4 research outputs found

    Caracterización hidrológica de los embalses destinados para generación de energía en la región Antioquia

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónTrata sobre el estudio hidrológico que afecta las cuencas de los embalses ubicados en la región de Antioquia y teniendo en cuenta que estos son la principal fuente de suministro de agua para unos usos determinados, por éste motivo se debe caracterizar, monitorear y estudiar los comportamientos del líquido, toda vez que se puede presentar con mayor o menor intensidad en algunos periodos del año, afectando de forma considerada a los usuarios que se benefician de éstos. Gracias a los registros hidrológicos y el apoyo de programas relacionados con el área, podemos determinar las condiciones hidrometeorológicas lo cual permitirá evaluar las variables de caudal, nivel y precipitación en periodos de lluvia o estiaje, con esto se puede incidir en el comportamiento de los embalses lo cual repercutirá directamente sobre las fuentes hídricas aguas abajo.1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 5. JUSTIFICACION 6. DELIMITACION 7. MARCO REFERENCIAL 8. METODOLOGÍA 9. DISEÑO METODOLÓGICO 10. CRONOGRAMA 11. PRODUCTOS A ENTREGAR 12. INSTALACIONES Y EQUIPO REQUERIDO 13. PRESUPUESTO 14. ESTRATEJIAS DE COMNICACION Y DIVULGACION 15. ANALISIS DE RESULTADOS 16. COBCLUSIONES 17. RECOMENDACIONESPregradoIngeniero Civi

    Diseño del reservorio de concreto armado para el mejoramiento de riego en Comunidad de Vito Provincia Antabamba Región Apurímac 2021

    Get PDF
    El presente estudio “Diseño del reservorio de concreto armado para mejoramiento de riego en Comunidad de Vito, Provincia de Antabamba, Región Apurímac 2021” tiene como objetivo principal el diseño de una estructura hidráulica en este caso un reservorio de concreto armado ubicado en una ladera que es la cabecera de las parcelas de cultivo para mejorar o hacer más eficiente un sistema de riego tecnificado que puede ser por aspersión, microaspersión y/o goteo. Para ello se iniciará los trabajos realizando un aforo de la fuente hídrica que nos otorgará el caudal de diseño (estudio hidrológico), levantamiento topográfico (estudio topográfico), diseño hidráulico donde se determinó las estructuras complementarias tales como desarenador, cerco perimétrico, canaleta de limpia, caja de válvula de alimentación al sistema de riego y caja de válvulas de limpia. Así como también el estudio geotécnico para con dichos resultados realizar el cálculo estructural. Se han utilizado equipos y/o instrumentos de observación directos y softwares tales como AutoCAD, Civil 3D, Excel y S10 para el procesamiento de la información tomada en campo y elaboración del presupuesto que costara la ejecución de dicha infraestructura. Instalar un sistema de riego tecnificado para una comunidad de esta zona altoandina generalmente es una inversión o proyecto financiado por el estado motivo por el cual el éxito de dicho proyecto depende de un buen diseño de la cámara de carga o reservorio ya que durante la fase del proceso constructivo sea por administración directa, por contrata a precios unitarios o a suma alzada lo diseñado por el Ingeniero proyectista debe ser lo más exacto posible en el replanteo de las medidas del largo ancho y profundidad del reservorio, así como también en los metrados y costos unitarios de las partidas deben coincidir con la realidad del campo

    Diseño de un embalse en el rio la cuesta mediante una presa de gravedad para el aprovechamiento hídrico en periodos estiaje, Distrito La Cuesta, Provincia de Otuzco, La Libertad 2020

    Get PDF
    La presente tesis tiene como objetivo principal elaborar la propuesta de un embalse por medio de una presa de gravedad en el rio “La Cuesta” para el aprovechamiento hídrico en periodos de estiaje. La siguiente investigación de tipo aplicada en un diseño no experimental de tipo descriptivo, para lo cual se hizo uso de datos recopilados por fuentes nacionales como lo es el SENAMHI, FAO, Municipalidad del distrito y por medio del uso de software: ARCGIS, CIVIL 3D, AUTOCAD y con los Métodos: MÉTODO DE GUMBEL; METODO CURVA MASA; METODO LOG PEARSON TIPO III; METODO DE CHRISTIANSEN; METODO DE CAUDAL MAXIMO RACIONAL, METODO AVH y finalmente el METODO BERNOULLI encontramos como resultado que el Caudal de máxima avenida en el Rio “La Cuesta” es de 50.35 m3/s en un periodo de retorno de 20 años, se toma en cuenta que el área destinada a la agricultura dentro del distrito La Cuesta es de 13.56 hectáreas, el Caudal promedio para el aprovechamiento hídrico en el riego de cultivos es de 5.16 m3/s que corresponde al año 2016, el volumen del embalse es de 0.71 MMC en relación con el volumen muerto, 5.95 MMC en relación con el volumen útil y 6.66 MMC en relación con el volumen total, área de embalse corresponde a un valor 861,890 m2 es decir 86.18 hectáreas, cota máxima es de 1907 m.s.n.m a nivel de operación, altura del vertedero es de 1.40 m y un desagüe de 0.60 m. de diámetro, longitud de la corona de 260.58 m, altura de la presa ubicada en el punto máximo con un valor de 35 m. lo que daría como resultado una propuesta ideal de un embalse por medio de una presa de gravedad.The main objective of this thesis is to elaborate the proposal of a reservoir by means of a gravity dam in the river "La Cuesta" for water use in periods of low water. The following research of applied type in a non-experimental design of descriptive type, for which use was made of data collected by national sources such as SENAMHI, FAO, Municipality of the district and through the use of software: ARCGIS, CIVIL 3D, AUTOCAD and with the Methods: GUMBEL METHOD; MASS CURVE METHOD; LOG PEARSON TYPE III METHOD; CHRISTIANSEN METHOD; MAXIMUM RATIONAL FLOW METHOD, AVH METHOD and finally BERNOULLI METHOD we found as a result that the maximum flood flow in the "La Cuesta" River is 50. 35 m3/s in a return period of 20 years, taking into account that the area destined to agriculture within the district of La Cuesta is 13. 56 hectares, the average flow for water use in crop irrigation is 5.16 m3/s corresponding to the year 2016, the volume of the reservoir is 0.71MMC in relation to the dead volume, 5.95 MMC in relation to the useful volume and 6.66MMC in relation to the total volume, reservoir area corresponds to a value 861,890 m2 i.e. 86. 18 hectares, maximum elevation is 1907 m.s.n.m. at operation level, spillway height is 1.40 m and an outlet of 0.60 m. diameter, crown length of 260.58 m, height of the dam located at the maximum point with a value of 35 m. which would result in an ideal proposal for a reservoir by means of a gravity dam.Tesi

    Simulación de embalses para la generación de energía eléctrica en la sub cuenca del río Telire, Reserva Indígena Cabécar Telire, Limón, Costa Rica

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Forestal). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, 2015.A study is proposed to evaluate morphological and water balance variables, to locate different heights and options for flood scenarios in the sub basin Telire River and to determine the coverage of the impacted area in order to recommend corrective measures for the affected forest resource in the Cabecar Telire Indian Reservation. Hydrological equations, precipitation and temperature data provided by the Costa Rican Electricity Institute (ICE) and the National Meteorological Institute (IMN) were analyzed using the Arcgis 10.2 (ESRI, 2013) software program and digital atlas of 2008 and 2014 (Ortiz, 2008; Ortiz, 2014). The results show a moderately undulating topography and a low water supply that could affect the flow of the main channel of the river. However, since there isn’t a water balance deficit, this would benefit the operation of a possible flood scenario in the sub basin Telire River. Different scenarios show that the most affected area will be the forest coverage, especially the mature forest. Site B, with 30 m of height, is the one with higher water storage capacity while site C shows the higher water flow. Therefore, the design of prevention, mitigation, restoration and compensation measures under the standard of compensation for loss of biodiversity of the Business and Biodiversity Offsets Programme (BBOP) is proposed.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal
    corecore