11,637 research outputs found
Experiencias innovadoras de educación emprendedora con jóvenes participantes en programas de garantía juvenil
Youth Entrepreneurship Sustanaibility de Vélez-Málaga (YES) es un proyecto desarrollo en 2016 que ha sido financiado por el Fondo Social Europeo (FSE) a través de la Fundación INCYDE y el OALDIM, en el contexto del programa de Garantía Juvenil, y que ha tenido como principal objetivo, la puesta en marcha de itinerarios de captación y desarrollo del talento emprendedor que potencien la cultura del autoempleo en jóvenes del municipio de Vélez-Málaga (Málaga). A través de una metodología pedagógica basada en MasterClass, tutorías individuales, asesoramiento intensivo y el uso de las nuevas tecnologías, el participante ha recibido asesoramiento técnico de la mano de expertos-mentores especializados en diferentes disciplinas ligadas a la creación de empresas. Esta experiencia ahonda en las estrategias pedagógicas que sustentan el proyecto, así como los resultados obtenidos, en base a las metodologías utilizadas para llevarlo a cabo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Experiencia de tutorización individual en la matemática empresarial utilizando la red
En aquest article presentem una experiència d'innovació docent de tutorització individualitzada. Aquesta experiència es va realitzar en l'assignatura d'Introducció a la matemàtica Econòmica i Empresarial de la Diplomatura en Ciències Empresarials de la Universitat de Barcelona durant el curs 2006-2007. Es tracta d'una assignatura semestral, de sis crèdits i de lliure elecció que s'imparteix durant el primer semestre de cada any acadèmic.
Aquest projecte s'inscriu dintre dels nous enfocaments docents proposats en l'Espai Europeu d'Educació Superior. Això suposa l'adopció de nous mètodes pedagògics que s'emmarquen dintre de la docència en el nou entorn educatiu.
La nostra experiència docent en les assignatures de Matemàtica aplicades a les ciències socials de la Diplomatura en Ciències Empresarials de la Universitat de Barcelona, ens ha permès constatar que la participació dels alumnes en les tutories presencials és baixa i que es produeix un descens en l'assistència a classe a mesura que avança el curs. Això genera que els estudiants abandonin l'assignatura abans de finalitzar el curs, no es presentin a les proves d'avaluació i que el seu rendiment acadèmic sigui insuficient.
Aquest context va motivar un intent de re-diseny del sistema de tutories. Per a això, es va construir un espai virtual de tutorització i es va provar amb una mostra aleatòria de 50 alumnes. Els resultats de l'experiència pilot de tutories assenyalen una clara millora de les tres situacions anteriors. Actualment, estem analitzant la viabilitat d'aquest projecte en grups massificats.In this article we present an experience of educational innovation in individualized tutorisation. This experience was realized in the subject of Introduction to Economical and Managerial mathematics in the studies of Managerial Sciences in Barcelona University along the course 2006-2007. The subject is a six months subject of six credits and of free-election, and is given during the first semester of every academic year.
This project registers inside the new educational approaches proposed in the European Credit Transfer System. This supposes the adoption of new pedagogic methods that place inside the teaching in the new educational environment.
Our educational experience in the subjects of Mathematics Applied to the social sciences in the studies of Managerial Sciences in Barcelona University, allow us to state that the participation of the pupils in the tutorship’s is low, and that produces a decrease in the assistance to class as the course advances. This generates that the students leave the subject before finishing the course, they do not present to the exams and their academic yield is insufficient.
This context motivated an attempt of redesign the tutorship’s system. We constructed a virtual space of tutorization and this virtual space was proved with a random sample of 50 pupils. The results of the pilot experience of tutorship’s indicate a clear improvement of the previous situations. Nowadays, we are analyzing the viability of this project in large groups.En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente de tutorización individualizada. Esta experiencia se realizó en la asignatura de Introducción a la matemática Económica y Empresarial de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona durante el curso 2006-2007. Se trata de una asignatura semestral, de seis créditos y de libre elección que se imparte durante el primer semestre de cada año académico.
Este proyecto se inscribe dentro de los nuevos enfoques docentes propuestos en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esto supone la adopción de nuevos métodos pedagógicos que se enmarcan dentro de la docencia en el nuevo entorno educativo.
Nuestra experiencia docente en las asignaturas de Matemática aplicadas a las ciencias sociales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona, nos ha permitido constatar que la participación de los alumnos en las tutorías presenciales es baja y que se produce un descenso en la asistencia a clase a medida que avanza el curso. Esto genera que los estudiantes abandonen la asignatura antes de finalizar el curso, no se presenten a las pruebas de evaluación y que su rendimiento académico sea insuficiente.
Este contexto motivó un intento de rediseño del sistema de tutorías. Para ello, se construyó un espacio virtual de tutorización y se probó con una muestra aleatoria de 50 alumnos. Los resultados de la experiencia piloto de tutorías señalan una clara mejora de las tres situaciones anteriores. Actualmente, estamos analizando la viabilidad de este proyecto en grupos masificados
Actividades de orientación y tutoría en el grado de Informática
La finalidad básica de la tutoría universitaria es la de ayudar al alumnado a la integración y adaptación al entorno universitario, el acceso a la información, la transición profesional, etc. El Modelo de Orientación y Tutoría que se propone para nuestra Universidad está estructurado en tres
planos: la tutoría académica - realizada a nivel de asignatura por el profesorado de la misma. La tutoría de carrera - realizada a nivel de titulación de acuerdo con un plan específico dirigido a los estudiantes desde que inician sus estudios hasta que los culminan. Y los sistemas de orientación -
que atienden necesidades relacionadas con la
información y la formación complementaria del
alumnado. En este trabajo se presenta el Programa de Tutorías de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) describiendo su estructura y las actividades que se
llevan a cabo.Peer Reviewe
Nuevo modelo de tutoría cuádruple en una experiencia APP del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la UdG
Este artículo define cuatro modalidades de tutorías creadas ad hoc para poder desarrollar una experiencia concreta de Aprendizaje por Proyectos (APP), en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Girona. El proyecto se ha basado en el desarrollo de una campaña de comunicación integral, a partir del encargo concreto y auténtico de un cliente, en este caso el Decanato de la Facultad de Turismo. Los estudiantes han asumido el rol de agencias de comunicación y los profesores, de responsables de campaña, que les han corregido en áreas de asesoría de sus campañas, en la comunicación online y en la creación de publicidad radiofónica y audiovisual. Finalmente, el papel de cliente lo ha realizado la Decana dando un encargo preciso y real a los estudiantes. El desarrollo del proyecto se ha realizado a partir de una tutorización sistemática y constante que ha permitido una combinatoria tutorial, lo suficientemente flexible como para alcanzar el reto planteado a los alumnos. Las campañas de comunicación fueron presentadas ante un público heterogéneo, con la presencia de profesores, estudiantes y clientes. Los 4 tipos de tutorías presentadas en este nuevo modelo de docencia universitaria son: tutorías específicas semanales, tutorías transversales semanales, tutoría de ensayo general y tutoría final de valoración. El resultado es una experiencia que simula con rigor un trabajo profesional a nivel global, que atiende a intereses y materias de conocimiento específicas. Desarrollamos la óptima implantación de este modelo de tutorización cuádruple en un trabajo de APP durante este curso 2012/2013, después de la ejecución de un plan piloto en 2011/2012This paper defines four modes of tutorials created ad hoc in order to develop a specific experience of Learning Project (APP), in the Bachelor of Advertising and Public Relations from the University of Girona. The project has been based on the development of a comprehensive communication campaign from an actual concrete custom client, in this case, the Dean of the Faculty of Tourism. The students have taken on the role of media agencies, teachers have taken the role of campaign managers, and they have corrected their work in the different areas of their campaigns: campaign advice, online communication, audiovisual creation, adverting. Finally, the client role was made by the Dean by acting as a real customer giving students a real and concrete order. The development of the project was made from a systematic and ongoing mentoring that has allowed a combinatorial tutorial, flexible enough to meet the challenge posed to students. Communication campaigns were submitted to a heterogeneous, with the presence of teachers, students and clients. The 4 types of tutorials presented in this new model of university teaching are: specific tutorials weekly, cross tutorial weekly, tutoring and mentoring rehearsal and evaluation tutorial. The result is a rigorous experience that simulates professional work globally serving specific interests and knowledge. We conclude the optimal implementation of this quadruple model of active tutoring in an APP experience. The mock pilot was conducted in 2011/2012 and the final execution took place this year 2012/2013
Gestión de Recursos Humanos : Relación de la capacitación y el desarrollo del personal en la eficiencia y eficacio en las organizaciones
La presente investigación documental presenta el tema: gestión del talento humano, a su vez el subtema: relación de la capacitación y el desarrollo del personal en la eficiencia y eficacia en las organizaciones, siendo el principal propósito de la capacitación preparar a los trabajadores para que desempeñen eficientemente las funciones asignadas en su cargo ya sea actual o futuro para adaptarlos a las exigencias del entorno cambiante y competitivo en que operan.
El objetivo general de esta investigación es analizar la relación de la capacitación y el desarrollo del personal en la eficiencia y eficacia de la organización, describiendo sus aspectos generales, los pasos a ejecutar en un programa de formación y los diferentes métodos de desarrollo por competencias de personal, siendo la organización no solo eficaz sino eficiente en la utilización de los recursos y cumplimiento de los estándares de calidad, cantidad y costo.
En el primer capítulo de este informe se presentan los diferentes aspectos generales de la capacitación, tales como antecedentes, objetivos, beneficios, importancia, relación y diferencia entre capacitación y desarrollo, etc. Seguidamente en el capítulo dos se presentan cada una de las etapas que se deben ejecutar para la realización de un programa de capacitación. Posteriormente en el tercer capítulo se presentan los diferentes métodos de desarrollo por competencia para el personal de cargos ejecutivos, los cuales son la carrera profesional, los planes de sucesión, la rotación interna, el coaching y el mentoring.
La metodología empleada en esta investigación fue la recopilación de información de material bibliográfico especialmente de los autores: Chiavenato, Werther y Keith, Alles, Aguilar y García. Y las normas APA aplicadas al documento son el modelo Javerianas sexta edición.
Los principales términos que se describen en este trabajo son: capacitación, etapas del proceso de capacitación, desarrollo del personal, eficiencia, eficacia
Modelo de gestión de riesgos de TI basados en estándares adaptados a las TI que soportan los procesos para contribuir a la generación de valor en las universidades privadas de la región Lambayeque
La presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las universidades privadas de la región Lambayeque, el diagnóstico aplicado a una muestra de seis sobre once universidades detectó que estas no implementan gestión de riesgos o no la implementan de una manera efectiva, además determinó que los conceptos de gestión de riesgos de TI no son conocidos a nivel de la gerencia de TI, condicionando una respuesta reactiva ante situaciones adversas en los servicios importantes soportados por TI, con la posibilidad de generar pérdidas económicas y deterioro de imagen ante la comunidad universitaria. Se planteó como objetivo general: contribuir a la generación de valor en los procesos académicos y administrativos soportados por TI en las universidades privadas de la región, formulando un modelo de gestión de riesgos de TI basados en metodologías y estándares adaptados, que posea características de simplificación de procesos y flexibilidad adaptadas al contexto de las universidades. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. El modelo validado se aplicó a un caso de estudio para una universidad privada de la región, identificando 73 riesgos, siendo 11 categorizados como alta prioridad en base a la valoración de su apetito y tolerancia, se plantearon estrategias de tratamiento con 5 proyectos aplicados a monitorear y revisar que la gestión de riesgos logra contribuir a la generación de valor
Los fondos europeos: La subvención global de Andalucía 1994-1999 y otras modalidades de actuación
Acceso del sector agroalimentario catalán al programa de doctorados industriales: análisis de principales barreras y propuestas de mejora
En este documento se realiza un análisis del programa de doctorados industriales de la Generalitat de Catalunya (en adelante DI GENCAT) y de su posible impacto en el sector agroalimentario catalán (en términos de acceso de este sector al programa).
Hay 3 bloques de preguntas que guían este estudio: El programa de DI GENCAT, ¿ofrece mayores o menores ventajas para las empresas comparado a otros programas similares a nivel Europeo, Estatal y Autonómico? ¿El sector agroalimentario accede poco a este tipo de programas? ¿Hay diferencias de acceso en otros programas similares? ¿Cuáles son las posibles razones estructurales que motiven este menor acceso sectorial? ¿Cuál es la opinión de las empresas agroalimentarias catalanas sobre el programa de doctorados industriales de la Generalitat? ¿Conocen el programa? ¿Qué razones ofrecen para decidir participar o no de este programa?Preprin
- …
