3 research outputs found

    Aprovechamiento de especies aromáticas en sistemas agroforestales para la fabricación de aceites esenciales: revisión sistemática

    Get PDF
    La investigación tuvo como finalidad el “aprovechamiento de especies aromáticas de sistemas agroforestales para la fabricación de aceites esenciales, distrito el sauce”. Teniendo como objetivo general aprovechar especies aromáticas de sistemas agroforestales para la fabricación de aceites esenciales. La metodología y diseño de investigación es aplicada. Donde se tomaron como muestra 18 especies para ser extraídos los aceites para la información necesaria. Los resultados de la fabricación de aceites esenciales extraídas de los bosques de sistemas agroforestales representa una alternativa en gran medida para mejorar la subsistencia de la población rural y reduciría la deforestación, generando el manejo adecuado de los recursos naturales y minimizando el impacto ambiental producto de la agricultura convencional, a través de ello se realizaría la implementación de prácticas forestales con especies aromáticas, con fines para fabricación de aceites esenciales. Varias poblaciones rurales han aprovechado productos adicionales (resinas, cortezas, hojas, semillas) como materia prima para la elaboración de productos terminados, que poseen importante mercado nacional e internacional. Posicionando a las especies aromáticas como un sistema productivo complejo, estableciendo armonía y el equilibrio ambiental como parte de un mercado y con una diversificación de productos obteniendo una herramienta eficaz para su conservación y producción

    Creación de una empresa productora y comercializadora de aceites esenciales a partir de plantas aromáticas en el municipio de Cereté, Córdoba

    No full text
    El siguiente proyecto surge con la idea de recuperar nuestras tradiciones con respecto al uso de los productos naturales, en este caso los aceites esenciales a partir de plantas aromáticas. Podemos darnos cuenta de que las nuevas tendencias a nivel mundial muestran cada vez más el uso de productos naturales, orgánicos y libre de químicos, encaminando siempre a mantener un equilibrio con el medio ambiente y nuestro cuerpo. Cuando hacemos referencia a aceite esencial, se entiende como un líquido aromático de aspecto fluido o espeso y de color variable según las plantas de las que este se ha extraído. Técnicamente, el aceite esencial es segregado por células especiales que se encuentran tanto en las hojas, en las flores, en la madera, las raíces o las semillas. Son extractos vegetales aromáticos muy complejos y concentrados, por lo que pueden contener más de una centena de moléculas aromáticas en proporciones muy variables. A partir de una combinación de distintas moléculas, es que los aceites esenciales adquieren sus propiedades tan particulares y las causantes de su olor característico. (Havea, Laboratorio, s.f). El uso de plantas o productos naturales en los tratamientos médicos y estéticos es muy utilizado hoy día en casi todo el mundo, anteriormente cuando no existían las nuevas tecnologías, el ser humano experimentaba dándole uso a distintas plantas que podía encontrar en su entorno, esto con el fin de combatir dolencias y afecciones de salud, como, por ejemplo, dolores musculares, golpes, dolores de cabeza, sarpullidos en la piel, gripa, fiebre entre otras molestias.Tabla de contenidoContenido 4Introducción 10Resumen Ejecutivo 121 Referente Teórico y Conceptual 131.1 Marco Teórico 131.2 Marco Conceptual 152 Módulo de Mercado 162.1 Producto 162.1.1 Características 172.1.2 Uso y Beneficios del producto 172.1.3 Productos y/o Servicios Sustitutos 172.1.4 Productos y/o servicios complementarios 173 Consumidor final 183.1.1 Segmentación del Mercado 183.2 Características Socioculturales 184 Delimitación del área geográfica 195 Análisis de la demanda 205.1 Diseño muestral 205.2 Cálculo del tamaño de la muestra 216 Instrumento para recolectar la información 226.1 Cálculo de la demanda actual 226.2 Proyección de la Demanda 237 Análisis de la Oferta 248 Proyección de la oferta 259 Tipo de demanda 261.1 Demanda insatisfecha 269.2 Análisis de Precios 279.3 Canales de Distribución 279.4 Imagen del Producto 299.5 Estrategia Publicitaria 3010 Módulos técnico y organizacional 3110.1 Tamaño del proyecto 3110.2 Maquinaria y equipos 3110.3 Materia Prima 3210.4 Recurso Humano 3211 Localización 3211.1 Macrolocalización 3311.2 Microlocalización 3412 Distribución de la Planta 3513 Proceso de Producción 3713.1 Descripción del proceso de Producción. 3914 Naturaleza Jurídica 4215 Misión 4316 Visión 4317 Principios y Valores 4318 Organigrama 4419 Manual de Funciones 4520 Módulo de Impacto Social, Económico y Ambiental 5320.1 Impacto Social 5320.2 Impacto Económico 5320.3 Impacto Ambiental 5421 Modulo Financiero 5421.1 Inversión fija 5422 Inversión diferida 5723 Distribución de costos 5824 Punto de equilibrio 6325 Capital de trabajo 6626 Proyección financiera 6827 Flujo neto de operación 7128 Flujo neto del proyecto 7229 Evaluación financiera 7229.1 Valor Presente Neto (VPN) 7229.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) 7330 Relación Beneficio Costo (RB/C) 7431 Fuentes de financiación 7432 Conclusiones 7633 Recomendaciones 7834 Referencias Bibliográficas 7935 Anexos 84PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios InternacionalesCreación de Empres

    Extracción del aceite esencial de tifo (minthostachys mollis), mediante la metodología de arrastre de vapor

    Get PDF
    The Tifo plant develops in the high areas of the Andes in climatic conditions of abundant rainfall and wide range of light, thus generating the acquisition of various beneficial properties such as: antibacterial and anti-inflammatory, therefore, the present research aimed to extract the essential oil of Tifo (Minthostachys mollis), by the methodology of steam trawling using the equipment brand Lanphan Ltd, China, with which the best experimental extraction conditions were obtained according to the yield index, by applying a response surface experimental design in the Design Expert 8.0.6 programmed. The best extraction conditions were obtained in a time of 150 min with a mass/solvent ratio of 1.5, establishing 17 runs in 3 mass/solvent ratios (1:3; 1:4; 1:5), in addition to 3 different times (60; 105; 150) (min), thus giving rise to the best extraction conditions in a time of 150 min with a mass/solvent ratio of 1: 5, furthermore, the chemical composition of the volatile compounds of the essential oil was determined by gas chromatography adapted to a mass detector, resulting in the presence of 19 volatile compounds, two majority values such as Carvacryl Acetate with 44. 01% and Carvacrol with 16.51%, at the same time the antioxidant capacity was evaluated by means of FRAP and ABTS methodologies, obtaining 18.20 µmol 〖Fe〗^(+2)/g and 25. 45 µmol ET/g, on the other hand, the antimicrobial activity was evaluated in bacterial strains present in food matrices, by the methodology of minimum inhibitory concentrations, generating an antimicrobial efficacy of the essential oil at a concentration of 0. 1% on Pseudomonas aeruginosa, followed by 3% on Salmonella enterica U822s, Esterichia coli ATTC 25922, Listeria monocytogenes ATTC 19115 and Bacillus cereus ATTC 10876, and finally with the Staphylococcus aureus strain ATTC25923 with an activity of 5%.La planta de Tifo se desarrolla en las zonas altas de los Andes en condiciones climáticas de abundante precipitación y amplia gama de luz generando así la adquisición de diversas propiedades beneficiosas tales como: antibacterianas y antiinflamatorias, por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo extraer el aceite esencial de tifo (Minthostachys mollis), por la metodología de arrastre de vapor mediante el equipo de marca Lanphan Ltd., China, con el que se obtuvo las mejores condiciones experimentales de la extracción en función al índice de rendimiento, mediante la aplicación de un diseño experimental de superficie respuesta en el programa Desing Expert 8,0.6., estableciendo 17 corridas en 3 relaciones masa/ disolvente (1:3; 1:4; 1:5), además de 3 diferentes tiempos (60; 105; 150) (min), dando así lugar a las mejores condiciones de extracción en un tiempo de 150 min con una relación de masa/ disolvente de 1:5, a más de ello se determinó la composición química de los compuestos volátiles del aceite esencial, mediante cromatografía de gases adaptado a un detector de masas, dando como resultado la presencia de 19 compuestos volátiles, dos valores mayoritarios tal es el Carvacril Acetato con un 44.01% y el Carvacrol con un 16.51%, a la vez se evaluó la capacidad antioxidante, por medio de las metodologías FRAP y ABTS obteniendo 18.20 µmol 〖Fe〗^(+2)/g y 25.45 µmol ET/g, por otro lado, se evaluó la actividad antimicrobiana en cepas bacterianas presentes en matrices alimentarias, por la metodología de concentraciones mínimas inhibitoria, generado una eficacia antimicrobiana del aceite esencial a una concentración del 0.1% en la Pseudomonas aeruginosa , seguido con un 3 % Salmonella entérica U822s, Esterichia coli ATTC 25922, Listeria monocytogenes ATTC 19115 y Bacillus cereus ATTC 10876, finalmente con la cepa Staphylococcus aureus ATTC25923 con una actividad de 5%
    corecore