10,489 research outputs found

    El proyecto ERMES: Servicios de seguimento del cultivo de arroz basados en una IDE

    Get PDF
    Ponènica presentada a les V Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales (JIIDE 2014), celebrat a Lisboa els dies 5-7 de novembre de 2014En los tiempos actuales, ante el aumento de la demanda de alimentos, el incremento del precio de ellos y la adopción de nuevas técnicas para la agricultura, es más importante la optimización de las explotaciones agrícolas. Ante est e escenario , nace el proyecto Europeo ER MES (An Earth Observation Model based Rice Information Service, http://www. ERMES - fp7space.eu/ ) , dentro del programa FP7, el cual tiene como objetivo principal proporcionar un conjunto de herramientas y servici os que ayuden a cooperativas y agricultores en las tareas de seguimiento del cultivo de arroz y acumular paulatinamente evidencias basadas en datos científicos, geográficos, de la observación de la tierra, e incluso datos proporcionados por los propios agr icultores (usuarios) para facilitar la toma de decisiones . Esta tarea implica necesariamente la utilización e integración de diversas fuentes de datos así como también de múltiples técnicas de observación de la tierra, modelos de cultivos y herramientas TI C para el desarrollo Web y en entornos móvil . EL proyecto ERMES se dirige a dos tipos de usuarios bien diferenciados que realizarán usos distintos de los resultados del proyecto: un uso local dirigido a los agricultores ( productores ) y un uso regional dir igido a las autoridades encargadas de la supervisión y gestión del cultivo del arroz en una región determinada (por ejemplo cooperativas) . El ámbito de aplicación del proyecto corresponde a los principales productores de arroz a nivel Europeo — Italia, Espa ña y Grecia (en ese orden), d e donde son los principales socios del proyecto. A parte de la diversidad de datos y técnicas a emplear, el proyecto se enfrenta a las necesidades particulares de escala/resolución (necesidades del usuario local frente a l usuar io regional) y de escalado de la solución (misma aplicación para tres casos de uso distintos en tres países). Todos estos requisitos hacen de ERMES un proyecto especialmente atractivo para validar las capacidades de las Infraestructuras de Datos Espaciales . D urante el inicio del proyecto se han definido tareas de consulta de requisitos con los usuarios del proyecto (tanto regionales como locales), que den pie a la captura y definición pormenorizada de los requisitos funcionales de la solución final del proy ecto, los cuales servirán para el diseño de los servicios finales para el seguimiento de cultivo s del arroz. Dichos servicios seguirán los fundamentos INSPIRE y se estructurarán en base a los servicios básicos y estándares claves de una IDE .Proyecto FP7-Space ERMES (606983

    ICTs for determining operational parameters of engineered wetlands designed for the treatment of nitrate-polluted water

    Get PDF
    En España, debido a las prácticas agrícolas, el 13% del territorio ha sido declarado vulnerable a la contaminación del agua por nitratos. Para mitigar los impactos ambientales generados por el nitrógeno, se ha construido un sistema híbrido de humedales artificiales gracias al proyecto europeo LIFE REAGRITECH. El prototipo ha sido pensado como un sistema compacto, modular y móvil, automatizado y operado de forma remota. El monitoreo del sistema producirá conocimientos valiosos para la administración pública, los agricultores, investigadores y universidades, y proporcionará información útil para mejorar la toma de decisiones con el fin de preservar los recursos hídricos y el medio ambiente. El proyecto REAGRITECH tiene grandes perspectivas de futuro en el campo de la agricultura en Europa y en Colombia.Due to the agricultural practices in Spain, 13% of the entire territory has been declared as vulnerable to nitrate-polluted water. In order to mitigate the environmental impact caused by nitrogen, a hybrid system of artificial wetlands has been engineered thanks to the European project known as LIFE REAGRITECH. The prototype has been thought as a compact, modular, and portable system, automated and operated in a remote manner. Monitoring of the system will result in valuable knowledge for public management, farmers, researchers, and universities, and it will provide useful information intended to improve the decision-making process as a way of preserving water resources and environment. Project REAGRITECH offers significant future perspectives in the field of agriculture in Europe and in Colombia as well

    Prototipo funcional de un servicio de divulgación de eventos utilizando mensajería de texto en las comunidades La Esperanza y El Bosque, de la localidad Usme, en Bogotá D.C.

    Get PDF
    Investigación TecnológicaSe presenta una propuesta de un prototipo de divulgación de eventos basado en las necesidades de las comunidades la esperanza y el bosque. Dicho prototipo de difusión o divulgación de eventos, es la continuación de un trabajo de estudio realizado anteriormente en dichas comunidades llamado “SOLUCIONES TIC FACTIBLES DE SER IMPLEMENTADAS, QUE PERMITAN MITIGAR LAS NECESIDADES TECNOLÓGICAS HALLADAS EN LAS COMUNIDADES LA ESPERANZA Y EL BOSQUE, DE LA LOCALIDAD USME, EN BOGOTÁ D.C.” en donde se propone la idea de la elaboración del desarrollo de un prototipo de difusión de información. El desarrollo del prototipo corresponde la segunda fase de un proyecto en el cual consiste de tres fases levantamiento de requerimientos, implementación e implantación. La implementación del prototipo de divulgación de eventos permite informar a los interesados sobre los eventos que se realicen en la comunidad, de esta manera se optimiza el proceso de comunicación de la comunidad mitigando los problemas con los actuales sistemas de difusión de información sobre el desarrollo de eventos de organizaciones para las comunidades anteriormente mencionadas, colaborando con la labor social que realiza la Universidad Católica de Colombia.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS 3. DISEÑO 4. RESULTADO DE PRUEBAS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero de Sistema

    Propuesta para optimizar el proceso del cultivo de papa por medio de la transferencia de tecnología brasileña en la productora y comercializadora de Papa Sánchez y Calderón Ltda.

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalEsta propuesta busca aportar mediante el uso de herramientas tecnológicas diferentes¸ más exactamente alternativas de agricultura de precisión las cuales sirven para el monitoreo y control del desarrollo de los cultivos de papa que realiza la productora y comercializadora de Papa Sánchez y Calderón Ltda. Estas herramientas tecnológicas pueden ser aplicadas en diferentes etapas del desarrollo del cultivo, una de las grandes ventajas radica en que permite en cortos periodos de tiempo (comparado con otros métodos convencionales) generar diferentes tipos de análisis como, por ejemplo: densidad del cultivo, áreas enfermas o estresadas, micro-relieve, entre otrasINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. ANÁLISIS COMPARATIVO 3. ESPECIFICACIÓN DE MECANISMOS 4. BENEFICIOS DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Industria

    Qué se espera de la agricultura digital

    Get PDF
    En el año 2004 augurábamos que los sistemas de comunicación digital en las máquinas agrícolas y el estándar Isobus constituirían el comienzo de una nueva forma de trabajar con la maquinaria en campo (Barreiro, 2004). Aspecto que se ha visto refrendado por su paulatina incorporación a nuevas máquinas (solo en MAQ,hemos realizado veinte pruebas en los últimos cinco años). Hoy diez años después, en el LPF_Tagralia pensamos que el concepto de agricultura digital es un paraguas que en un futuro próximo puede mejorar la condición de la agricultura familiar e industrial, y sus resultados de producción, así como generar un importante número de oportunidades de negocio para emprendedores capaces de integrar lo local y lo tecnológico

    Information systems focused on precision agricultural technologies applicable to sugar cane, a review

    Get PDF
    Los cultivos de caña de azúcar son una de las principales actividades económicas en Colombia, por ende son esenciales para el desarrollo agrícola del país. Además, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se han empezado a utilizar e implementar en todo el ciclo de vida del cultivo. Consiguientemente, las TIC son importantes al momento de definir sistemas basados en Agricultura de Precisión (AP), capaces de incrementar el rendimiento del cultivo y optimizar el uso de recursos económicos y de fertilizantes, entre otras funciones. Este artículo presenta una revisión acerca de sistemas de información basados en AP y aplicables a cultivos de caña de azúcar, haciendo énfasis en las tecnologías utilizadas, la gestión de datos y sus arquitecturas. Asimismo, se presenta la propuesta de los autores: un sistema de información integral de tres capas basado en AP, capaz de facilitar la optimización en distintas etapas del ciclo de vida de la caña de azúcar. El artículo concluye describiendo el trabajo futuro y el desarrollo de la implementación del sistema propuesto.Crops of sugar cane are one of the main economic activities in Colombia. Hence, this kind of crops is essential for the agricultural development of the country. Additionally, information and communication technologies (ICTs) are currently used and implemented throughout the entire life of the crop. Therefore, ICTs are important at the time of defining PA-based systems, capable of increasing crop efficiency and optimizing use of economic resources as fertilizers, water, and pesticides, among other functions. This article presents a review about the PA-based information systems applicable to sugar cane crops and making emphasis on technologies used, data management, and their architectures. Besides, the article makes a proposal of authors: a AP-based three-layer integral information system capable of facilitating optimization in different life stages of the sugar cane. This article concludes by describing the future work and the implementation of the system proposed

    Estado del arte de los productos de información climática en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo presenta el inventario del estado del arte de los productos de información climática en Colombia. Se espera que este documento se convierta en una guía, para conocer la oferta de información climática disponible en internet, que es relevante en la toma de decisiones agrícolas, identificando cuáles son sus principales usuarios y cuáles son los mecanismos de flujo de información utilizados. La metodología que orienta este documento se basa en el informe técnico, realizado por CATIE, sobre el estado del arte de los productos de información agroclimática en América Central (CATIE, 2015). Con este enfoque, La información fue colectada a través de búsquedas sistemáticas en el buscador web de Google con palabras clave. Adicionalmente, se realizó la revisión de las páginas Web de organismos como el servicio meteorológico y Ministerios de agricultura y de ambiente, y del sector publico/privado como: gremios, corporaciones y centro de investigación. Los resultados muestran aproximadamente 17 instituciones generando información climática, agroclimática y de seguridad alimentaria para Colombia. La mayoría de publicaciones con información agroclimática de forma periódica proviene de instituciones como IDEAM, CENICAFÉ, CENICAÑA y CIAT-CCAFS vinculadas a los cultivos de interés y difundida por AGRONET, páginas web de cada institución y redes sociales. Se recomienda tener un sistema unificado de consulta (metadato y mapa) sobre información de todas las estaciones meteorológicas activas en el territorio nacional, dada la dificultad para encontrar la información. El ámbito geográfico de las publicaciones abarca en muchos casos la escala nacional, pero se encuentra distintas publicaciones para las principales ciudades, enfoque en departamentos específicos. El tipo de usuarios a los cuales se dirige la información son, en su mayoría para técnicos o servicios de extensión, pero se encuentran algunas publicaciones enfocadas para agricultores a través de boletines en formato físico y medios audiovisuales. Se encontraron varias publicaciones con recomendaciones para apoyar la toma de decisiones en el sector agropecuario, ya sea por cultivos o por región productiva. La periodicidad de las publicaciones varía desde información en tiempo real, corto plazo (días), análisis decadales e información mensual. Se percibe en reuniones con diferentes usuarios de información climática un alto nivel de desconocimiento sobre toda la oferta y utilidad de dicha información para la toma de decisiones en el sector agropecuario

    Diseño y desarrollo de una aplicación para detección de cultivos mediante texturas

    Get PDF
    En el presente trabajo se diseña y desarrolla un sistema para la identificación del fruto en los cultivos agrícolas de calabacín. Para la identificación del fruto se emplean imágenes obtenidas por una cámara dentro del espectro visible en entornos de exterior. La principal complejidad radica en la diferenciación del fruto de las hojas y el tallo, ya que estos tres elementos presentan texturas semejantes que en ocasiones pueden ser complicadas de diferenciar hasta por un experto humano. El problema se ha abordado mediante el análisis de texturas obtenidas mediante la matriz de coocurrencia y el histograma. Con la información obtenida mediante la matriz de coocurrencia se entrena un sistema basado en aprendizaje supervisado y un sistema capaz de identificar el fruto del calabacín usando la distancia Euclídea y la de Mahalanobis

    Perfil logístico de Colombia

    Get PDF
    El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Colombia con la finalidad de dar a conocer el estado de arte de las ciudades, puertos e infraestructura principal para facilitar la toma de decisiones de los empresarios. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un inventario de maquinaria y equipo e infraestructura logística; enmarcados en retos ya establecidos en las políticas públicas.This document provides a profile study logistics Colombia in order to present the state of art of the cities, ports and infrastructure in facilitating the decision making of managers. For the development of this work were determined from a competitive analysis of the country's major cities and ports, making an inventory of machinery and equipment and logistics infrastructure; framed challenges established in public policy
    corecore