi Association) and with drama students through the Frontier Dramaturgies Workshop (2013-2016). The reflection and analysis of these processes, due to the diversity of the groups involved and added up to the need of preparing what have been experienced in a communicative approach, have framed the idea of a `frontier pedagogy¿ To finalize, an audiovisual documentary has been added to this Doctoral Thesis, in order to give dynamism to the dialogues and the many voices that supported this research, in the always-fluid field of theatrical creationDoutoradoTeatro, Dança e PerformanceDoutora em Artes da Cena2012/20943-4FAPESPCAPE

    Utopías en la "pampa tango" de los tiempos modernos : una generación del 22 rioplatense desde una perspectiva comparativa

    Get PDF
    Maestría en Culturas y Literaturas ComparadasEn un principio, la capitalización de Buenos Aires posibilitó el diseño y la planificación premeditada de una nueva ciudad moderna construida sobre las ruinas de la arquitectura colonial. A todo esto, sus márgenes desbordados por el proceso migratorio europeo y del interior argentino sufren las mismas consecuencias del desarrollo industrial europeo: una crisis de las condiciones de vida impuesta a los sectores asalariados (bajos salarios, epidemias, hacinamiento, viviendas inadecuadas). Sin embargo, este desorden social y económico produjo un progreso cultural impensado en los sectores populares rioplatenses hacia fines del siglo XIX: mediante una red de intercambios y préstamos entre sus diversos grupos étnicos en el bajo fondo portuario se origina el tango, una mezcla de la milonga pampeana y el candombe con aire de Habanera Cubana. De hecho, sus temas, motivos y espacios estético-ideológicos, como por ejemplo, el compadrito, la desesperada musa criolla, su danza pretenciosa, la esquina, el cafetín y el conventillo de barrio suburbano, el desamparo colectivo, la desintegración de la familia y el choque de utopías entre capitalistas y humanistas, especialmente fueron retratados por la crónica costumbristas de Fray Mocho, la lira popular de Evaristo Carriego y la dramaturgia nativa de Florencio Sánchez y Armando Discépolo. Asimismo, una nueva generación de escritores rioplatenses, vayan por caso, Roberto Arlt y Nicolás Olivari, también legitiman sus producciones artísticas durante la aurora bélica del siglo XX con formas vulgarizadas de una literatura rápida, fácil y susceptible de ser asimilada con un bagaje cultural mínimo para ofrecer a su gran público lector posibles alternativas de una vida mejor aún no realizada lejos de los males inducidos por la Civilización Occidental en la pampa húmeda argentina. De esta manera, se establecen lazos de parentescos entre uno y otro escritor de una misma generación y con la generación precedente, relaciones intertextuales fraternizan sus universos artísticos elaborados con los valores, las costumbres, el lenguaje, los ritos, las actitudes y las esperanzas de una vida feliz embutidas en la cultura popular bonaerense de los tiempos modernos.Quinteros, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentin

    La masculinidad en el tango rioplatense

    Get PDF
    [ES]Julio Sosa aseguraba que el tango es macho. Osvaldo Pugliese decía que el bandoneón tenía un timbre muy varonil. El cine, la radio y en general el mundo entero intentaron hacer de Carlos Gardel un icono masculino, el Don Juan del tango. Casi quinientas letras del tango de las décadas de 1920 y 1930 nos convencieron de que el género popular rioplatense se había gestado entre compadritos valientes que alardeaban de sus conquistas amorosas y de su coraje. Los intelectuales más relevantes de la literatura argentina fabularon con este mundo legendario —aunque “basado en hechos reales”— en el que una población mayoritariamente masculina habitaba los suburbios de ambas orillas del Río de la Plata. Lo que recoge el párrafo anterior podría ser un muy breve resumen de los pasos que hemos dado en el desarrollo de esta Tesis Doctoral. Hemos recorrido, por tanto, en este trabajo, un camino que comienza a finales del siglo XIX y llega al siglo XXI, haciendo paradas en la década de los veinte y treinta, —la Edad de Oro del tango, cuyo mayor exponente fue Carlos Gardel—, en la década de los sesenta con la figura de Julio Sosa, para terminar en el tango que se baila actualmente en todo el mundo. Lo que hemos pretendido en este trabajo es mostrar el hilo que une todas esas diferentes etapas y que le aporta al tango unos rasgos que lo distinguen de cualquier otro tipo de música popular. Para ello hemos partido de los diferentes modos de contar la historia de este género musical y, de una manera muy particular, del cuadro coreográfico de El Chúcaro titulado Del gaucho al compadrito y hemos escogido este documento por dos motivos. El primero es que Santiago Ayala, el Chúcaro, además de haber sido uno de los más importantes —si no el más importante— bailarín folclórico de Argentina, era un gran estudioso de todas las danzas del país, incluido el tango. Ya hemos dicho que no era milonguero y no frecuentaba los ambientes de tango, pero conocía perfectamente la danza. El segundo motivo por el que hemos establecido esta coreografía como marco de nuestra investigación es que se basa en la transición entre dos figuras masculinas, el gaucho y el compadrito. Nuestro principal objetivo era demostrar que lo que verdaderamente hace del tango danza un género absolutamente carismático es la masculinidad que impregna sus gestos, su vestimenta, muchas de sus letras y también muchas de sus interpretaciones. Por ello fue muy importante para nosotros hallar esta propuesta que, en primer lugar, apoyaba nuestra tesis de que la figura masculina, o la visión que se tenía de ella, fue fundamental en el desarrollo estético del tango. Además, nos resultó una herramienta muy útil para organizar el material con el que queríamos configurar nuestro itinerario estético
    corecore