11 research outputs found
ANATOMÍA FOLIAR Y MORFOLOGÍA DEL POLEN DE DRIMYS GRANADENSIS VAR. MEXICANA (WINTERACEAE: MAGNOLIALES)
A study of leaf anatomy and pollenmorphology of the poorly known taxonDrimys granadensis var. mexicana(Winteraceae) is presented. Although thistaxon of southern affinity is an element of thecloud forests, occurring in a number oflocalities from southern Mexico to CostaRica, its leaves present a mixture ofmesophilous features and adaptations to avoidor decrease water loss, such as hypostomaticleaves and sunken and obliterated stomata;these latter are interpreted as relictual featureswhich were of adaptative value forxerophilous ancestors. Pollen morphology issimilar to other Winteraceae, although somedistinctive features are discussed.Se presenta un estudio de la anatomía foliar ymorfología polínica de Drimys granadensisvar. mexicana, un taxon poco conocido de lasWinteraceae. Este taxon de afinidad austral esuno de los elementos del bosque mesófilo dealgunos lugares desde México a Costa Rica,pero sus hojas presentan una combinación decaracterísticas de planta mesófila con otrasadaptaciones para evitar la pérdida de agua:hojas hipostomáticas, estomas hundidos yobstruidos; lo cual se interpreta como unrasgo relictual con valor adaptativo paraancestros xerófilos. La morfología polínicadel taxon es muy similar a la de otrasWinteraceae, aunque se discuten algunoscaracteres distintivos
Los bosques de robles (Fagáceas) en Colombia: Composición florística, estructura, diversidad y conservación
Se caracterizaron los diferentes tipos de bosques de robles (Quercus humboldtii y Colombobalanus excelsa) de Colombia según su composición florística y aspectos de su estructura; se trata de aportar elementos para orientar los procesos de gestión forestal. Se propuso un arreglo sintaxonómico para los bosques de Q. humboldtii y otro arreglo sintaxonómico para los bosques de C. excelsa. Se analizó la influencia de la altitud y de la precipitación en la composición y la estructura de los robledales de Q. humboldtii con el apoyo de herramientas de ordenación ecológica y estadística multivariada. Se presenta la lista de especies de plantas asociadas a los robledales, se hace un análisis comparado a nivel taxonómico y de hábitos de crecimiento. Se presenta un caso de estudio donde se articulan el conocimento y la investigación científica con la gestión de actores locales e institucionales para la generación de una estrategia de conservación. Para los robledales de Q. humboldtii se definieron dos (2) clases, seis (6) órdenes, 12 alianzas y 43 asociaciones. La clase Billio roseae-Quercetea humboldtii caracteriza a los robledales subandinos en climas húmedos a muy húmedos, mientras que la clase Myrsino coriaceae-Quercetea humboldtii caracteriza a los robledales de la región andina y en vertientes subhúmedas de la región subandina. Para los robledales dominados por C. excelsa, que se distribuyen en climas húmedos entre 1337 y 2166 m, se definió la clase Conceveibo pleiostemonae-Colombobalanetea excelsae, un orden, dos alianzas y cinco asociaciones. En los sintaxones dominados por Q. humboldtii se encontraron similaridades florísticas a nivel de género, y en aspectos fisionómicos con comunidades de robledales de Costa Rica. Se encontraron 796 especies agrupadas en 304 géneros y 124 familias donde el hábito dominante es el de árboles, seguido por el de arbustos. Se plantea el diseño de estrategias de conservación integrales que contemplen la protección y restauración de la diversidad biológica, el mantenimiento de la integridad ecológica y la protección del suelo y del agua, pero que también incluyan acciones sobre la sostenibilidad de la oferta de productos forestales. Se formuló un conjunto de criterios y lineamientos para la conservación de los bosques de robles, se presenta la implementación de un modelo de restauración ecológica a escala de paisaje, y se definieron prácticas silviculturales como el manejo de árboles semilleros, el aprovechamiento de árboles sobremaduros, la retención de la estructura a nivel del rodal y el manejo de la regeneración natural, con el fin de garantizar la sostenibilidad en el suministro de productos maderables y aportar a la conservación de estos bosques.Abstract. The different oak forests types (Quercus humboldtii and Colombobalanus excelsa) of Colombia were defined and characterized based on floristic composition and aspects of its structure; it is to provide elements to guide forest management processes. One syntaxonomical arrangement for Q. humboldtii and other syntaxonomical arrangement for C. excelsa were proposed. The influence of altitude and precipitation in the composition and structure of the oak forests of Q. humboldtii with the support of ordination and multivariate statistics were analyzed. The list of plant species associated with oak forests is presented and some taxonomic and growth habits analysis were made. A case study where the scientific knowledge likened with local and institutional actors for the generation of a conservation strategy is presented. Oak forests of Q. humboldtii with two (2) classes, six (6) orders, twelve (12) alliances and 43 associations were defined. The Billio roseae-class Quercetea humboldtii characterizes the sub-Andean oak forests in humid climates, while the class Myrsino coriaceae-Quercetea humboldtii characterizes the oak forests of the Andean region and sub-humid slopes of the sub-Andean region. For oak forests dominated by C. excelsa, which are distributed in humid climates between 1337 and 2166 m, the class Conceveibo pleiostemonae-Colombobalanetea excelsae and one order, two alliances and five associations were defined. In the oak forests dominated by Q. humboldtii genus floristic similarities and physiognomic aspects were found with the oak forests communities of Costa Rica. 796 species grouped in 304 genera and 124 families where the dominant habit is tree followed by shrub. Designing comprehensive strategies of conservation that include the protection and restoration of biological diversity, maintaining ecological integrity and the protection of soil and water arises, but also include actions on the sustainability of supply of forest products. A set of criteria and guidelines for the conservation of oak forest was formulated, the implementation of a model of landscape restoration ecological is presented, and silviculture prescriptions such as management of seed trees, structural retention at stand level and natural regeneration management, are necessary to ensure sustainability in the supply of timber products and contribute to the conservation of these forests.Doctorad
Fitogeografía de la flora paramuna del Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia
184 páginas : ilustraciones color, tablas, figuras, apéndices.Bijagual, es un macizo con ecosistemas de alta montaña sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental colombiana, ubicado en jurisdicción de los municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Tibaná, Rondón y Zetaquira en el departamento de Boyacá. Se presenta la caracterización de la flora vascular (angiospermas) del páramo en Viracachá, Ciénega y Ramiriquí (incluido el ecotono), realizada a partir de colecciones generales en 32 localidades de muestreo, con análisis de diversidad y riesgo local para las especies amenazadas (UICN, 2012a, 2012b). Se evidencian las relaciones fitogeográficas entre las angiospermas de los páramos de Bijagual y La Rusia (Boyacá-Santander), mediante porcentajes de similitud de las afinidades florísticas y geográficas. Se reconocen novedades corológicas, taxonómicas y endemismos, y se elabora el catálogo de las angiospermas del páramo y ecotono de Bijagual. 144 especies de 73 géneros pertenecientes a 35 familias constituyen la flora de angiospermas (páramo y ecotono), se destaca la diversidad de las familias Asteraceae, Orchidaceae y Melastomataceae, principalmente especies de los géneros Epidendrum (Orchidaceae), Espeletia, Diplostephium, Pentacalia (Asteraceae) y Miconia (Melastomataceae). Estructuralmente el páramo cuenta con dos estratos dominantes, herbáceo y arbustivo; este último, compartido con el ecotono donde también se presenta un estrato arbóreo. Las coberturas vegetales del área están conformadas por pajonales, arbustales, frailejonales y bosque. Los cultivos, las quemas y el pastoreo, son las principales amenazas sobre la vegetación nativa; sin embargo, las poblaciones de Espeletia cayetana y E. argentea (CR) y E. boyacensis, E. murilloi (Asteraceae), Puya goudotiana, Racinaea riocreuxii (Bromeliaceae) (EN), se encuentran en mayor riesgo. La similitud
florística (Índice de Sörensen) entre Bijagual y La Rusia corresponde a un 75% de las familias, 53% los géneros y 32% las especies, principalmente son taxones de Asteraceae (Espeletia y Pentacalia), Ericaeae (Galtheria), Melastomataceae, Poaceae y Rubiaceae. Los elementos fitogeográficos (géneros) compartidos, provienen en su mayoría de la región Neotropical (35%) seguidos de los géneros con distribución Cosmopolita (30%), y en menores proporciones: Noramericanos-neotropicales (12%), Américo-Asiáticos (7%), Páramo (5%), Pantropicales y Americanos (3.5% cada uno). El registro de Juncus liebmanni var. quitensis (Juncaceae) es una novedad para la cordillera Oriental, E. cayetana (Asteraceae) y Oreopanax integrifolium (Araliaceae), son nuevos registros para Boyacá, y de otras especies se amplia su distribución en el departamento; un morfotipo de Espeletia sp., es una posible novedad taxonómica; y Berberis petriruizii y B. cf. muiscarum, se reconocen como endemismos para Boyacá.ABSTRACT: Bijagual is a massif with high mountain ecosystems, on the Colombia Western slope and the Eastern cordillera, located in the Boyacá department, municipalities of Viracachá, Cienega, Ramiriquí, Tibana, Rondón and Zetaquira. We report for paramo, the vascular flora characterization (angiosperms) in the municipalities of Viracachá, Ciénega and Ramiriquí (including ecotone), coming from general collections in 32 sampling locations, we made for endangered species, diversity and local risk analysis (IUCN 2012a, 2012b criteria). Using similarities percentages of geographical and floristic affinities, phytogeographical relationships are evident among angiosperms from the paramo of Bijagual and La Rusia (Boyacá-Santander). New chorological, taxonomic and endemism are recognized, and we develop the paramo and ecotone angiosperms catalogue for Bijagual. 144 species from 73 genera belonging to 35 families are the angiosperm flora (paramo and ecotone), highlighting the diversity of families Asteraceae, Orchidaceae and Melastomataceae, mainly species of the genus Epidendrum (Orchidaceae), Espeletia, Diplostephium, Pentacalia (Asteraceae) and Miconia (Melastomataceae). Structurally the paramo has two strata, herbaceous and shrub, latter, shared with ecotone, which also has a tree layer. The vegetation cover belongs to grasslands, shrublands and frailejon forest. Crops, burning and grazing are the main threats to the native vegetation; however, the populations of Espeletia cayetana, E. argentea (CR), E. boyacensis, E. murilloi (Asteraceae), Puya goudotiana, Racinaea riocreuxii (Bromeliaceae) (EN), are at greater risk. The floristic similarity (Sorensen index) between Bijagual and La Rusia belongs to 75% of the families, 53% of the genus and 32% of the species, mainly taxa from Asteraceae
(Espeletia, Pentacalia), Ericaeae (Galtheria), Melastomataceae, Poaceae, Rubiaceae. Shared phytogeographical elements (genus), are mostly from the Neotropical region (35%) followed by the cosmopolitan distribution genus (30%), lower proportions: North American - Neotropical (12%), American-Asiatic (7%), Páramo (5%), Pantropicals-Americans (3.5% each). Record of Juncus liebmanni var. quitensis (Juncaceae) is new to the Eastern cordillera, E. cayetana (Asteraceae), Oreopanax integrifolium (Araliaceae) are new records for Boyacá, other species distribution has been expanded for the department, a morphotype of Espeletia sp., is a possible taxonomic novelty, Berberis petriruizii and B. cf. muiscarum are recognized as endemic from Boyacá.Bibliografía: páginas 112-135.MaestríaMagíster en Ciencias Biológica
Propuesta de un diseño agroecológico para un parque natural multifuncional (finca agualinda, vereda olarte en usme, bogotá d.c. - colombia)
Resumen. Las dificultades del bosque andino son de variada índole, por ello es necesario un estudio sistémico para solucionar problemas de tipo económico, social, político, tecnológico y ambiental en la región. Se muestran las potencialidades de la creación de un parque natural multifuncional (PNM), el cual se presenta como una oportunidad para la solución de las limitantes encontradas.La metodología seguida fue la aplicación del análisis PESTA, la matriz Vester, el procedimiento de impacto cruzado y la matriz IGO,de la cual resultan las variables que se califican. Con esta información se propone un árbol de problemas y de objetivos para un planteamiento de los escenarios posibles. La estrategia seleccionada consiste en una propuesta para el diseño de un PNM con especies endémicas colombianas de bosque altoandino y páramo. Se sustenta con la metodología seguida, el entendimiento de la problemática de la región y la identificación de las variables que deben impactarse para solucionarla
Catálogo de las plantas vasculares de Chile
A catalog of vascular plants growing in Chile is presented. It is organized by divisions, Pteridophyta (Lycopodiopsida and Polypodiopsida), Pinophyta (Gnetopsida and Pinopsida) and Magnoliophyta (Liliopsida and Magnoliopsida), and within each group, the taxonomic hierarchies (Family, Genus, Species and infraspecific taxa) are arranged alphabetically. In accordance with this catalogue, the flora of vascular plants of Chile comprise 186 families, 1121 genera and 5471 species, 4655 species are native, 2145 of these are endemic to Chile and 816 species are introduced.Se presenta un catálogo de las plantas vasculares que crecen en Chile. Está organizado por divisiones, Pteridophyta (Lycopodiopsida y Polypodiopsida), Pinophyta (Gnetopsida y Pinopsida) y Magnoliophyta (Liliopsida y Magnoliopsida), y dentro de cada grupo, las jerarquías taxonómicas (Familia, Género, Especies y taxones infraespecíficos) están ordenados alfabéticamente. Se incluye además un índice alfabético de géneros con indicación de la familia y grupo a que pertenecen. De acuerdo a este catálogo la flora de las plantas vasculares que crecen en Chile, comprende 186 familias, 1121 géneros y especies, de éstas, 4655 corresponden a especies nativas, de las cuales 2145 son endémicas de Chile y 816 las especies introducidas
Colombia diversidad biótica XVI : Patrones de riqueza y de diversidad de las plantas con flores en el bioma de Páramo
ilustraciones, fotografías, mapasLa publicación de los resultados en siete volúmenes constituye un testimonio fundamental para conocer la biodiversidad del sistema andino cordillerano en Colombia. Entre 1984 y 1987 en asocio con Gustavo Lozano trabajamos la vegetación del páramo del volcán de Puracé. En el año 2000 publicamos el volumen III de la serie Colombia Diversidad Biótica que trató sobre la región paramuna de Colombia e incluyó tratamientos sobre la fauna, la flora, los suelos, el clima, la vegetación y las amenazas a la biota; el esfuerzo colosal mereció el reconocimiento de la fundación Alejandro Ángel Escobar y recibió el premio nacional en la categoría de Ciencias. En los últimos años adelantamos la caracterización de la biota de la alta montaña de la Serranía de Perijá y de macizos de la cordillera Oriental (páramo de La Rusia) y varios estudiantes nuestros elaboraron síntesis sobre la vegetación y la flora de las cordilleras. La aparición de contribuciones detalladas sobre la flora de alta montaña en los países con representación del bioma, constituyó el motivo para emprender el reto de escribir el volumen sobre los patrones de riqueza y diversidad de las plantas con flores en todo el bioma. Tras extenuantes jornadas que incluyeron buena parte de un año sabático concedido por la Universidad Nacional de Colombia, logramos arribar a este punto que significa el volumen que damos a conocer. Además del alcance académico que encierra la obra, un objetivo fundamental, es que sea una herramienta que sirva a las entidades gubernamentales encargadas de la protección de estos territorios. La región del páramo en Colombia es vital para la permanencia de todo tipo de actividades en el entorno geográfico cordillerano (andino), donde se asienta el 71% de la población. Su preservación con la consideración-declaración de que constituye un patrimonio con finalidad social, es una obligación que nos debe congregar a todos los colombianos. (texto tomado de la fuente)LAS PLANTAS CON FLORES DE LA REGIÓN BIOGEOGRÁFICA DEL PÁRAMO (DESDE COSTA RICA HASTA BOLIVIA) The flowering plants of the Biogeographic paramo region (from Costa Rica to Bolivia) -- LAS PLANTAS CON FLORES DEL PÁRAMO COLOMBIANO The flowering plants of the Colombian paramo region -- EL PÁRAMO COLOMBIANO: ASPECTOS MACROECOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS; The Colombian paramo region: macroecological and ecological aspects -- CATÁLOGO DE LAS PLANTAS CON FLORES DE LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA Catalog of the flowering plants of the Colombian paramo regio
Cerrado: ecologia e flora.
Capítulo 1: O conceito de savana e de seu componente Cerrado; Capítulo 2: Ocupação indígena do Cerrado: esboço de uma história; Capítulo 3: Caracterização climática do bioma Cerrado; Capítulo 4: Recursos hídricos do bioma Cerrado: importância e situação; Capítulo 5: Solos do bioma Cerrado: aspectos pedológicos; Capítulo 6: As principais fitofisionomias do bioma Cerrado; Capítulo 7: Padrões fitogeográficos e sua relação com sistemas de terra no bioma Cerrado; Capítulo 8: Ecorregiões, unidades de conservação e representatividade ecológica do bioma Cerrado; Capítulo 9: Fenologia e biologia reprodutiva das espécies do Cerrado; Capítulo 10: Biologia reprodutiva de plantas herbáceo-arbustivas de um área de Campo Sujo de Cerrado; Capítulo 11: Coleta, propagação e desenvolvimento inicial de plantas do Cerrado; Capítulo 12: Frutas nativas do Cerrado: caracterização físico-química e fonte potencial de nutriente; Capítulo 13: Conseqüências ambientais da fragmentação de habitats no Cerrado; Capítulo 14: Conservação dos recursos naturais em terras privadas - O papel das reservas legais no arranjo funcional das paisagens produtivas do bioma Cerrado; Capítulo 15: Flora vascular do bioma Cerrado. Anexo 1: Fanerógamas do bioma Cerrado; Anexo 2: Pteridófitas do bioma Cerrado; Anexo 3: Plantas ruderais, invasoras e exóticas presentes no bioma Cerrado
Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las Áreas operativas de Ecopetrol: Corregimiento en Encano Municipio de Pasto, Nariño
Los páramos azonales del Río Guamués tienen la particularidad de estar por debajo de los 3000 m.s.n.m., ubicándose en los fondos planos de los valles de los ríos El Estero y Guamués. Los Páramos Azonales ubicados al oriente del departamento de Nariño tienen una extensión de 3.120Ha (Delgado et al. 2007), su altura promedio es de 2800 m y están influenciados por las masas de Aire húmedo provenientes de la amazonia (Sarmiento, C., et al., 2013, Solarte et al., 2007). Estos Páramos Azonales se encuentra dentro del complejo de páramos La Cocha-Patascoy en Nariño(Martínez-Revelo y Lopera-Toro 2014, Morales Rivas et al. 2007), con un área de 3120 hectáreas Distribuidas en tres veredas Santa Teresita, Santa Lucía y Santa Isabel del corregimiento El Encano (Corponariño et al., 2002).San Juan de Pasto Nariñ
Informe final de actividades de campo la ventana de biodiversidad Río Guamués, Corregimiento El Encano, municipio de Pasto, Nariño, Colombia
El proyecto se orientó a formular participativamente un conjunto de lineamientos en materia de manejo y conservación de la matriz de páramos azonales y bosque altoandino en la Cuenca Alta del Río Guamués, a través de la investigación de indicadores biológicos agrupados en componentes taxonómicos de estudio en recorridos en campo.San Juan de Pasto, NariñoPlaneación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetro