1,132 research outputs found

    HABILIDADES PARA EL CUIDADO Y DEPRESIÓN EN CUIDADORES DE PACIENTES CON DEMENCIA

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue identificar relaciones entre lashabilidades para el cuidado (conocimiento, valor y paciencia)y depresión en cuidadores de pacientes con demencia. Seevaluaron 32 cuidadores a quienes se les aplicó el Inventariode depresión de Beck y el Caring Ability Inventory. Los datosse analizaron con SPSS 18.0 Statistics empleando el coeficientede correlación de Pearson y un modelo de regresiónlineal de pasos sucesivos. Se obtuvieron promedios elevadosde conocimientos, paciencia y valor, lo cual indica un buenrendimiento de las habilidades para cuidar, mientras que lapresencia de manifestaciones depresivas se halló en el 46.9%de la muestra. Finalmente, se establece que la depresión seasoció más a los cuidadores noveles con poca formación educativay con buen nivel de conocimientos

    Cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en Pereira que realizaron actividad física recreativa durante el 2010

    Get PDF
    El presente trabajo es una investigación explicativa observacional analítica de tendencia longitudinal, donde se recolectaron datos para conocer los cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en Pereira, que realizaron actividad física recreativa durante el 2010. Se validaron 3 instrumentos que fueron aplicados por un encuestador con una muestra poblacional de total n=85 A.M. El primer instrumento fue el INDICE DE BARTHEL que permite Valorar la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente10 actividades básicas de la vida diaria; el segundo instrumento fue la ESCALA DE TINNETI, La cual verificó a través de dos subescalas la marcha y el equilibrio (estático y dinámico). El tercer instrumento fue el SF-36 que permitió valorar la calidad de vida de los A.M institucionalizados. Se evaluaron los resultados obtenidos en la primera toma y segunda toma de los tres instrumentos utilizados en esta investigación, primero fueron tabulados en una matriz en Excel y posteriormente analizados con el programa estadístico SPSS, para evaluar la diferencia entre las dos tomas mediante la prueba de rangos Wilcoxon, donde el lapso de actividades físicas recreativas produjeron en estimulo leve dentro de la población, ya que se presentaron unos ligeros cambios evidenciados en las dos tomas, pero que no fueron significativos para la prueba de Wilcoxon. Se encontró que en la población investigada existen niveles muy altos de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria, y esto puede ser a causa de la inactividad a la que se han sometidos los A.M encuestados, también se observó un continuo deterioro en las habilidades para la marcha y el equilibrio, ya que no existen propuestas de actividad física recreativa donde los A.M ejerciten su cuerpo. Finalmente, el SF-36 Para la calidad de vida, los AM Consideran que su salud en general es buena, pero se observa que su salud emocional y física no es tan buena, a pesar que ellos expresen que se siente bien en salud general

    Los mandatos constitucionales sobre el derecho a la salud: implicaciones de equidad y eficiencia

    Get PDF
    El reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales (DESC), es el segundo hito en materia de derechos humanos en el contexto internacional, después de la proclamación de los derechos civiles y políticos. Esta secuencia en el reconocimiento de los derechos humanos, ha llevado a clasificar los civiles y políticos como derechos de primera generación, y los DESC como de segunda generación. El reconocimiento de los DESC se materializa en su inclusión en los textos constitucionales de un buen número de países, o de su reconocimiento implícito aún sin estar incluido como un mandato constitucional.

    Propuesta para mejorar los procesos educativos con los adultos mayores a través de la radio virtual comunitaria. CASO : Comuna 11 del municipio de Medellín, Antioquia

    Get PDF
    La investigación da cuenta de un mundo globalizado en donde el uso de las tecnologías de la información y comunicación ha llevado a la creación, construcción y consolidación de nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje, en donde existen medios masivos de comunicación que han sido obligados a transformar y evolucionar, para no quedar extinguidos en el pasado. A partir de la interconectividad que ofrece la virtualidad, y de la complejidad que poseen los inmigrantes digitales en el uso de las tecnologías, surge la propuesta de analizar la radio virtual comunitaria como proceso educativo, participativo, comunicativo y de transformación en los adultos mayores de la Comuna 11 de la ciudad de Medellín. La búsqueda de elementos característicos en la comunidad beneficiada del proyecto radial y comunitario, nos permitió desarrollar una investigación cualitativa, en donde por medio del cuestionario, el análisis de información y las entrevistas semiestructuradas se llevó a cabo este proyecto investigativo. Dicho proceso permitió determinar si a la creación de audiencia, sigue una transformación social, y el contenido que se emite en los programas de La Once Radio, genera un aprendizaje significativo para los adultos mayores que son oyentes de esta emisora

    Diseño del programa de salud ocupacional para centros al cuidado del adulto mayor en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    La indiferencia por la salud y seguridad de los trabajadores ha sido una característica de las sociedades antiguas y modernas hasta tiempos relativamente recientes. Fue solamente a comienzos de la década de los 40 de este siglo, con el comienzo de la segunda guerra mundial, cuando se emprendió la real importancia de la Salud Ocupacional. El conflicto bélico puso en evidencia la relevancia que adquiriría el estado de salud de la población laboral para poder cumplir adecuadamente con las importantes exigencias que generó esa conflagración. Se inicia entonces un período de rápido desarrollo en esta disciplina, con un acelerado progreso en sus respectivas áreas, proceso que continúa sin interrupciones hasta nuestros días. Actualmente el trabajo mecanizado está siendo gradualmente reemplazado por la automatización de las faenas productivas (líneas de montaje, crecimiento de la informática, empleo de robots, etc.). El nuevo tipo de riesgos que se está produciendo es más sofisticado y existe una tendencia hacia la sobrecarga mental (stress laboral) y a la aparición de afecciones ergonómicas, entre otras, lo que constituye aproximadamente la tercera parte de la población mundial. Es la responsable, por una parte, del sustento de toda la comunidad suministrando para ello los bienes y servicios necesarios; constituye además la fuerza creadora y promotora de las sociedades. La salud ocupacional está enfocada hacia el control de los factores de riesgo que gravitan en el entorno laboral, buscando que su presencia genere el menor daño posible en la población ocupacionalmente expuesta, las personas captadoras del servicio y el medio ambiente, que en últimas, está representada por cada uno de los miembros de los Centros Al Cuidado Del Adulto Mayor.The disregard for the health and safety of workers has been a feature of ancient and modern societies until relatively recently. It was only in the early 40s of this century, with the onset of World War II, when he began the real importance of Occupational Health. The war highlighted the relevance that it would acquire the health of the workforce to adequately fulfill the important requirements generated by the conflagration. And so began a period of rapid development in this discipline with an accelerated progress in their respective areas, a process that continues uninterrupted until today. Mechanized work currently is being gradually replaced by the automation of production tasks (assembly lines, growth of information technology, use of robots, etc.).. The new type of risk that is taking place is more sophisticated and there is a tendency to mental stress (work stress) and the development of ergonomic conditions, among others, which constitutes approximately one-third of the world population. It is responsible, first of all the community support for it by providing goods and services required; is also the creative force and promoter of the company. Occupational health is focused on controlling risk factors that weigh in the workplace, seeking to build its presence in the least possible damage the occupationally exposed, people-harvesting of service and environment that ultimately is represented by each member of the Care Centers Elderly

    Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad

    Get PDF
    142 p.La evaluación y la medición psicológica se consideran procesos fundamentales para la investigación en Psicología. En este libro se hace especial énfasis en la evaluación de los procesos psicológicos y su utilidad en la identificación de las condiciones de las personas que se encuentran en proceso de detección temprana, diagnóstico, tratamiento, recuperación o deterioro asociados con enfermedad crónica y su tratamiento.Introducción Parte 1. Reporte de investigación 1. Antecedentes teóricos y empíricos 2. Acerca del estudio que dio origen al catálogo Parte 2. Discusión y conclusiones Parte 3. Catálogo de instrumentos Grupo 1. Instrumentos para evaluar regulación emocional Grupo 2. Instrumentos para evaluar la percepción de sí mismo Grupo 3. Instrumentos para evaluar creencias y esquemas Grupo 4. Evaluación del soporte social y familiar Referencia

    Catálogo de instrumentos

    Get PDF
    96 p.Grupo 1. Instrumentos para evaluar la regulación emocional (ansiedad y depresión) Grupo 2. Instrumentos para evaluar la percepción de sí mismo (autoestima, autoesquema, autoconcepto, personalidad e imagen corporal) Grupo 3. Instrumentos para evaluar creencias y esquema

    Animación sociocultural artística en unidad de salud mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá

    Get PDF
    Servicio Social ComunitarioEste trabajo presenta una indagación relevante al contexto penitenciario y sus aproximaciones al marco social y comunitario, para ello se implementa el programa de Animación Sociocultural mediante el aprendizaje experiencial y expresión artística con la finalidad de dar respuesta a una necesidad social permitiendo transformar y comprender los cambios sociales y/o culturales que presentan las personas privadas de la libertad (PPL).1. Resumen (Abstact, RAE) 2. Descripción de la problemática 3. Contexto Institucional, Geográfico, Poblacional 4. Justificación 5. Delimitación de la investigación 6. Objetivos 7. Marco Teórico 8. Marco Metodológico 9. Diseño Metodológico de la Intervención 10. Categorías de Análisis 11. Matriz Operativa del Proyecto 12. Análisis de Procesos 13. Referencias 14. ApéndicesPregradoPsicólog

    Conocimientos y hábitos saludables de los estudiantes de primero y último semestre del Programa Ciencias del deporte y la Recreación

    Get PDF
    Este estudio buscó determinar conocimientos y hábitos de vida saludable de los estudiantes de 1° y 10° semestre del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, de la Universidad Tecnológica de Pereira, para lo cual se aplicó el cuestionario ¿Healthy Doctor = Healthy Patient¿ tras pasar por el proceso de traducción, adaptación cultural realizado por la Universidad de los Andes para estudiantes del Programa de Medicina y la posterior adaptación al Programa Ciencias del Deporte y la Recreación realizado por el grupo de Investigación Cultura de la Salud, a la línea de Actividad Física y Salud; este instrumento clasifica las respuestas en características sociodemográficas, estado general de salud, comportamiento y hábitos, formación en salud y conocimientos mínimos; siendo esta una encuesta auto-administrada en aulas de clase. De acuerdo con el estudio, y al asociar los hábitos de vida los estudiantes de 1° y los de 10° se presenta que los estudiantes de 1° tienen mejores hábitos en Dieta, Actividad Física y el consumo de Tabaco, no obstante lo de 10° han adquirido mayores conocimientos al respectos. Es notable que con relación al consumo de alcohol es mayor el porcentaje de estudiantes de 1° que consumen bebidas de riesgo, sobre los de 10°; de acuerdo con esto el Programa Ciencias del Deporte y la Recreación debe adoptar estrategias para que sus estudiantes adquieran mejores hábitos de vida saludable
    corecore