3 research outputs found

    Mamíferos no voladores en un campus universitario de la Orinoquia colombiana

    Get PDF
    In the Colombian Orinoquia landscape transformations are evident and it has been suggested that campuses of educational institutions can help to conserve biodiversity. Consequently, we studied the composition and species richness of non-flying mammals in a campus in the Colombian Orinoquia; we also evaluated the effectiveness of three different baits. The campus is a mosaic of built areas, secondary forest remnants, and rural areas. We used three types of traps (Sherman, Tomahawk, and Tomahawk-like artisanal traps) and complemented the inventory with walks searching for mammal sightings and interviews. We recorded 18 species and the richest orders were Rodentia and Primates. Didelphis marsupialis was the most common species, and bacon was the most effective bait in comparison with corn seeds and cassava roots. Despite the present perturbation in the campus, it still preserves characteristics that, at least for the moment, make it a habitat for several species of wild mammals.En la Orinoquia colombiana la transformación del paisaje es evidente y se ha sugerido que los campus de instituciones educativas ayudan a conservar la biodiversidad. Por ello estudiamos la composición y la riqueza de los mamíferos no voladores de un campus de la Orinoquia colombiana; además evaluamos la efectividad de tres diferentes cebos. El campus incluye construcciones, bosques secundarios y áreas rurales. Usamos tres tipos de trampas (trampas Sherman, trampas Tomahawk, trampas artesanales tipo Tomahawk) y cámaras trampa; complementamos el inventario con recorridos y entrevistas. Registramos 18 especies y los órdenes con mayor riqueza fueron Rodentia y Primates, mientras que Didelphis marsupialis fue la especie más registrada. El tocino fue más efectivo que la yuca o el maíz para capturar mamíferos. A pesar de las perturbaciones presentes en el campus, éste aun preserva características que, al menos por el momento, le permiten ser hábitat para varias especies de mamíferos silvestres

    El Reconocimiento de la Biodiversidad Regional

    No full text
    Hasta hace algo más de veinte años para la mayoría de los colombianos la Orinoquia constituía una región natural científicamente poco explorada, de desarrollo tecnológico incipiente y de interés económico escaso,  a no ser en este último caso, por los ingresos que la explotación de los recursos petroleros generaba a los departamentos y al país. Las condiciones limitantes del suelo y la falta de una infraestructura de vías adecuada impedían que el sector agropecuario constituyera un renglón importante para la economía nacional.Hasta hace algo más de veinte años para la mayoría de los colombianos la Orinoquia constituía una región natural científicamente poco explorada, de desarrollo tecnológico incipiente y de interés económico escaso,  a no ser en este último caso, por los ingresos que la explotación de los recursos petroleros generaba a los departamentos y al país. Las condiciones limitantes del suelo y la falta de una infraestructura de vías adecuada impedían que el sector agropecuario constituyera un renglón importante para la economía nacional

    El Reconocimiento de la Biodiversidad Regional

    No full text
    Hasta hace algo más de veinte años para la mayoría de los colombianos la Orinoquia constituía una región natural científicamente poco explorada, de desarrollo tecnológico incipiente y de interés económico escaso,  a no ser en este último caso, por los ingresos que la explotación de los recursos petroleros generaba a los departamentos y al país. Las condiciones limitantes del suelo y la falta de una infraestructura de vías adecuada impedían que el sector agropecuario constituyera un renglón importante para la economía nacional.Hasta hace algo más de veinte años para la mayoría de los colombianos la Orinoquia constituía una región natural científicamente poco explorada, de desarrollo tecnológico incipiente y de interés económico escaso,  a no ser en este último caso, por los ingresos que la explotación de los recursos petroleros generaba a los departamentos y al país. Las condiciones limitantes del suelo y la falta de una infraestructura de vías adecuada impedían que el sector agropecuario constituyera un renglón importante para la economía nacional
    corecore